Ir al contenido principal

Illouz - "La narrativa terapéutica de la personalidad" - Comunicación I - Cátedra Mangone

Illouz - "La narrativa terapéutica de la personalidad" - Comunicación I - Cátedra Mangone

La narrativa terapéutica
La doctrina terapéutica ha transformado en una enfermedad lo que antes era clasificado como un problema moral. Con el requerimiento de que alcancemos nuestro yo más "completo" o "autorealizado", no se nos ha brindado ninguna indicación para ayudarnos a determinar qué diferenciaba a un yo completo de uno incompleto. Si el "yo real" se encuentra en constante evolución, es imposible establecer qué es en realidad el yo autorrealizado.

La narrativa ---> moldean nuestra autocomprensión y los modos como interactuamos con los demás. El modo como captamos nuestra vida y se lo comunicamos a otros depende de la forma narrativa que elijamos para "contar nuestras vidas".

Principal característica de las narrativas terapéuticas: la meta del relato dicta los hechos que son seleccionados para contar la historia así como los modos en que esos hechos se conectan ----> Es decir, la narrativa terapéutica es restrospectivamente puesta en intriga o "escrita hacia atrás": el "final" de la historia da inicio a la historia.

Paradoja: cultura terapéutica (vocación de curar) debe generar una estructura narrativa en la que el sufrimiento y la condición de víctima definan de hecho al yo. Hechos de la vida ----> indicadores de oportunidades fallidas del propio desarrollo. El sufrimiento es el nudo central de la narrativa. 
Ver ejemplo en el texto sobre la "intimidad".

La estructura simbólica de las narrativas terapéuticas es altamente compatible con la industria cultural, debido a que las marcas narrativas pueden ser fácilmente cambiadas (favoreciendo el consumo renovable). Ej: en "Mujeres que aman demasiado" se reemplaza "miedo" por adicción.

La estructura de la narrativa terapéutica puede producir líneas argumentales contradictorias (el miedo a la intimidad y la adicción a la intimidad) que organizan al yo de manera consistente al encontrar las causas de una relación deficiente en un pasado reprimido u olvidado.

Una narrativa demoníaca
Instituciones ---> coherencia cultural ---> cuando intentan organizar la diferencia.
"  "   "    "     ---> también excluyen, marginalizan ---> prácticas y poblaciones que divergen del ideal sancionado.
La doctrina terapéutica ha institucionalizado al yo a través de la "diferencia" que es generada de hecho por el ideal moral y científico de la salud y la normalidad.

La narrativa de la autoayuda no es el remedio para el fracaso o la miseria; más bien, el mandato mismo de esforzarse por lograr niveles más altos de salud y de autorrealización produce narrativas del sufrimiento. 

La misma narrativa que promueve la autoayuda es una narrativa de la enfermedad y del sufrimiento psíquico.

Esta narrativa no constituye una distorsión del psicoanálisis sino que fue incrustada dentro de él desde el comienzo ---> Si incluso el "niño más normalmente dotado" y la "madre más óptima posible" producen "dificultades" y "crisis", entonces tanto los niños normales como los que padecen patologías (osea todos los chicos) no logran la salud mental, y por lo tanto necesitan de la ayuda de la psicología para superar las crisis inherentes a la experiencia misma de la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l