Ir al contenido principal

Castillo - ¿Qué es la economía? - Economía - Cátedra: Castillo

Castillo - ¿Qué es la economía? - Economía - Cátedra: Castillo

¿Qué es la economía?

En 1870 aparece una corriente que cuestiona a la economía como ciencian social desde dos angulos:

1) La incorporación de un herramental matemático, que rápidamente deja de ser instrumento para ver la realidad social, para transformarse en objeto en si de la disciplina.

2) Abandono del estudio de los agregados sociales (Clase social, nación) y su reemplazo por el de las conductas de los individuos (Psicología).

La cátedra va a permancer en la tradición clásica (Adam Smith y D. Ricardo) o en la tradición crítica de la economía clásica (Marx)

LA ECONOMIA COMO PARTE INESCINDIBLE DE LAS CIENCIAS SOCIALES
No es posible comprender la realidad social separando la política por un lado, la economía por otro y la sociología por un tercero. Si se pueden separar para analizarlas.


ECONOMIA POLÍTICA
Son el propio conjunto de cosmovisiones, como ser el "liberalismo", el "socialismo", el "intervencionismo estatal". Se trata de un terreno de luchas ideológicas.

En la economía política hay corrientes de pensamientos disímiles, que se enfrentan políticamente unas con otras. La diferencia que hay entre un neoclásico, un clásico, un marxista, y un keynesiano, está en su visión de la sociedad, en su cosmovisión.

Dentro de cada corriente teórica, hay un programa de investigación. Y así las mismas teorías van resolviendo, estilizando y complejizando sus modelos. La cuestión de fondo es que las diferentes escuelas hablan de cosas distintas, porque piensan  la sociedad de forma diferente y porque las preguntas primarias que se hacen no son iguales, hasta el extremo de que la definición de economía de cada una no coincide en absoluto.

Otra cosa importante es ver la crítica que hace la cátedra a la llamada economía "moderna", que a partir del patrón neoclásico, va a ser una corriente más, y no una estación de síntesis a partir de la cual la economía nace como ciencia, mientras que el resto pertenece a una confusa prehistoria ideológica.

Cuando hablamos de ideología nos referimos a:
a) Cosmovisiones, o sea conjuntos articulados de ideas sobre algo.
b) Falsa conciencia. Esas visiones enunciadas en a) son siempre en algún punto falsas.
c) Carácter subjetivo. Interpelan a algún sujeto. Con las ideologías se está de acuerdo o en desacuerdo, se invita a una acción o se llama a no realizarla.
d) Es una representación del lugar del sujeto interpelado ante sus condiciones materiales de existencia.


ANALISIS ECONOMICO
Es mucho más lo que la "ciencia económica" neoclásica está dispuesta a aceptar como análisis económico de lo que sería para un economista clásico o marxista. Pero existe un terreno común de conocimientos adquiridos y utilizados por todos (Ej. Ley de oferta y demanda).

Todo economista debe aceptar hasta algún punto la trayectoria de la disciplina y su historia. Por ejemplo para medir la relación económica entre dos países tenemos que referirnos al a balanza de pagos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l