Ir al contenido principal

Políticas y Planifiación - Cátedra: Postolsky - Desgrabado Unidad 4

Teórico 2 sobre Convergencia – Unidad 4

 Como vimos en el encuentro anterior, las tendencias marcadas por las principales estrategias convergentes sobre los modos regulatorios de mercados y servicios -claramente diferente que los de la radiodifusión y las telecomunicaciones- trae como resultado la tendencia a la imposición de una matriz regulatoria para los nuevos servicios integrados. Esto explica la pérdida de gratuidad además de introducir lógicas regulatorias de tipo técnico económico más preocupado por la rentabilidad que por los contenidos y al mismo tiempo una individualización del consumo. Estrategias convergentes Son una serie de diseños de macropolítica económica y regulatoria proveniente de las necesidades de expansión de una nueva etapa del capitalismo: la etapa “informacional”. En esta nueva etapa, la producción, el almacenamiento y el tráfico de información se torna central para la conformación de la cadena de valor y por lo tanto son fundamentales los patrones regulatorios. A partir de ese momento comienzan a desarrollarse las estrategias convergentes, sobre todo acerca de la recuperación -a partir de estos nuevas tecnologías- de la cadena de valor que se había perdido con el paradigma anterior; me refiero al paradigma del uso intensivo del petróleo que sostuvo a la sociedad de masas. Se trata de una nueva ecuación que tiene en los centros geopolíticos ciertas características que van a diseñar las estrategias de mundialización: - superconcentración de capitales - deslocalización - descentralización - y transnacionalización de los agentes Las estrategias de producción pierden territorialidad, simultáneamente se expanden los productos, se mundializan las economías, se mundializan los consumidores, se concentra el diseño del proceso productivo, se concentra el proceso de control de innovación. A partir de este núcleo vamos a rescatar tres aspectos de estrategias convergentes: La expansión de la infraestructura digital: esto es garantizar que la red se transforma en zona económica para producir, distribuir y consumir adentro de la red. Esa geografía económica tiene una infraestructura física necesaria, que es la fibra óptica. Por lo tanto, si la red permite un diseño de la geografía económica que es plenamente mundial y entonces la infraestructura debe garantizar ese diseño y por tanto debe ser mundial Entonces una vez definidos los alcances mundializados de esta geografía, se trata de disminuir, evitar y eliminar los obstáculos de ese diseño; los obstáculos son políticos, económicos y regulatorios, es decir, los estados frente a la red digital mundial. ¿Por qué son obstáculos? Porque algunos estados tienen pretensiones legítimas de intervención de sus economías que afectan los intereses transnacionales. Es la vieja discusión que no se inaugura en esta etapa, sino es la que hace referencia a los conceptos de dependencia/independencia de las regiones periféricas. Pero ahora a una escala superlativa respecto de las infraestructuras y las dimensiones del proceso de mundialización del negocio. El diseño de la posibilidad de realización que ofrecen las nuevas tecnologías a la nueva fase capitalista tiene que ver con: - La expansión de la infraestructura digital - Privatización y desnacionalización de esa infraestructura (o soporte) - Individualización de estos soportes digitales A su vez este capital necesita controlar como se produce, cómo se distribuye y cómo se consume en esa nueva infraestructura, lo que lleva a dos claves: - Controlar el proceso de innovación, es decir, controlar cómo se produce valor (controlar la distribución) - y por supuesto, controlar el acceso que implica preservar la propiedad privada, o sea, controla la renta que genera la propiedad intelectual. Se trata de un nuevo diseño de control del capital sobre todo el proceso de expansión mundial de la geografía sin fronteras de las redes digitales. El capital entonces necesita garantizar que todo el proceso productivo quede bajo su control; todo aquello que circula por la red conserve la propiedad. Tienen en el centro de su estrategia de valorización del capital el control de la autoría o el control de la propiedad intelectual, por las ventajas económicas que esto implica, y esto es clave en la industria cultural. Este proceso de expansión tiene estos aspectos centrales para su concreción: 1- Todo el proceso de reforma del Estado a partir del “Consenso de Washington”: libre flujo de capitales, libre flujo de mercancías, comercio electrónico y disminución de la intervención del Estado sobre la actividad económica. Todo aplicado para los países dependientes y endeudados. La reducción de los estados, con el argumento del déficit fiscal, reducción del personal y venta de las empresas estatales. 2- La privatización de las empresas, especialmente las telefónicas que estaban en el centro de las estrategias de privatización. Como había que producir expansión de esa infraestructura, homogeneización de esa infraestrutura, y al mismo tiempo privatización, la venta de empresas telefónicas fue una estrategia global. Esto implicó desnacionalizar y desestatalizar, es decir, privatizar antes de expanderse y homogeneizarse el diseño. ¿Cuándo? Antes de lanzar la telefonía celular. ¿Por qué? Porque la telefonía celular ya existía, pero el servicio era estatal y un servicio público. Entonces había que extraer del servicio público estatal y nacional el núcleo tecnológico y económico de mayor recuperación de dinero o capital, que eran las nuevas tecnologías. Entonces era necesario homogeneizar la infraestructura para una economía de red planetaria y homogeneizar el espectro radioeléctrico para hacerlo mundial. Entonces como agentes de de la convergencia poder disponer de redes homogéneas en el planeta. Así pasamos de empresas estatales públicas a transnacionales privadas; lo que implica una doble operación gigantesca: pivatizar y agrandar y la infraestructura debe acompañar esa transformación. Caso típico en Argentina, la empresa Telefónica. Entonces que va a necesitar Telefónica, que toda banda ancha para telefónia celular se ofrezca en la frecuencia de 700 mgh en toda la región. Para eso los estados debe ser funcionales a sus necesidades, es decir, deben crear un “entorno amigable” al desarrollo de la infraestructura. Y entonces ¿qué privatizo? privatizo el agente económico que es protagonista de la convergencia. Por ejemplo, en Argentina a partir de los 70´ la televisión tuvo una penetración del 70% en los hogares, en el siglo XXI un 99%. Esto representa 11 millones de televisores. Ahora, cuando ingreso a una etapa convergente hacia el fin de la etapa analógica, paso de 11 millones de televisores con una rentabilidad obtenida en l consumo familiar en el espacio doméstico a 55 millones de celulares cuyo agente remunerador es el individuo que paga por la conectividad. Entonces pasamos de 11 millones de televisores que no pagan, sino que se sustenta por publicidad a 55 millones de aparatitos que pagan. Así se constituyó una clara estrategia: privatización, expansión y el control capitalista de la banda ancha digital, cuya tecnología ya existía pero que debería asegurarse a favor de los agentes económicos del negocio. Es decir, que hubo una absoluta centralidad económica en el proceso de migración tecnológico hacia lo digital, que produce por ejemplo que la banda ancha no sea gratuita o que la telefonía celular no sea un servicio público y que por lo tanto no se le pueda controlar el precio o que no se pueda garantizar el acceso, etc. ¿Qué consecuencias tiene esto?  Reforma del Estado vinculado a la reducción de la presencia estatal y al mismo tiempo difusionismo tecnologico.  Libre flujo de capitales  Asunción de los estados de la necesidad de la expansión de la infraestructura electrónica. Una vez que los estados nación asumen que es necesario difundir la tecnología de red digital (y por ejemplo regalar computadoras en las escuelas) el volumen de esa actividad se expande porque abarca el “poder infraestructural del Estado” (Vila) Ejemplos de estas reformas del Estado a nivel global:  Alemania: “El estado flaco”, 1995-1997  Canadá: “En pro del estado adecuado”, con cuatro objetivos: resignación de recursos para actividades que no son necesarias; respuestas a nuevas demandas ciudadanas; menos déficit y gobierno electrónico.  Dinarmarca: “Bienestar para los ciudadanos” fue el nombre del programa, 1993-1995,  Francia: “Plan de modernización del Estado”, 1995.  Reino Unido: “Continuidad y cambio”, Margaret Tatcher, 1994.  Irlanda: “Programa para un mejor gobierno”, 1996  Estados Unidos: “Revisión de la gestión nacional” y “Reinventando el gobierno”, 1996.  México, “Programa de modernización de la administración pública”, 1995. “Modelo estratégico para la invocación gubernamental”, 2000.  Argentina, “Ley de Reforma del Estado” y “Ley de Emergencia Económica, 1989. “Plan de modernización de la administración pública”, 2000.  Brasil, “Plan director de la reforma del Estado”, 1995.  España, “Plan de modernización de la administración del Estado”, 1990 Esto es una estrategia global y planetaria, que implica particularmente la privatización de las empresas telefónicas (agentes estratégicos de la transformación digital) en todos los países alcanzados por esta estrategia. - 1984 privatización de British Telecom - 1982-1984 se divide la AT’T en Estados Unidos, lo que implica que la nueva empresa se expande hacia al exterior. Lo primeros tendidos de cable de fibra óptica hacia Europa lo hace esta empresa - 1985, se privatiza NTT en Japón - 1987, se diseña en la Comunidad Económica Europea el “Libro verde de las comunicaciones” , cuya principal recomendación fue “revisar los monopolios nacionales y la propiedad estatal de las empresas telefónicas” - 1993 Tratados europeos: libre flujos de servicios y mercancías entre los países miembros. - 1994 Informe Bancheman (Union Europea) para la “Liberalización de las infraestructuras de las comunicaciones”. - 1998 Se divide Telefónica y comienza a privatizarse. Proceso que termina en los 90 cuando telefónica ingresa a la Argentina y a toda América latina. Se termina de expandir en Latinoamerica ya privada. - 1997. Se revisa en la OMC el tratamiento de las mercancías vinculadas con la industria cultural y se liberalizan todas las infraestructuras de telecomunicaciones, es decir, que el tráfico por las redes comienza a ser una mercancía sin restricciones aduaneras. El período donde se privatizan las empresas telefónicas va de 1984 a 1997 La estrategia es la implementación de una plataforma mundial digital que requeire una nueva territorialidad que no tiene que ver con los estados-nación, cuya soberanía estuvo siempre sujeta a limites geográficos y al ejército. La plataforma tiene que ser homogénea y por tanto planetaria. ¿Y quiénes tienen que ser lo agentes del proceso? Las telefónicas, algunas empresas de informática, y los bancos, es decir, un típico agente transnacional y de la convergencia. Este agente ingresó en la Argentina en los 90. Y entre el 95 y 98 se compró 14 canales de televisión y hoy es el principal operador de televisión abierta en la Argentina. El otro grupo de este proceso es el Grupo Clarín, que es un grupo minúsculo al lado de lo que representa Telefónica. En la Argentina es claramente visible todo este proceso descripto y también su resultado: Telefónica es un ejemplo típico de un proceso convergente, de control del sistema de televisión abierta y de control de la telefónía. Otro elemento fundamental que es necesario señalar es la firma de los tratados internacionales El desplazamiento de las decisiones sobre políticas de comunicación de las Naciones Unidas a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que además de ser un organismo más técnico, alli interviene directamente el capital privado, lo que no ocurre en la ONU. Esto implica un cambio de un foro político a un foro técnico. Esto tuvo como organizador paradigmático a la Cumbre para la Sociedad de la Información entre 2003 y 2006. Una de sus funciones fundamentales fue transformarse en protagonista de las iniciativas para el difusionismo tecnológico. Es allí donde surgen los grandes eslogans relacionado con los beneficios de la expansión de las nuevas teconologías y de su uso mundial. OMC - Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles - GATT Conjuntamente con lo que señalamos anteriormente se produjo un diseño estrategico cuyo centro es EEUU para incorporar a todos los servicios audiovisuales que se transportan por la red al sistema de libre mercado, es decir, eliminar las barreras de protección de los productos que van a través de la red, en el marco del GATT. Luego fue rechazado por Francia bajo la norma de “excepción cultural” y luego fue rechazado por la UNESCO en 2008, durante la Cumbre de Diversidad Cultural al que la Argentina adhirió. Por lo tanto, Argentina adhirió en 2009 a la fórmula de la UNESCO que permite defender a la producción audiovisual con regímenes aduaneros, por ejemplo. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) Otro tratado importante es el de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), a la cual Argentina adhirió en 2006, y la Ley de Delitos Informáticos. Se trata de proteger la propiedad privada dentro de la red, y proteger la ganancia dentro de la red. El ICAN el Instituto de Asignación de Nomenclaturas para Internet también es un centro de control de la propiedad. Todas estas formas multinacionales de control regulatorio fueron impulsadas conjuntamente con el desarrollo de la infraestructura. Existen además los tratados multilaterales NAFTA, ALCA, son todos tratados que tienen como objetivo liberalizar el tránsito dentro de la red, y estos son los tratados que EEUU quiso imponer con todos los países que firmaran tratados de libre comercio. De manera tal que la estrategia tiene organismos multilaterlales como la OMC / GATT, organismo espec´ficios de protección de la propiedad intelectual y tiene los tratados de libre comercio de los EEUU; todos tienen un objetivo en común: la liberalización del tráfico vía Internet. Ahora bien, como suele suceder en la historia, el que vende libera y el que compra protege. Es decir, que el que diseña el sistema promueve la liberalización de todo lo que tenga que ver con la venta de sus productos. La gran operación convergente es expando la red, homogeneizo, controlo la infraestructura, controlo el proceso de invocación (es decir, cómo produzco una marca en la red), despues tengo que controlar que los usuarios paguen esa marca. Entonces cada individuo del planeta con uno de estos teléfonos celulares está remunerando cada vez que navega, todas y cada una de las propiedades intelectuales que hay detrás de todos y cada uno de los contenidos de todos y cada uno de los circuitos que hay aquí dentro. ¿Cómo se garantiza la remuneración? Es facil, antes con la televisión no pagaba nada, ahora leo el diario en el celular, pero son $ 300 por mes. Ahora bien, ¿dónde se van a verificar los procesos de convergencia? La convergencia se va a verificar en la terminal, no en todos los procesos que están antes. La convergencia total la vamos a registrar en la terminal, porque en la terminal está el agente remunerador que constituye el 95 % de la facturación de las telefónicas con los 55 teléfonos celulares que hay en Argentina. Entonces ésta es la estrategia: - Servicio convergente - Integrado - Interactivo - Digital - Individual - Y pago Veamos ahora cuáles son los niveles de la convergencia: - Infraestructura técnica: a través de que redes o plataformas se accede a estos servicios - Regulación: esto impacta en la estructura de la industria cultural en la forma de acceso, distribución de bienes, etc. Una plataforma homogénea modifica el sistema de negocios de actividades y exigencias técnicas que antes estaban separadas y ahora se juntan. Un bit de información cruza toda la plataforma uniformizada y tiende a un sistema de red única , que modifica sustancialmente la estructura del mercado pero también plantea nuevos desafíos para las políticas regulatorias, Todos transportan bits y todos pueden transportar el mismo contenido, sea por fibra óptica, por cable de cobre, por espectro radioeléctrico, pero ojo porque lo homogéneo no implica universal. Porque no todos los grupos sociales pueden tener acceso a las terminales y a los servicios pagos de la red, ni desde todos los lugares geográficos. Para quién está disponible, en qué lugar y en qué momento, es la pregunta que hay que hacerse siempre acerca del alcance de la plataforma y sus servicios, siempre pensandolo desde las políticas públicas. ¿Qué pasa con la regulación de la convergencia? Si yo voy a un sistema de homogeneidad de acceso a los contenidos digitales, voy a una forma regulatoria de acceso universal, lo que inmediatamente implica una lógica de servicio público. Por qué? Porque una vez que yo junté la red, voy a tener operadores de red y productores de contenidos, y mis formas regulatorias van a empezar a tener que contemplar esas realidades, porque el operador de red no es el mismo que el productor de contenidos. Los que tienen redes van a ir a buscar contenidos, e incluso financiarlos, porque la única forma de incrementar ganancias es ofreciendo contenidos pagos. Por suerte en Internet hay usuarios que suben contenidos, si no estaría vacía. Pasa lo mismo con la televisión digital. Y un usuario en un sistema de multiplataforma salta constantemente de plataformas, entonces los contenidos son muy complejos. Políticas públicas en la convergencia Yo busco contenidos porque tengo conectividad pero primero me garantizo que pague por el acceso. Entonces el agente que presta conectividad no tiene que ser el mismo que el agente productor de contenidos porque estamos para la perspectiva de las políticas públicas en un problema para - la competencia económica - el pluralismo político - la diversidad cultural Neutralidad de la red Por lo tanto, es central separar a los dos agentes. La regulación tiene que ser convergente en este sentido y es una separación saludable en principio. Debería haber operadores de red que son solo operadores de red y por lo tanto deberían interferir sobre el tráfico de contenidos, esto regulatoriamente se llama “neutralidad de la red”. Lo que implica que no deberían influir en el tráfico de contenidos, por ejemplo: ralentizar unos, acelerar otros, obstaculizar otros; y es muy difícil de regular por lo administra la empresa operadora. Es muy complejo porque a la vez, los operadores intentan protegerse de lo que circula por su red, como cualquier contenido ofensivo, agraviante o aberrante, porque puede ser acusado de corresponsable de ese contenido. Entonces la regulación de una plataforma uniforme tiende a parecerse a una regulación como sobre la red de gas o de luz, por eso hacía referencia a una regulación semejante a la de servicio público. En el caso de Argentina esta discusión es “Telefónica y Cablevisión”, y eso es lo que la nueva ley de telecomunicaciones “Argentina Digital” viene a subsanar. Por ejemplo cuando el AFSCA quiso regular la grilla de señales que van por cable, reguló contenidos que van por la plataforma digital que es la de Cablevisión. Otro ejemplo, fíjense que el “Canal de la Ciudad”, que es el canal público de la CABA va por cable y en el número 82. El problema es que dentro de mi cable (por ejemplo Cablevisión), como el cable es mío, ordeno la grilla en función de los intereses de las señales de contenido que yo Cablevisión produzco y discrimino a mis competidores. Eso las telefónicas no lo podían hacer primero porque el pliego de licitaciones no se los permitía y además porque la red no es de Telefónica. Pero se garantizaron durante 10 años (desde la privatización en 1990 y decreto de desregulación en 2000) el servicio monopólico de abono básico de telefonía con tarifa dolarizada, lo que generó una ganancia de 450 millones de dólares por año, con una rentabilidad anual del 12 %, ninguna economía del mundo da esa rentabilidad. Luego se volcaron al servicio de celular, pero la telefonía celular no es servicio público, por lo tanto el Estado no les puede poner precio ni nos va a decir qué circula por adentro ni nada. La pelea por los canales de televisión se explica porque son los que intervienen en la política, pero desde el punto de vista del diseño estratégico hay que mirar a las telefónicas. Al usuario se les cobra el servicio por separado aunque se transporten por el mismo cable y por lo tanto el servicio es más caro que en cualquier otro lugar. Entonces la infraestructura es convergente, perfecto, pero ahora veamos la normativa 1. En la Argentina la normativa no era plenamente convergente y hoy es más convergente porque la ley “Argentina Digital” ha generado una regulación convergente de cierta parte de la problemática. 2. La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual regula los servicios de radiodifusión, más el cable. Entonces se metió en la regulación de la convergencia porque se metió en el aspecto de los contenidos y sobre el límite del mercado con cláusulas antimonopólicas, por ejemplo, límites del 35 % de los abonados, y 24 licencias en todo el territorio nacional. Pero nada más, no establece nada sobre la infraestructura de la red. La ley de Argentina Digital, que tiene su antecedente en el decreto 764 del año 2000, del gobierno de De La Rúa, cuando instala la figura del licenciatario universal. Argentina Digital (AD) recupera la figura del licenciatario universal, se trata del licenciatario TICs (de teconologias de la información y la comunicación) para todos los servicios menos para los licenciatarios de servicios de radiodifusión, porque la ley va a legislar sobre la infraestructura. Como crea un licenciatario TIC en tanto operadores que quieran prestar servicios vinculados con las nuevas tecnologías. También crea un servicio público, “Servicio de comunicación esencial y estratégico”, es decir, es el acceso a la red y a sus servicios que se convierten en servicio público por ley. Lo que acaba de hacer la AD es homogeneizar las redes, y consagra un único tipo de prestador. Entonces todos los que estén operando redes de telecomunicación e informática tienen 2 años de plazo para pedir la licencia de operador de servicio público, por ejemplo, Cablevisión, que tiene que dejar de ser un operador de cable para ser un operador de infraestructura de red. Esto implica que tiene que conectar su red a la de Telefónica y a la de Supercanal y a Telecentro de Pierri y a las cooperativas telefónicas que manejan el 6 % de la infraestructura de red. Todos los operadores sueltos deben transformarse en operadores de red y al mismo tiempo son prestadores de un servicio público, por lo tanto el Estado les va a poner precio a la “interconexión”, que es el precio que tiene que pagar cada uno para pasar por la red. La ley acaba de fabricar una red homogénea desde el punto de vista regulatorio, y les dice a todos los prestadores que antes eran dueños de sus cables que tienen dos años para conectarse a los demás y transformarse en prestadores de un servicio público. La red de hecho les va a seguir perteneciendo, pero ya no va a poder definir quién pasa y quién no pasa. Esto implica:  Neutralidad de red  Interconexión Luego hay un tercer eje en la ley AD que se llama “Desregulación de la industria de abonados” que interviene en la etapa final del acceso final al usuario. Las redes tienen tres momentos del trazado: centrales, secundaria y acceso final al usuario o “última milla”. Este último tramo se liberaliza cualquier operador puede acceder al usuario en las mismas condiciones. Si yo pido una licencia de operador, luego manifiesto qué servicio quiero prestar, y si hay otro operador prestando el mismo servicio tengo que ir a subasta, y pagar por el espacio de la red. Entonces el licenciatario es simplemente un “ciudadano operador”, no implica que tenga una frecuencia para operar. Primero hay que ser licenciatario y luego pedir una frecuencia o uso de la infraestructura del servicio que quiero prestar; puedo ser licenciatario y no tener frecuencia para operar o estar esperando una frecuencia. Todos los operadores se tienen que interconectar a la única red, por lo tanto, “poner a disponibilidad la red”. La consecuencia importante es que las telefónicas pueden ofrecer servicios audiovisuales on demand y a su vez los cableoperadores podrán ofrecer servicios de telefonía, etc. Todo esto debería esto producir para el usuario un abaratamiento de los costos del servicio porque hay un precio unificado para todos los operadores para el acceso a la red, con muchos operadores en la misma red. Muchos de los sobreprecios de los servicios tienen que ver con el cambio de red. El caso típico es el servicio de telefonía de Telecentro que tiene para todos sus usuarios una tarifa plana, pero cuando queres llamar a un celular la otra empresa te dice, ¿quérés entrar a mi red? Entonces te cobro el ingreso y dispara el costo del servicio, porque cada vez que cambio de red cambio de propietario. Con la ley AD se acabó, porque el precio de la interconexión la va a poner el Estado, entonces se trata de una regulación convergente. Ahora se torna conflictiva la normativa regulatoria convergente -cuando admite la existencia de una plataforma única por donde circulan bits-, con la regulación de contenidos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Cómo va a ser el Estado para regular los límites de porcentajes de producción nacional e independiente dispuesto en su articulado, cuando los contenidos que circulan por la red son de diferentes operadores, de diferentes tipos de servicio, etc, etc. O cómo hago para regular el 35 % de abonados de límite para los servicios de cable, si la plataforma instalada va mucho más allá de ese 35 %. Es fácil cuando se trata de servicios de radiodifusión pero en la plataforma digital se torna inaplicable, porque se trata de usuarios que navegan y saltan de plataforma y de consumos permanentemente. Otros niveles de convergencia - la cadena de valor, es decir, teniendo una terminal convergente yo tengo acceso a diversos contenidos pero una llamada telefónica tiene una forma de producirse, y “el hombre araña 4” tiene otra forma de producirse y un programa de radio tiene otra forma de producirse; y yo accedo en la misma plataforma a esos contenidos. Entonces parte de la cadena de valor puede ir alterándose, por ejemplo, yo puedo tener una redacción digital para un medio multiplataforma con un periodista que sólo él puede producir y transmitir en varios formatos, auditivos, visuales y de texto impreso; y todo por el mismo precio. - La distribución: ¿el origen de la producción de contenidos es convergente o son distintas culturas productivas? - Es fundamental platearse si la remuneración por el servicio es también convergente: ¿el usuario está pagando en forma convergente? ¿Paga por un solo servicio integrado o paga por un mismo canal por tres servicios distintos? - La propiedad: es el mismo dueño que tiene distintas unidades productivas que le cobran al usuario tres veces. Y esto no tiene que ver con la tecnología sino con la política. Éstos son los niveles de convergencia que Garnham plantea en el texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l