Ir al contenido principal

Ponty - La espacialidad del cuerpo y la motricidad - Seminario de Diseño

La espacialidad del cuerpo y la motricidad

Merleau Ponty toma como ejemplo los casos patológicos para explicar que en estos casos los enfermos actúan de manera tal como describen los intelectualistas los movimientos de laspersonas normales. Para la teoría intelectualista, los sujetos deben primero subsumir lógicamente (sintetizar intelectualmente) cada movimiento, cada palabra que pronuncian para luego poder llevar a cabo la acción. Sin embargo, como señala Merleau Ponty, tenemos un esquema corporal que nos permite movernos, hablar, mirar sin tener que previamente “buscar el movimiento” o “pensar cada palabra antes de decirla” o “buscar mentalmente” cada cosa que se percibe para poder comprenderla, los sujetos normales poseen un esquema corporal en tanto disponibilidad: los movimientos están disponibles como latencia, como posibilidad y cuando queremos llevarlos a cabo no es necesario una “preparación previa” debido a que simplemente se llevan a cabo, el cuerpo fenoménico no es un cuerpo objetivo como lo define la ciencia, el cuerpo fenoménico es un cuerpo vivido que actúa en un mundo donde las cosas funcionan como polos motores. Los sujetos normales comprenden directa y globalmente y actúan de manera inmediata. Existen en los casos de ceguera psíquica una incapacidad derealizar lo que Merleau Ponty denomina Movimientos Abstractos (Movimientos para sí), es decir “hacer de cuenta que….” “jugar a …”, si se le pide a un enfermo que por ejemplo haga el movimiento de cerrar una puerta en el aire, solo hacer el gesto, el enfermo probablemente tendrá muchos problemas para llevarlo a cabo, así como también si se le pide que cierre los ojos y se le toca la pierna y se le pregunta que parte del cuerpo se le están tocando tienen dificultades para reconocer el lugar, lo mismo sucede si se le pide que señale su nariz (pueden tomarla, pero les cuesta señalar), hay movimientos que han perdido, carecen de la disponibilidad del esquema corporal y sus movimientos inmediatos. Cuando al enfermo se le pide que realice un movimiento concreto, nunca lo hace de manera inmediata ni se limita a moverse estrictamente lo que se le pide, sino que “busca” el miembro que debe mover agitando todo el cuerpo y cuando lo encuentra recién comienza a intentar hacer el movimiento requerido. Es decir que para hacer un movimiento concreto (Movimiento en sí) debe realizar una serie de movimientos preparatorios ya que no dispone de sus movimientos como lo hace un sujeto normal. El enfermo no puede ponerse en situación imaginaria, jugar, actuar, por otra parte cuando se le pide hacer un movimiento concreto debe primero encontrar su brazo, encontrar su pierna, etc. No tiene su cuerpo disponible de manera inmediata, debe buscar cada miembro, cada parte de su cuerpo y pensar la manera de ponerla en acción, carecen de un cuerpo fenoménico, se trata de un cuerpo objetivado (como lo describe la psicología intelectualista en los casos normales). Muchas veces el enfermo ni siquiera encuentra el movimiento, sino que agita su cuerpo como si fuese una masa amorfa y da con el movimiento buscado casi por azar. En el normal el movimiento y la conciencia de movimiento son simultáneos e intencionales. Los enfermos carecen de todo poder de evocación y proyección: si es lunes y se les pregunta que día será mañana, no saben responder aunque sepan el orden de los días de memoria, no pueden ponerse en situación cuando se trata de hipotetizar. En el caso de Schneider, se trata de una lesión occipital y solo con la vista Schneider es incapaz de reconocer ningún objeto. La psicología intelectualista es causal y toma por separados los trastornos táctiles, visuales y motores, sin embargo es menester destacar que estos trastornos son inseparables unos de otros como se comprueba en las experiencias con enfermos: toda afasia trae trastornos gnósicos y praxicos, toda apraxia trastornos de lenguaje y percepción, y toda agnosia trastornos de lenguaje y motores, esto se debe a que lenguaje, percepción y motor son indivisibles. Mientras que el pensamiento en los normales no consiste en subsumir en categorías generales cada caso particular para luego comprenderlo, si no que comprende en su sentido global de manera inmediata, en los casos patológicos el enfermo subsume para poder comprender (lleva a cabo el proceso explicado por la teoría intelectualista a cerca del pensamiento en general de las personas normales), con esto se demuestra que la explicación intelectualista solo es válida para los casos patológicos ya que los casos normales funcionan de manera inversa a la postulada por la teoría intelectualista. Para los intelectualistas primero se recuerda y luego se subsume en la lógica categorial, para Merleau Ponty se percibe en el presente por la doble estructura de espontaneidad y sedimentación. Schneider al ver una estilográfica va diciendo “es alargada, azul, fina, tiene un broche…” al unir estos datos el lenguaje le permite ir construyendo el objeto por partes, se va acercando a al a medida que va nombrado sus características, sus cualidades; en los casos normales el objeto se presenta abierto, global e inmediato, el sentido está disponible en el mundo, es dinámico y se hace presente en el mismo momento en que el sujeto se encuentra con él. El sujeto del que habla Merleau Ponty, el “yo puedo”actúa libremente en el presente, dispone de sus movimientos y acciona en el mundo interactúa con él, ve en las fisonomías polos motores y no tiene un cuerpo objetivo ni un mundo objetivo, sino que se mueve en un mundo fenoménico desde su cuerpo fenoménico (no tiene que pensar en flexionar una rodilla para subir un escalón, calcular la distancia, luego estirar la pierna, etc.), simplemente lo hace, dispone de sus movimientos, esto es de lo que carece el enfermo: su cuerpo es objetivo, es como un objeto al que debe mover, los movimientos no están disponibles: debe buscarlos y con suerte los encontrara, antes de hablar tiene que pensar lo que va a decir y armar las frases, no sale de su casa si no es con una finalidad concreta, no juega ni se pone en situación imaginaria, carece de facultad de representación. La noción de habito permite comprender como la intención no se localiza puramente en la conciencia ni exclusivamente en el cuerpo: tocar un instrumento de música, escribir a máquina o conducir un auto implican movimientos veloces y destrezas que implican al cuerpo y a la conciencia de manera simultánea e indivisible; por lo tanto es evidente que el cuerpo no es mero instrumento de la conciencia que obedece sus mandatos, el cuerpo es el que actúa, percibe, expresa y comprende. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l