Ir al contenido principal

Sombras de una marginalidad fragmentada - Sociología 1


Sombras de una marginalidad fragmentada.
Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina.
Pablo Molina Derteano- Licenciado en Sociología de la UBA. Magíster en Investigación en Ciencias Sociales Es docente regular de la Materia Metodología y Técnicas de Investigación Social y miembro del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social. Becario CONICET desde 2006. Ha desarrollado diversos trabajos y publicado artículos vinculados a inserción socio-laboral, trayectorias laborales y movilidad social de jóvenes vulnerables. Asimismo ha participado del seguimiento de políticas sociales y programas de capacitación a organismos públicos
Juventud ¿Divino Tesoro?
Trayectorias socio-laborales de jóvenes trabajadores de delivery.
El empleo de tipo delivery no posee escalafones ni ascensos, y es de duración escasa. No es considerada una profesión. Solo puede actuar como fase de traspaso entre otros eventos laborales.
Este artículo busca estudiar a aquellos jóvenes que trabajan en distintas modalidades de trabajo de delivery. Para ello se analizaron los casos de jóvenes residentes en enclaves de pobreza de la zona sur de GBAque tienen entre 16 y 21 años y  residen en las zonas de Quilmes Este, Temperley  y Banfield. Un dato importante es que muchos de ellos tienen hijos por lo que el horizonte de responsabilidades supone un hogar propio para algunos, mientras otros deben aportar parte de sus ingresos para la manutención de sus hogares de origen.Fueron objeto de entrevistas en profundidad y participaron en una dinámica de grupo focal.
El mismo presenta un enfoque basado en el análisis de trayectorias socio-laborales; estudia cuales son las estrategias de inserción socio-laborales  que se ponen en juego y  el conjunto de vivencias, experiencias, imaginarios que se desprenden de las subjetividades en su actual empleo, considerando en su pasado laboral y familiar y sus perspectivas a futuro.
Se empleó una metodología de corte cualitativo en el cual se toman tanto aportes de su realidad objetiva, como de sus percepciones subjetivas.
En relación a sus perspectivas socio-laborales podemos identificar dos trayectorias pasadas que recopila el autor; Recordando que el arribo del evento delivery, es siempre circunstancial:
-          Del refugiado: Jóvenes que tuvieron empleos en fábricas, ejes de su formación de competencias e identidades laborales, en general mediados por sus familiares directos, con ingresos  muy superiores. Ésta  se asocia a pautas de rutinización diurnas y genera una idea de escalafones, aunque solo es valorado en la medida en que permiten mejores ingresos, les da “sentido de pertenencia”.
-          Derrotero Socio-laboral: No es posible construir una lógica lineal en sus eventos laborales. Estos jóvenes pueden llegar a intentar encausar su trayectoria en un determinado sentido, pero bajo una lógica directamente instrumental.
Para ambos perfiles el empleo fabril otorga elementos rutinizadores, ordenadores de la vida cotidiana.
Sus empleos como delivery les imponen rutinas e interacciones diferentes. Las condiciones de contratación son absolutamente informales, pactadas de palabra. No existe ningún tipo de beneficio, o derecho laboral, ni seguro alguno para ellos o sus motos. El perfil buscado por los empleadores de estos muchachos es, según el autor “jóvenes brutos con buen trato” ya que afirma que los  mismos no deben advertir ser explotados, (considerando que sus sueldos son mínimos, aprovechándose  de la ganancia de las propinas) pero al mismo tiempo deben tener buen trato con los clientes, demostrar cierta cultura y simpatía para ganarse su confianza.
El empleo de estos jóvenes es visto como algo transitorio, sin posibilidades de ascenso y que a su vez no permite una integración sistemática, es decir que no están registrados y por lo tanto no hacen aportes para el futuro.
Un aspecto importante que se analizó dentro de los resultados de la investigación, es que la juventud no es un periodo etario, sino un periodo entre la niñez y las responsabilidades que inevitablemente sobrevendrán. Resultó interesante observar que los jóvenes que contaban con hijos renunciaban a sus propias condiciones subjetivas a favor del mismo, lo que acorta los ciclos vitales.
El autor plantea dos hipótesis al realizar este estudio:
Fragmentación socio-laboral “empleabilidad precaria o carrera”:
Las transformaciones estructurales de la economía y su efecto desestructurador en los canales de ingreso y promoción dentro del mercado laboral será la hipotesis tomada en este estudio.
El pasaje de industrias manufactureras tradicionales a una economía de servicio implica, en términos de trayectorias subjetivas socio-laborales, la perdida de los oficios manuales como alternativa para los sectores populares, así como la desintegración de la noción de carrera como instancia de movilidad social ascendente, intergeneracional. Entendiendo ésta como un espacio vital que se prolonga en el tiempo, un espacio de negociación entre la subjetividad y la estructura social-objetiva. Provocando así un sector informal con salarios comparativamente más bajos, destruyendo los empleos de clase media que derivan de esas industrias manufactureras, planteando que estos jóvenes formen parte de esos empleos marginales estrechamente vinculados al nuevo espacio urbano que propone esta modernización generándose una tensión entre empleabilidad precaria y carrera, de la cual surge ésta hipótesis.
La empleabilidad en sectores de bajos recursos puede traducirse en un tipo de flexibilidad que conduce a determinadas inserciones laborales, caracterizada por eventos laborales inestables, de poca duración y sin promoción alguna. Tiene que ver con los niveles de capacitación y la estructura de los mercados secundarios, pueden ser estados de transición, pero para algunos sectores se trata de una situación más prolongada que va minando sus posibilidades de avanzar hacía situaciones más estables.
La idea de “carrera” es desechada tanto de sus horizontes de perspectiva como en sus posibilidades objetivas de movilidad hacia posiciones más estables. Si estos jóvenes percibieran su realidad socio-ocupacional, como inserta en el marco de una carrera, entonces cabría esperar que sus percepciones no sean las de fragmentación y sean las de “sentirse parte” de un todo armónico y funcional.
El autor afirma que para estos jóvenes trabajadores su empleo como delivery se inscribe en una cadena viciosa de empleabilidad precaria, tanto por sus condiciones socioculturales que las circunscriben a una lógica de necesidad, como por su horizonte de percepciones que no parece incluir la noción de carrera, independientemente de sus posibilidades reales de consecución.
Fragmentación socio territorial:
Los barrios pobres sufrieron una transformación decisiva, se dio una mutación de “barrio obrero” hacia villa miseria. El discurso de barrio obrero corresponde a la sociedad salarial que estos jóvenes no han conocido y por lo tanto, están en coordenadas socio-históricas desfasadas.
La segregación socio-territorial opera en la subjetividad, en la construcción una nueva percepción de sus identidades subjetivas y colectivas.
La descripción de un “pasado glorioso” de pleno empleo y oportunidades para criar una familia, aun con el factor contingente; y la dignificación del valor del trabajo constituye el núcleo de la pureza de la ilusión comunitaria. Estos mitos de pureza comunitaria contribuyen a alienar su experiencia vital de empleabilidad precaria y pueden reemplazar el sentido subjetivo de carrera, con la gran diferencia que la comunidad se presenta siempre como “eterna e invariable en el tiempo” y se opone ontológicamente al proceso subjetivo.
Se han revisado las condiciones de vida y trabajo de este segmento de jóvenes trabajadores, y se plantea que sus estrategias de subsistencia están signadas por la precariedad. Las mismas estrategias de subsistencia de estos jóvenes desarrollan en el contexto de necesidad son las que profundizan su segmentación.

Las condiciones de fragmentación social y las dificultades de los jóvenes de sectores populares se han naturalizado a tal punto que las posibilidades de recambio generacional (Savia 2001) se encuentran ya trasladadas al discurso cotidiano, no exento de contenido político, que los llevan a percibirse como una “generación muerta”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l