Ir al contenido principal

Entradas

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 4

Teórico 2 sobre Convergencia – Unidad 4  Como vimos en el encuentro anterior, las tendencias marcadas por las principales estrategias convergentes sobre los modos regulatorios de mercados y servicios -claramente diferente que los de la radiodifusión y las telecomunicaciones- trae como resultado la tendencia a la imposición de una matriz regulatoria para los nuevos servicios integrados. Esto explica la pérdida de gratuidad además de introducir lógicas regulatorias de tipo técnico económico más preocupado por la rentabilidad que por los contenidos y al mismo tiempo una individualización del consumo. Estrategias convergentes Son una serie de diseños de macropolítica económica y regulatoria proveniente de las necesidades de expansión de una nueva etapa del capitalismo: la etapa “informacional”. En esta nueva etapa, la producción, el almacenamiento y el tráfico de información se torna central para la conformación de la cadena de valor y por lo tanto son fundamentales los patrones regu...

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 2

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 2 Políticas Nacionales de Comunicación Esta clase completa los temas dedicados a las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC), centrado en las coordenadas sociopolíticas que dieron origen a los principales debates sobre PNC. Sobre todo lo que permitió que en Naciones Unidas se elaborara la ordenanza 419/1980, mas conocida como el Informe Mc Bride, relacionado con el surgimiento de los países no alineados, lo que abrió un escenario de resoluciones de la ONU relacionadas con las iniciativas tercermundistas. Desarrollaremos la conflictividad NORTE/SUR en las PNC atravesadas por las que en aquel momento se concibieron como “las teorías de la dependencia”. Y los aspectos de las PNC que se formaron a partir de la discusión en América Latina Estos primeros postulados planteados por Antonio Pasquali y Luis Romero Bertrán tuvieron una matriz muy clara que aún persiste originada en la Comunicación para el Desa...

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 1

Modelo europeo Dos tipos de análisis: Político-cultural y técnico-económica La dimensión técnico-económica fue preponderante en los EEUU porque el dispositivo no era conocido por el estado, y por tanto no había diseño de políticas ni planificaciones por desconocimiento del alcance del dispositivo radial. Las posibilidades de la radio como dispositivo de masas no eran conocidas por las instituciones estatales y en esas condiciones no podía encuadrarse ni técnica ni culturalmente los alcances del fenómeno. En cambio con la aparición de la televisión ya sabía el Estado lo que era un dispositivo de masas. La radio había sido el campo de experimentación política y comercial sobre la que se iba a construir la televisión. Así , cuando la televisión emerge como dispositivo doméstico se instala sobre el sistema de la radio y se instala sobre un escenario de políticas regulatorias preexistentes en la experiencia de la radio. Por qué la adopción del monopolio estatal 1. P...

Postolski - "Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX" (Texto) - Políticas y Planificación - Cátedra: Postolski

  Postolski - "Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX" (Texto) - Políticas y Planificación - Cátedra: Postolski                         Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX Glenn Postolski Nace una estrella El nacimiento de la radio, como toda innovación técnica es el resultado del devenir de la circulación del conocimiento en la sociedad. Su historia es también la historia de las sociedades donde se enmarcó su expansión y desarrollo. El siglo XX fue el marco donde los medios de comunicación masivos adquirieron un lugar central en la dinámica social, y la radio podemos afirmar fue su inicial dinamizador. En los últimos quinientos años, por la presión del incremento demográfico y otras complejas circunstancias, la sociedad europea se convirtió de predominantemente rural a predominantemente urbana. Esa gran transformació...