Ir al contenido principal

Anderson: comunidades imaginarias - Comunicación II - Cátedra: Martini

-Establece que desde la segunda Guerra Mundial toda revolución triunfante se ha definido en términos nacionales
-Quiere entender qué es lo que hace que dos personas que no se conocen se maten, defendiendo el ideal de nación
-Con lo cual “el fin de la era del nacionalismo2 no se encuentra ni remotamente a la vista
-El punto de partida de Anderson es que la nacionalidad o la calidad de nación, al igual que el nacionalismo, son artefactos culturales de una clase particular
-En el siglo XIII surgieron las dos formas de la imaginación que permitieron el desarrollo del concepto de Nación (la novela y el periódico)
-Con el capitalismo surge la Nación como “comunidad políticamente imaginada, como inherentemente limitada y soberana”
-Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos.
-Asegura que todas las comunidades mayores que las aldeas primordiales del contacto directo son imaginadas. Las comunidades no deben distinguirse por su falsedad o legitimidad, sino por el estilo con el que son imaginadas
-La nación se imagina limitada porque incluso la mayor de ellas tiene fronteras finitas, aunque elásticas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Ninguna nación se imagina con las dimensiones de la humanidad.
-Se imagina soberana porque el concepto nació en una época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimdad del reino dinástico jerárquico, divinamente ordenado. La garantía y el emblema de esta libertad es el Estado soberano
-Se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación, la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo horizontal

-Destaca la importancia de la novela y el periódico. Da numerosos ejemplos uno de un cuento en el cual una persona importante invita a gran parte del pueblo, que no se conoce entre sí a una cena. También da el caso de la novela “El Periquillo Sarmiento” en el cual opera la “imaginación nacional” en el movimiento de un héroe solitario
-también da el ejemplo de un joven en una novela que se imagina a un vagabundo por lo que leyó en un diario. El joven transita por calles conocidas por la comunidad?
- A su vez la cantidad de periódicos impresos es clave. El periódico le sirve al hombre como un sustituto de las plegarias matutinas. La ceremonia se realiza en una intimidad silenciosa. El que lo hace sabe que hay miles de personas haciendo lo mismo en ese momento.
-La posibilidad de imaginar la nación se dio cuando tres características perdieron su control axiomático sobre la mente de los hombres
1)La idea de que una lengua escrita en particular (sagrada) ofrecía un acceso privilegiado a la verdad ontológica, precisamente porque era una parte inseparable de la verdad.
2)La creencia de que la sociedad estaba naturalmente organizada alrededor y bajo centros elevados: monarcas que eran personas diferentes a los demás seres humanos

3)La concepción de la temporalidad donde la cosmología y la historia eran indistinguibles, mientras que el origen del mundo y del hombre eran idénticos en esencia. (Diferencia entre la épica y la novela) Simultaneidad vs Simultaneidad horizontal 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l