Ir al contenido principal

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 1

Modelo europeo

Dos tipos de análisis: Político-cultural y técnico-económica

La dimensión técnico-económica fue preponderante en los EEUU porque el dispositivo no era conocido por el estado, y por tanto no había diseño de políticas ni planificaciones por desconocimiento del alcance del dispositivo radial.

Las posibilidades de la radio como dispositivo de masas no eran conocidas por las instituciones estatales y en esas condiciones no podía encuadrarse ni técnica ni culturalmente los alcances del fenómeno. En cambio con la aparición de la televisión ya sabía el Estado lo que era un dispositivo de masas. La radio había sido el campo de experimentación política y comercial sobre la que se iba a construir la televisión.

Así, cuando la televisión emerge como dispositivo doméstico se instala sobre el sistema de la radio y se instala sobre un escenario de políticas regulatorias preexistentes en la experiencia de la radio.

Por qué la adopción del monopolio estatal

1. Por la tradición de servicio público europeo: el correo, el teléfono y el telégrafo con anterioridad a la radio habían sido monopolios públicos.
El servicio público era una modalidad de oferta dominante en Europa. La experiencia de gestión de los dispositivos de masas era de monopolios públicos.

2. Por el denominado “consenso negativo”: se trató de una decisión en torno a un acuerdo entre las principales fuerzas políticas de los estados europeos. El consenso negativo se define por dos aspectos de esa negatividad:
- Aquello que el sistema publico de radiodifusión debía evitar: el modelo norteamericano (componente geopolítico). Evitar el monopolio de una corporación privada porque disminuye la pluralidad política, es decir, la diversidad afectada por el interés publicitario.

LA BBC nace como una corporación comercial privada, incluso Marconi, participaba de esa primera BBC. Es rápidamente modificada por la corporación pública para enfrentar el peligro de la dictadura política, el propagandismo totalitario de una dominación dictatorial del sistema político. (Hitler o el comunismo / guerra fría)

La corporación pública de la BBC diseña su oferta de radiodifusión contra la posibilidad comunista (partido único-dictadura del proletariado, etc). En este contexto la televisión va a cumplir un papel muy importante en el contexto de la guerra fría, tanto en Europa como en Latinoamérica.

Entonces el sistema público europeo se tiene que ubicar en un conjunto de objetivos alejados de esos dos extremos. Esta fue históricamente la razón de cómo esos dos extremos contribuyeron a diseñar el sistema de medios europeos.

La adopción del sistema implica la conformación de una doctrina de servicio publico y un modelo de gestión de servicio publico

Doctrina de servicio público

Preponderancia de objetivos político culturales, diseñado bajo una serie de objetivos relacionado con Políticas Públicas de comunicación, como un instrumento al servicio de una serie de objetivos superiores definidos por el Estado.
Los Dispositivos de radiodifusión pública son dispositivos netamente políticos.  Por ejemplo: elevar la riqueza cultural de la población

Objetivos de la doctrina: tiene que contribuir a la formación ciudadana, producir mejores ciudadanos. Es en este sentido que adquiere instrumentalidad, está organizado alrededor de objetivos políticos. 

Valores y jerarquías del servicio público de medios: son concebidos para construir ciudadanía democrática que también será producto del sistema político. Cumple así funciones como cualquier otro aparato ideológico.

Definición programática en los diseño de las políticas:

Todos los sistemas de radiodifusión pública son y fueron nacionales. Esta característica es modélica.

Son los estados nacionales los sujetos de estas políticas y su contribución tiene que ver con la identidad nacional, cohesión social, y orden político.

Van a estar sometidos a objetivos de mayor jerarquía, como sucede con cualquier política.

Son sistemas para regímenes políticos burgueses que tienden a conservar esta forma.

Son para regímenes políticos estables.

Dimensión doctrinaria
El servicio público consta básicamente de una oferta para los que menos tienen o “para todo el mundo”.
-         Igualdad de acceso a los bienes culturales
-         Acceso a la educación
-         Acceso a una información veraz


En el servicio público el entretenimiento no está en el centro de los objetivos del diseño europeo. Por el contrario, en la naturaleza económica del modelo norteamericano se va consolidando y organizando el imperativo de “entretener”.


El servicio público se diferencia de la matriz lucrativa, donde  accedo al mejor servicio de acuerdo con mi poder adquisitivo en el que se instituye la forma más naturalizada de discriminación. De este modo el derecho a la comunicación aparece vinculado al servicio público.

Caracterización del servicio público


1. Acceso
Es un servicio de acceso universal: se obliga a que todos puedan acceder al servicio, especialmente los más empobrecidos. Es una idea central de cualquier política de servicio público.

Los sectores que están en peores condiciones socioeconómicas deben acceder a un medio, dispositivo, u oferta informativa cultural. De ahí para arriba en la escala social acceden todos.

Cobertura
El servicio público se obliga a cubrir la totalidad del territorio (En la Argentina no cubre la totalidad del territorio).
En Europa cubre la totalidad, y la infraestructura había sido absolutyamente garantizada por la guerra. Se obliga entonces a garantizar el acceso. Ese concepto es inoxidable.

¿Como se garantiza esa cobertura, como se garantiza el acceso universal?
Aquí aparece la dimensión técnico-económica que está relacionada con la infraestructura de comunicación. Por ejemplo, tengo que instalar antenas, cable, etc., si no tengo los insumos necesarios, o la tecnología necesaria o el presupuesto necesario no cumplo con ese requisito fundamental.
No hay política de comunicación que no sea económica, se sostiene con una infraestructura material. Si no hay antena no hay radio, ni televisión.

Inmediatamente surge otro componente del servicio público:

2. Financiamiento

El modelo norteamericano, por ejemplo, se construye bajo la garantía de su propia capacidad económica. Es un modelo que garantizó el acceso universal porque todos los asalariados podían comprar un aparato receptor.
Porque no en todos lados el sistema comercial pudo garantizar el acceso universal, por ejemplo, en la Argentina.
El modelo comercial es un sistema basado en el modelo fordista de producción donde todos los asalariados podían acceder a los bienes durables. Esa idea simple evitaba discutir el problema del acceso.

En el caso europeo fue el Estado quien asumió la obligación de llevar adelante el proceso del acceso universal. El Estado asume el financiamiento, el servicio publico lo paga el Estado. En el caso europeo surge un aspecto diferente de financiamiento con el “canon”: se trata del cobro de una tasa a los ciudadanos. Se constituye como una tasa anual fija o en un impuesto al receptor, las dos formas se combinan de distintas maneras en los distintos países. Al canon hay que sumarle el financiamiento de. presupuesto público.

El ciudadano lo paga y lo usa. Pero lo paga de una forma universal, por lo tanto, más barata.

El principal recurso financiero de la radiodifusión

En el sistema comercial es la publicidad. Toda su lógica productiva está traccionada para genera dinero.

En el modelo europeo la publicidad está negada, se considera como una patología, porque inmediatamente coloniza la programación. A finales de los 70 y desde el 52 solo alcanzó la publicidad comercial 20 minutos por día, solo en algunos países.

3. Sistema planificado
El sistema se planifica como si se construyera una red de gas. El servicio publico no está sujeto a ninguna lógica del mercado en términos de oferta y demanda.

4. Contenido
Eiene que dar cuenta de la diversidad cultural y la pluralidad política. El sistema publico de medios debe ser una continuidad de la esfera pública, debe garantizar el “pluralismo principiológico”, a través de la diversidad de los contenidos

5. Modelo de gestión
Se diseñó para cumplir con los objetivos doctrinarios del servicio público. Hay dos claves
1-   como se financia
2-   como se logra autonomía del gobierno

Sujeción vs. Autonomía
a. Autonomía de la publicidad
El servicio público se financia vía presupuesto estatal y canon. De este modo no depende de un tipo de agente comercial y lucrativo que subordinando  el sistema a la dinámica del mercado que opera como la primera forma organizadora y de prohibición de contenidos. El primer acto de censura naturalizado bajo el régimen de la sujeción a la publicidad.

b. Autonomía del poder ejecutivo: el otro componente de la independencia es en relación con el régimen político. Implica independencia del poder ejecutivo.
Se elude la sujeción política frente al riesgo de reducir la pluralidad.

El gobierno legítimamente gobierna el Estado y siempre va estar administrando el sistema público y el sistema público además es orgánico respecto del resto de las políticas publicas, de manera tal que quien gobierna legítimamente participa de estas políticas.

No obstante, frente al riesgo de sujeción al partido gobernante y frente a la pregunta de ¿cómo se logro autonomía del gobierno en un sistema que es estatal? Aparece un actor fundamental:

c. Las representaciones parlamentarias que se constituyen en el  otro tipo de poder que cumple con la autonomía necesaria: es estatal pero que pertenece al gobierno. Así el parlamento aparece en este modelo como el garante de esa autonomía.

d.    Otro elemento modélico es que los ciclos de alternancia de los directores son diferentes a los ciclos de alternancia de los gobiernos y de los representantes del parlamento.

e.     La sociedad civil también propone representantes en el sistema público de medios.  Integra los organismos de gestión, consultivos o de control.

f.      Participación: de distintos representantes en la gestión y administración vía consejos asesores, consultivos y de gestión.

¿Cual es el sistema que puede cumplir con este modelo de gestión resultante del cumplimiento del conjunto de elementos paradigmáticos que constituyen doctrinariamente el sistema de servicio público?

Una empresa estatal autárquica: Corporación de medios públicos.
BBC
RTA en Argentina

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l