Ir al contenido principal

Baquero: “Fracaso escolar, educabilidad y diversidad”

 Baquero: “Fracaso escolar, educabilidad y diversidad”


El tema del fracaso escolar masivo sigue siendo uno de los más preocupantes en

diferentes lugares. Suele ser un fenómeno asociado a situaciones de pobreza y

precariedad de las condiciones de vida, pero también a diferencias culturales, que se

tornan como un “obstáculo” para la inclusión y el tránsito no problemático de los niños por

el sistema educativo.


Siempre se sospecha sobre la calidad de la oferta educativa.


Las estrategias de trabajo institucionales suelen operar bajo el paradigma médico-clínico,

o patológico-individual, que apunta a buscar las razones del fracaso escolar masivo en

una suerte de suma de fracasos individuales, ponderando diferencias culturales.

Un caso paradigmático ha sido el de los niños con cuadro de “debilidad mental leve”,

curiosamente provenientes de sectores populares.


Acerca de las debilidades y condiciones para enseñar y aprender:

Cuando el fracaso es concebido como fenómeno educativo, es decir, efecto de un

desencuentro entre sujetos y escuela, comienzan a hacer visibles los discursos, las

diferencias socioculturales, quiebre entre la escuela, escasa flexibilidad del dispositivo

escolar, sus pautas, formas de transmisión del conocimiento, contenidos a transmitir,

modos de vincularse entre los actores institucionales, etc.


Se establece un vínculo estrecho entre atención del fracaso escolar y reconocimiento,

promoción y producción de la diversidad, en tanto es la posibilidad de hacer lugar a las

diferencias lo que permite repensar estrategias de enseñanzas, modos de organización

institucional y nuevos vínculos entre actores instituciones que desarticulen el fracaso.


Síntesis de algunas cuestiones señaladas en el texto:

1. Problemáticas generales en torno del fracaso escolar:

● Desencuentro entre la institución educativa y la población que aquella recibe.

● Falta de capacitación real de los docentes, a quienes a diario deben responder a

demandan que los exceden.

● Presencia de lecturas habituales en términos de “alumnos.problema” y el docente

o profesional “psi” como legitimadores de dicha perspectiva reduccionista.

● Dificultades para llevar a cabo intervenciones psicoeducativas desde el rol

específico del profesional “psi”.


2. Relaciones posibles entre fracaso escolar y diversidad:

● Diferentes formas de pensar la diversidad: en términos de necesidades educativas

especiales, de diversidad cultural y también como desigualdad, en relación con la

situación socioeconómica y cultural.

● Tensión entre las categorías y prácticas que sostienen las categorías de “especial

y normal” o “común”.

● Papel de los saberes previos de los alumnos, heterogéneos, frente a una cultura

escolar homogeneizadora.


3. Intervenciones psicoeducativas y herramientas para el abordaje del “fracaso escolar”:

● Tensión entre integrar o excluir. Se señala la dificultad de una postura general no

atenta a la especificidad de las situaciones.

● En grupos donde participaron integrantes provenientes del interior el país, se

mencionaron trabajos que apuntan a pensar la diversidad desde una perspectiva

multicultural.

● Se presentaron actividades de integración que perseguían el objetivo de

construcción de un “código” común.


4. Propuestas alternativas a desarrollar o intervenciones “deseables”:

● Propuestas de abordajes interinstitucionales. Estrategias de trabajo en red,

comunitarias, dado lo complejo del fenómeno a abordar. Se resalta la necesidad

de trabajar el vínculo escuela-comunidad.

● Generar espacios de contención, apoyo e intercambio para los docentes.

● Búsqueda de estrategias no formales dentro de la educación formal.

● Revisar el proyecto institucional de cada escuela, en función de flexibilizar el

dispositivo escolar para operar.


Consideramos que el desplazamiento de la mirada del sujeto a las situaciones educativas

de las que participa resulta un paso ineludible en el desarrollo de estrategias no

estigmatizantes y justas en el abordaje del fracaso escolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l