Ir al contenido principal

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 2

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 2

Políticas Nacionales de Comunicación

Esta clase completa los temas dedicados a las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC), centrado en las coordenadas sociopolíticas que dieron origen a los principales debates sobre PNC. Sobre todo lo que permitió que en Naciones Unidas se elaborara la ordenanza 419/1980, mas conocida como el Informe Mc Bride, relacionado con el surgimiento de los países no alineados, lo que abrió un escenario de resoluciones de la ONU relacionadas con las iniciativas tercermundistas.

Desarrollaremos la conflictividad NORTE/SUR en las PNC atravesadas por las que en aquel momento se concibieron como “las teorías de la dependencia”. Y los aspectos de las PNC que se formaron a partir de la discusión en América Latina

Estos primeros postulados planteados por Antonio Pasquali y Luis Romero Bertrán tuvieron una matriz muy clara que aún persiste originada en la Comunicación para el Desarrollo. Procesos de modernizacion y desarrollo vinculado a la expansion de los EEUU en nuestra región en el marco de la guerra fría, generaron una matriz de concepción desarrollista que jamás se abandonó.

Las PNC son una marca latinomericana y siempre se han elaborado sobre un mismo paradigma de desarrollo. Por el origen de sus intelectuales, por el contexto histórico y por los modelos de influencia (el modelo de servicio público europeo), este paradigma de PNC siempre se colocó en el delicado equilibrio de las críticas al modelo de expansión capitalista de EEUU en Latinoamérica y el impedimento de la prédica del socialismo.

Toda la matriz teórica estuvo colocada en la mismas condiciones que el modelo europeo, es decir, la crítica al modelo estadounidense y al mismo tiempo una precaución de no programar políticas de comunicación que pudieran considerarse de origen marxista/comunista. Esto aparece tempranamente en todos los planteos de la PNC, que se va a convertir en su sistema de coordenadas ideológicas y nunca va a ser abandonado.

La matriz iniciática de las PNC tiene que ver con el desarrollo, con una crítica al desarrollo del diseño estadounidense para AL, y un límite manifiesto de no convertirse en una propuesta comunista.

Ahora bien, esto puede ser entendido como un límite, en tanto no se cuestionan las condiciones estructurales del capitalismo, y  en ese marco la función de los medios de comunicación como dispositivos de masas al servicio del sistema, o por el contrario, como una ventaja respecto del planteo de una programación de políticas que pusiera en evidencia el regimen político, el modelo de estado, y el sistema de producción, y el rol de los dispositivos de masas en ese contexto. Así las PNC, se ubicaron en las mismas coordenadas que el del modelo europeo, pero con una diferencia sustantiva, nunca plantearon una radiodifusión de servicio público, como servicio único.
Aquí hay una marca de origen, y además un aspecto crucial, el la consolidación de estas matrices se desarrollaron paralelamente con regimenes políticos dictatoriales en Latinoamérica. Por ejemplo, mientras Argentina firmaba el informe Mc Bride en las Naciones Unidas, el gobierno asesinaba periodistas en su país.


Primera cuestión, y para lo que les va a servir de apoyo el texto de De Servaes (Tres paradigmas, dos modelos)

¿Qué concepción del desarrollo fue la que se impuso en Latinoamérica? O viceversa ¿que concepción de las políticas de comunicación se construyeron a la sombra de la noción de desarrollo?

Primera idea del desarrollo
  • Desarrollo como crecimiento.
  • Si hay crecimiento hay madurez
  • Y si hay madurez hay etapas de crecimiento
  • Implicaba la existencia de un lugar de llegada expresado por distintos tipos de sociedades.
  • Es direccional: desarrollo hacia un tipo de sociedad.
  • Es acumulativo: positivo
  • Predeterminado
  • Irreversible
  • Progresivo
  • Sobre todo un desarrollo que está a cargo de un sujeto que es el Estado/Nación.
  • Hay un lugar de llegada del desarrollo que es la sociedad urbana y plenamente urbanizada, de consumo, industrializada y capitalista.

El desarrollo consistía entonces en prescribir por parte de los desarrollados una serie de tecnologías hacia los países subdesarrolladas para guiar la etapas para el desarrollo ideal.
Esto se traduce en indicativas que contribuyan a que las industrias estadounidenses se instalaran en la región y combatir a la vez a los comunistas en el contexto de la disputa cultural, tenía entonces funciones geopolíticas y comerciales de expansión.

En este marco las matrices de la comunicación para el desarrollo debían ser funcionales a estos esquemas de crecimiento. Por ejemplo, alfabetización de comunidades rurales, nuevas tecnologías para la salud, formas pedagógicas para esa transmisión.

Entonces la comunicación para el desarrollo tenía como objetivo promover y acompañar ESE desarrollo: el modelo estadounidense para AL.

¿Que plantea la comunicación para el desarrollo?
Una matriz de diseño modernizadora para acelerar el proceso de desarrollo cuyos instrumento van a ser los medios de comunicación vía el sistema educativo, por ejemplo.

Había un centralidad estatal para la aplicación de estos programas.
Era una comunicación para el cambio. No era una visión conservadora, era profundamente pedagógica y por tanto instrumental, acompañada de otras políticas de desarrollo, con una matriz norteamericana, basada en:

  • Informar
  • Enseñar
  • Vigilar, el cambio, (según de De Servaes)

Hay una perfecta ideología del desarrollo:
  • “el clima para el cambio”;
  • “difusión de innovaciones culturales”, concebidas como fases: información, persuasión , aceptación o rechazo y confirmación por parte del persuadido
  • “modernización por empatía”. Esta forma empática es “moderna, industrial urbana, alfabetizada y participativa”.

Hay que modernizar formas de tradiciones reacias al cambio, cuyo destino era el campesinado rural, éste era el público objetivo.

Ramiro Bertrand dirá luego que fueron los primeros en utilizar el “consenso negativo” para América Latina. Las PNC nacen críticas pero nace desarrollistas.

¿A partir de qué momento las PNC adoptan el esquema crítico?
La crítica se empieza a organizar frente a la experiencia del desarrollo del modelo comercial estadounidense de la televisión en la región. “la televisión destruye todo lo que la escuela construye”, decía Pasquali en ese momento. “la basura comercial estadounidense llega con su fuerza centrífuga a América Latina”.
El poder de penetración de la televisión estadounidense es el primer llamado de advertencia frente a situaciones de gran desigualdad, analfabetismo y alto consumo de televisión.

¿Que dirán entonces los primeros postulados de las PNC?
Dirán: este modelo comercial es un modelo que no acompaña nuestras necesidades de desarrollo. Que tiende a expandir la industria cultural norteamericana.

Aquí hay un componente central respecto de los modelos de radiodifusión y las PNC: los modelos de comunicación para el desarrollo de diseño académico y vinculado a las políticas del estado desarrollista; que vino a instalar a Latinoamérica –como bien dice Portantiero- no las democracias sino el capitalismo; tuvieron una pequeña diferencia respecto de su desempeño histórico concreto:

Los modelos de comunicación para el desarrollo fueron un emergente orgánico del desarrollismo, pero la instalación de la industria norteamericano y su modelo en LA en el contexto de la guerra fría no estuvo a cargo de los estados latinoamericanos, pese a la matriz desarrollista, sino que su pleno éxito fue a través del control durante 50 años del sistema de radiodifusión comercial; también a través de sus dos grandes corporaciones de sincronía política y ajuste ideológico:  la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Internacional de Radiodifusión.

Casi 60 años después, no nos queda más remedio que reconocer el éxito absoluto de ese diseño: garantizado a través de lo que Dos Santos en los 70 s, denominaba las “burguesías dependientes” que retuvieron la propiedad de las licencias de los medios de comunicación que subsistieron a los cambios de los regimenes políticos y los modelos de estado que se les ocurra. Aún hoy estamos discutiendo con esos dispositivos de masas para saber quién manda.

La comunicación para el desarrollo y sus políticas estaban diseñadas para su ejecución desde la gestión estatal, con dispositivos y tecnologías que iban desde la escuela tradicional hasta la televisión educativa, pero la verdad que la tarea para instalar el desarrollo como modelo industrial capitalista estuvo a cargo de la radiodifusión norteamericana privada que no le hizo caso al estado, entró directamente en los hogares con el dispositivo televisivo, esquivó el problema del Estado y la política.
Rapidamente las PNC advirtieron la alianza entre burguesias dependientes, estados dependientes, sistemas de televisión y modelo extractivo centro periferia (imperialismo  norteamericano).

Primeros postulados de las PNC
Consideran que el actor que tiene que resolver este conflicto (y quizá aparece aquí el primer traspié conceptual) es el mismo Estado/Nación.
Aparece el concepto de Nación, entonces las PNC nacen nacionales y estatales. Esta es la dimensión y es el sujeto de las políticas nacionales de comunicación. (con las dictaduras latinoamericanas aparecerán las complicaciones en la aplicación de estos conceptos y diseños).

Teoría de la dependencia
Aparece el concepto de dependencia en contraposición con el concepto de desarrollo: consiste en que los países subdesarrollados son condición para el desarrollo de los otros. Esta directamente ligado a la expansión de los países centrales y el desarrollo y el subdesarrollo son condición del mismo proceso.

El esquema centro- periferia con las burguesías dependientes asociadas a las necesidades de la división internacional del trabajo.
El subdesarrollo no es ni una etapa ni una precondición del un supuesto desarrollo futuro, sino una condición en si misma, lo que fue lapidario para las teorías desarrollistas.

Diagnósticos de aquellas concepciones:
Burguesías dependientes, monopolios internacionales cuyas relaciones garantizan los siguientes procesos:
  • Sobreexplotación del trabajo
  • Plusvalía extraordinaria
  • Concentración interna de capitales
  • Acumulación externa de capitales
  • Apropiación de plusvalía por desvíos del valor:  desvíos del valor provenientes de la concentración económica por inexistencia de competencia, típica de las economías subdesarrolladas
  • Desvío de precios
  • Desvío del valor de las remesas
  • Desvío en las tasas de interés
  • Desvío en la cantidad de dividendos exportados

Todas estas características componían la experiencia histórica de la etapa desarrollista. Las PNC se nutren de estos conceptos pero de algunas de las ramas, porque en la teoría de la dependencia se producen escisiones entre concepciones que adhieren a formas de Estado de “dependencias negociadas” o modelos de Estado de desarrollo autónomo que cuestionen la estructura capitalista.

Una zona que se coloca en la profundización o radicalización de los antagonismo para la ruptura con el modelo capitalista y otra línea que acompaña los modelos populista de autonomía relativa del Estado o capitalista estatal o alianzas de clase en contra de las burguesías representativas de intereses estadounidenses.

Las PNC buscan el camino que no los vincule a desarrollos socialistas/comunistas. Este es el lugar académico y programática que eligen las PNC.  

Y aquí aparecen las primeras definiciones: la matriz inical de las PNC

  • Ramiro Bertrán (1974) “LAS PNC son un conjunto integrado explícito y duradero de políticas parciales de comunicación organizada en un cuerpo coherente de principios de actuación y normas aplicables a los procesos de comunicación de un país”.

  • Aquí surgen principio rectores; integración, organicidad con el resto de las políticas públicas, explícitas y públicas, duraderas y sustentables y susceptibles de evaluación, aplicadas desde el Estado, es decir, una típica concepción desarrollista.

  • Ramiro Bertrán (1976) “Una PNC democrática hace que las políticas parciales sean necesariamente explíticas, procura integrarlas por medio del consenso y aspira a tener una duración razonablemente sostenida, sujeta a evaluación y revisión constante”

Esta es la matriz primera de las PNC: nacionales, estatales, democratico-progresista. Se plantean como crítica al modelo comercial norteamericano, pero jamás abandonan la concepción del desarrollo entendido como una forma progresiva que se incluye en el capitalismo.

  • Antonio Pasquali (1978) “Pretendo hace una crítica del uso instumental de los medios masivo en LA para fines de dependencia. La contaminación centrífuga de los contaminantes culturales en la periferia subdesarrollada y dependiente

  • “El sistema de radiodifusión transfiere a la periferia solo lo negativo y las escorias, el veneno y no el antídoto”

  • “El imperio de las comunicaciones y sus colaboracionistas locales no parecen dispuestos a ceder un solo palmo de su inmenso negocio ni a permitir políticas nacionales soberanas atenta a los verdaderos problemas de las colectividades latinoamericanas”

  • “La industria cultural ha esgrimido y esgrimirá las perores armas para mantener en estado de subdesarrollo la radiodifusión pública porque ante la falta de otras alternativas, ésta es la única capacitada para ofrecer servicio complementarios y de verdadero interés social”.



Qué discutía la convención de expertos de Bogotá convocada por la ONU a partir de los mandatos a su presidente desde el inicio de los 70 s.   (1974)

  • Concepto y definición de una política de comunicación
  • La comunicación como parte de la política de desarrollo
  • La situación de los medios masivos
  • Acceso a la información y participación en la comunicación
  • La dificultad de aplicar una política nacional de comunicación sin la participación del gobierno y de las instituciones
  • La creación de consejos nacionales de la comunicación
  • El impacto del desarrollo acelerado de la economía y la prioridad de la política de la comunicación.

Conclusiones de la reunión de Bogotá 1974
1-      La situación interna de la comunicación: Concentración aguda para la emisión y recepción de mensajes en manos de intereses privados minoritarios
2-      La situación externa de la comunicación indebidamente sometida a  la influencia dominante de  intereses económicos y políticos extrarregionales mayoritariamente de los EEUU.
3-      Las políticas deberían ser democrática y pluralistamente formuladas con la plena participación de todos los actores interesados agrupados en consejos nacionales de políticas de comunicación
4-      Todos los países latinoamericanos deben tener políticas conjuntas frente a la flujos de comunicación externos que influyen en sus territorios
5-      Cada Estado debe considerar como un derecho y un deber el papel de conductor en el establecimiento de las PNC


Esta matriz era profundamente crítica de la comunicación comercial como instrumento de la dependencia.

¿Qué respuesta tuvo esto en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) o la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR) en una reunión realizada en Buenos Aires en 1975?
Siempre con la misma lógica, el sector reúne los intereses comerciales y sus socios argentinos que defienden intereses ajenos a lo público. Para que ustedes vean, la primera reunión de estos personajes camuflados detrás de la sigla SIP, comenzaron con su denuncia contra la libertad de prensa con un primer encuentro en 1953 convocado por Goar Mestre. Siempre el mismo argumento, salvo cuando gobiernan dictaduras militares.

Bajo el título “Informe destinado a marxistas y fascistas” la AIR formula la respuesta al encuentro de Bogotá:
“Por hacer una peligrosísima supervaloración del Estado tiende a construir un hombre para el desarrollo en lugar de construir las bases de una política de desarrollo para hombres libres.”
“No todo debe realizarse estatizando todo”

Aquí nace el esquema inoxidable:
Privado virtuoso /estatal defectuoso o comunista
Continúan expresando: “El Estado es administrador del espectro radioeléctrico, pero el control del estado sobre esa frecuencia no es ilimitado, y por lo tanto aquel debería reservar para sí solo las frecuencias pertinentes para brindar el servicio público. Es incorrecto afirmar que la radiodifusión privada constituye un servicio público, es una actividad privada de interés público.
“Concibiéndose la radiotelevisión como un medio para la libre expresión del pensamiento, su utilización debe permanecer naturalmente sometida a las mismas reglas de cualquier otro medio destinado al mismo fin” (es decir, ninguna).

La comisión estipula “en consecuencia los papeles de la radiodifusión privada de la siguiente manera y en el siguiente orden:
1-      Entretener
2-      Informar
3-      Educar
4-      Contribuir a vitalizar el proceso económico y por tanto los radiodifusores tienen un derecho indiscutible de libertad de programación”

Esto es de 1975, pero serán idénticos los documentos cada vez que un estado latinoamericano intentara por ejemplo cambiar las leyes de radiodifusión o instalara algún sistema de medios que implicara desconcentrar al sector privado, salvo cuando había dictaduras militares que todas y cada una fueron acompañadas por la AIR o por la SIP. Y cuando hay gobiernos más o menos populares siempre “hay peligros para la libertad de expresión”.

¿Que fue lo exitoso de este modelo comercial que se constituyó en el principal problema de las PNC?
Es que fue perfectamente sincronizado para la expansión de la industria cultural en el contexto de la guerra fría desde el minuto cero, con el simple procedimiento de entregar las licencias a todas las elites dependientes de America Latina. Y eso todavía hoy no fue desarmado.

¿Cuáles fueron las principales centralidades de las PNC, aunque después revisadas a partir de las experiencias de las dictaduras militares?
Las PNC se diseñaron bajo el concepto de
1. Nacionales
2. Estatales: el sujeto del cambio era el Estado, debido a la dependencia del sistema comercial y el modelo europeo de garantía del derecho a la comunicación por parte del Estado. Lo que Pasquali denominó el “shock de calidad”. Esto se concretaba generando poderosos sistemas de servicio público controlados por el Estado en convivencia con el sistema privado, pero no estatizando la radiodifusión.
3. Únicas: el criterio de unicidad que no es un detalle menor. Se trata de “el” sistema de radiodifusión.
4. Político: lo racional planificado. Expolícitas, duraderas, objetivas y orgánicas deben ser las PNC. Sustentables y progresivas.
Es crítico respecto del modelo comercial y es desarrollista en su diseño de su política. Confía en el Estado planificador, le pide al Estado que planifique e intervenga para garantizar el derecho a la comunicación.
5. Son entonces educativas, están para informar y educar,  no están para entretener.

Diseñar, planificar y evaluar. Se plantea metas y objetivos dentro de la racionalidad política en su aplicación.

Hay un aspecto central que es lo tecnológico. Dentro de la concepción de la dependencia, las PNC se plantean el desarrollo tecnológico propio con por ejemplo la construcción de satélites propios.

Otro aspecto central es la organicidad, es decir que las PNC deben ser orgánicas al conjunto de las políticas de estado, propone entonces creación de leyes.

Es decir, una concepción fuertemente crítica del sistema pero un planteo ingenuo acerca de cómo revertir el sistema.

Con este sistema y estas definiciones conceptuales nacen las PNC, ¿pero qué les pasa?
Todos los países latinoamericanos concurrieron al cónclave en Costa Rica de 1976 para firmar el documento conjunto de acuerdo con estos postulados y le agregaron el conflicto norte/sur-centro/periferia con la creación de agencia de noticias nacionales en el contexto de la desigualdad de los flujos informativos.
Pero este esquema de las PNC eran sostenibles en la Naciones Unidas donde la discusión era entre estados nacionales pero era insostenible al interior cada una de nuestras sociedades que estaba lleno de dictaduras que mataban periodistas, reprivatizaban el sistema de radiodifusión y borraban el derecho a la comunicación.


Entonces viene el proceso de revisión de los primeros postulados de las PNC

1. Lo primero que se somete a revisión es la centralidad estatal.
Y aquí aparecen todas las corrientes de la comunicación alternativa desde las que defienden la autogestión obrera hasta las radios comunitarias, indígenas, católicas y diversas expresiones de la alternatividad.
Lo estatal en poder de las dictaduras implicó que algunos postulados de las PNC recayeron sobre experiencias a cargo de ONGs o de diversas expresiones de la cultura popular sea cual fuere el medio de expresarlo y el contenido de esa expresión.

Junto con esta discusión se produce la escisión de lo público frente a lo estatal. Las PNC empiezan a revalorizar las experiencias comunitarias/públicas no estatales

2. El segundo aspecto de revisión en lo nacional
Lo nacional tiene problemas con la plural y con lo diverso.
Cualquier sistema nacional es un sistema homogéneo, es útil para la construcción de identidades nacionales pero es muy problemático para la defensa de lo diverso, lo local o regional.
Las PNC estaban pensadas para problemas estatales nacionales. Entonces en este replanteo empiezan a aparecer con fuerza todos los postulados sobre lo local, lo regional y lo comunitario.
Esta revisión posterior plantea cambiar de escala frente a aquellos postulados de crear consejos nacionales de comunicación, que además nos colocan en el escenario actual.

Se pasa entonces de UN Estado, de UN sistema de medios, de UNA nación, de UN consejo nacional de comunicación, y aparecen los conceptos que caracterizan a la comunicación a partir de este momento y sobre todo luego del Informe Mc Bride, que es el ACCESO (acceso al derecho, a los bienes culturales y a la tecnología) y  la PARTICIPACIÓN (las diferentes instancias de intervención de la sociedad civil en todos los dispositivos y organismos que definan las políticas y el diseño de la comunicaición)


Y así las PNC retomaran la agenda incorporando todas estas problemáticas. El conecpto de participación será la clave distintiva que dirá que no es posible la comunicación participativa en dictaduras y se transforma en una pieza clave de distinción de  políticas de comunicación.

Aquí se incorpora el pluralismo principiológico de matriz europea en el diseño de las políticas de comunicación. Es decir se incorpora el concepto de diversidad y sus diferentes escalas, además de la distinción entre público y estatal. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l