Ir al contenido principal

El Peronismo y la crisis de hegemonía en la Argentina - Mariano Wiszniacki


Tesina de la Carrera de Ciencias de la Comunicación.
Autor: Mariano Wiszniacki

Introducción
Abordar el análisis del conflicto peronismo - antiperonismo implica intentar entender
algunos de los problemas político – económicos que subsisten en nuestro país en la
actualidad. Aún hoy, a poco de cumplirse 50 años de la llamada Revolución Libertadora
que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón en Septiembre de 1955, podemos
encontrar consecuencias de aquella disputa que aquí intentaremos ver como parte de un
conflicto entre dos modelos o proyectos de país.  La tarea de delimitar estos modelos
reviste de un trabajo extenso de relevamiento bibliográfico a fin de poder analizar como
estos dos proyectos atraviesan sus contradicciones y alianzas en los actores sociales más
relevantes. Si bien podemos afirmar que no encontraremos estos dos modelos en estado
puro, dada la complejidad de los fenómenos políticos en la Argentina, buscaremos
líneas de análisis que permitirán atravesar y describir estos espacios.
Algunos autores (Hernandez Arregui, 1960) se remiten a los años que van desde la
Revolución de Mayo de 1810 hasta la formación efectiva de la nación argentina en 1853
para hablar de los orígenes de una disputa dada entre el país librecambista portuario y el
proyecto nacional. Si bien como sosteníamos antes,  la complejidad de la historia
argentina  hace difícil dar cuenta de un enfrentamiento en términos tan tajantes, será
éste el eje de parte del análisis económico del presente trabajo.
Otro núcleo de la investigación operará sobre los aspectos más ideológicos. Distintos
autores han definido al enfrentamiento peronismo – antiperonismo como la extensión de
un conflicto que tendría larga data en nuestro país entre nacionalismo y liberalismo y
que no se resolverá en estos años sino que -por el  contrario- se agravará asumiendo
distintas formas. Se hará indispensable entonces analizar cómo funciona este
enfrentamiento en actores sociales de gran relevancia, como las Fuerzas Armadas
(Rouquié, 1981) entre otros. Aquí será pertinente también diferenciar al peronismo
como un fenómeno particular que operará una importante reformulación de tal disputa. 
En tercer término, en un país dependiente como la Argentina será imprescindible
analizar las relaciones comerciales que mantendrá nuestro país con las potencias
externas, principalmente Gran Bretaña y luego Estados Unidos, (Jorge, 1971) en el
plano económico y político, así como la incidencia  que tendrán los sucesos externos
como la Segunda Guerra Mundial, los cuales desatarán una fuerte antinomia a nivel de
la ciudadanía argentina (Rouquié, 1981). 
Aspectos ideológicos, aspectos económicos y políticos serán trabajados entonces a lo
largo de esta ardua tarea de entender, de buscar explicaciones al enfrentamiento entre
peronismo – antiperonismo. 


Objetivos

Objetivo general: 
- Analizar las principales características de la disputa peronismo – antiperonismo.

Objetivos específicos:
• Caracterizar los aspectos prioritarios de la política gubernamental del peronismo 
(1946-1955).
• Evaluar el impacto producido por dicha política sobre los actores económicos,
políticos y sociales clave de la época.
• Revisar y entender los distintos proyectos políticos y económicos alternativos al
modelo propuesto por el peronismo.
• Detectar, en el marco de esta puja de proyectos,  los factores y actores que 
incidieron en la proscripción del movimiento peronista.

Preguntas orientadoras: 
¿Qué particularidades reunió el peronismo entre el 46 y el 55 en lo político- económico
que generó una antinomia tan fuerte?
¿Qué actores sociales estaban inmersos en la disputa peronismo – antiperonismo y
cuáles eran sus objetivos y sus puntos de conflicto?
Cómo puede caracterizarse la relación del peronismo con los distintos factores de poder
(Fuerzas Armadas, Iglesia, UIA, SRA, partidos políticos, etc)?
¿De qué manera intervinieron estos actores en el proceso de proscripción del
peronismo?
¿Cómo se redefine el escenario político, económico y social a partir de la proscripción
del peronismo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l