Ir al contenido principal

Baquero: Vigotsky y al aprendizaje escolar

Baquero: Vigotsky y al aprendizaje escolar

Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica

Suelen formularse como ideas centrales del programa: 

- La tesis de que los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) tienen un origen histórico y social. 

- La tesis de que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central en la constitución de tales PPS. 

- La tesis de que los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución, es decir, desde una perspectiva genética. 


El origen de los Procesos Psicológicos Superiores

Los PPS se original en la vida social, es decir, en la participación del sujeto en actividades compartidas con otros. La teoría propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. El desarrollo es concebido como un proceso culturalmente organizado. La organización cultural del desarrollo general y cognitivo, se refiere en última instancia, a la acción educativa en sentido amplio. 

El desarrollo de los PPS depende de las situaciones sociales específicas en las que el sujeto participa. Por eso, los PPS son específicamente humanos, en tanto histórica y socialmente construidos. 

Presuponen la existencia de los procesos elementales, pero estos no son condición suficiente para su aparición. Es decir, los PPS no son un estado avanzado de los procesos elementales que por su evolución se convierten en superiores. El proceso es más complejo, toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se transforman. 

Hay que recordar primero las diferencias centrales entre los Procesos Psicológicos superiores y los elementales (son atributos diferenciales de los primeros): 

a) Estar constituidos en la vida social y ser específicos de los seres humanos. 

b) Regular la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno. 

c) Estar regulado conscientemente. 

d) El hecho de valerse, en su organización, del uso de instrumentos de mediación. Será la mediación semiótica la que ocupará el lugar de mayor relevancia. 

Además, hay que distinguir entre PPS rudimentarios y PPS Avanzados (o superiores propiamente dichos).

En los PPS rudimentarios, Vigotsky situaría al lenguaje oral, en tanto PPS adquirido en la vida social “general” y por la totalidad de los miembros de la especie. Su adquisición se produce por internalización de actividades socialmente organizadas, como el habla. En este caso, quedan involucradas las que parecen poseer cierto atributo de “universalidad”, estando ligadas a lo constitutivo de “lo humano”. 

La búsqueda de atributos distintivos de los PPS Avanzados tiene que ver con las características y propiedades, y su modo de formación. Se caracteriza por poseer un grado mayor de uso de los instrumentos de mediación con creciente independencia del contexto y de regulación voluntaria y realización consciente. Se adquieren en el seno de procesos instituidos de “socialización” específicos, por ejemplo, los procesos de escolarización. El dominio de la lectoescritura no se produce habitualmente dentro de los procesos de socialización genéricos, como sí parece ser el caso del habla. 

La distinción entre PP Elementales y PP Superiores, se situaría en la diferenciación y transición entre el dominio filo-genético y el socio-cultural, mientras que la discriminación entre Procesos Rudimentarios y Avanzados, que operaria en el interior de los Procesos Superiores, supone un tratamiento de las transiciones genéticas dentro del dominio socio-cultural mismo. 

Dominios genéticos y líneas de desarrollo: línea cultural y línea natural

Los procesos Psicológicos elementales, regulados por mecanismos biológicos o ligados a la línea de desarrollo natural, serían compartidos con otras especies superiores. Se trata de formas elementales de memorización, actividad senso-perceptiva, motivación etc. 

En lo que respecta específicamente al desarrollo humano, cobra primacía la línea cultural de desarrollo que permite la constitución de los procesos superiores específicamente humanos. 

El surgimiento de los procesos históricos y culturales, determina que se requiera la diferenciación de un dominio específico, histórico-social, con legalidad diferenciada de aquellos procesos de evolución, al fin, biológicos. 

Es importante advertir que la evolución de los PPE no porta en sí una dirección, un rumbo, que los lleve a su transformación en procesos superiores. La introducción de una línea de desarrollo cultural, obedece al hecho de que lo social intervendrá como un factor inherente a la constitución de los procesos psicológicos superiores. 

La constitución de los PPS aparece como un proceso intrínsecamente social, con legalidad propia, irreductible a los procesos elementales cuyo desarrollo parece poder ser explicado por procesos de naturaleza biológica, lo que por otra parte, explica que puedan ser compartidos con otras especies. 

La vida cultural no aparece modulando de una manera particular un proceso de desarrollo natural, sino que genera, en paralelos a estos procesos naturales, un proceso de desarrollo diferenciado y con legalidad propia. 

En la distinción que puede realizar, entonces, en el dominio ontogenético*, es decir, en el desarrollo del niño, la línea natural del desarrollo se emparenta con los procesos de maduración y crecimiento, mientras que la línea cultural trata con los procesos de apropiación y dominio de los recursos e instrumentos que la cultura dispone. 

* La ontogenia es una rama de la biología que describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación por la fusión de los gametos masculino y femenino para la conformación de un cigoto durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta.


Los procesos de interiorización

La constitución de los PPS requiere de la existencia de mecanismos y procesos psicológicos que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento. El sujeto parece constituirse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsicológico; pero recíprocamente, la cultura se apropia del sujeto en la medida en que lo constituye. 

El proceso no solo debe describirse como una acumulación de dominio sobre instrumentos variados, con un carácter aditivo, sino como un proceso de reorganización de la actividad psicológica del sujeto como producto de su participación en situaciones sociales específicas.  Esta reorganización de la vida psicológica cobra varias características: el dominio de si, el control y regulación del propio comportamiento por la internalización de los mecanismos reguladores constituidos primariamente en la vida social. 

Los procesos de interiorización, descritos con la “ley de doble formación” o la “ley genética general del desarrollo cultural” de Janet, consiste en que: 

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; Primero entre personas (interpsicológico) y después, en el interior del propio niño (intrapsicológico). 

Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos: una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. 

El papel relevante de las operaciones con signos es el lenguaje, el ejemplo paradigmático de Vigotsky para describir el proceso de internalización. El lenguaje parece cumplir el doble papel de:

a) Ejemplo paradigmático del Proceso Psicológico Superior en cuya constitución puede describirse con claridad la naturaleza de los procesos de interiorización con la consiguiente reconstrucción interna del PPS. 

b) Constituirse en el instrumento central de mediación que posee un lugar privilegiado en la interiorización de los Procesos Psicológicos Superiores. 

Los procesos de interiorización serían los creadores del espacio interno, debe conceptualizarse como creadora de conciencia, y no como la recepción en la conciencia de contenidos externos. 

Resumiendo, Wertsh caracteriza a los procesos de interiorización según ciertos rasgos básicos

1) La internalización no es un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior existente, es un proceso en cuyo seno se desarrolló un plano interno de la conciencia. 

2) La realidad externa es de naturaleza socio-transaccional. 

3) El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas. 

4) El plano interno de la conciencia resulta así, de naturaleza cuasi-social. 


Instrumentos de mediación e interiorización: La actividad instrumental como unidad de análisis 

El historicismo de Vigotsky, es un intento de aplicar en psicología el método de Marx. Así, para él, los determinantes de la evolución psíquica del hombre no son ni la maduración biológica en la ontogénesis, ni la adaptación biológica a lo largo de la lucha por la existencia de la filogénesis, ni la asimilación por parte del hombre de las ideas del espíritu universal, ni tampoco las relaciones de cooperación social, sino la actividad laboral del hombre con ayuda de instrumentos. 

La actividad instrumental, en línea con los desarrollos marxistas, sería la unidad de análisis: el trabajo. 

Su planteo obedece a la formulación de relaciones de inherencia entre:

a) el plano social, interpsicológico, y el plano individual, intrapsicológico. 

b) Los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación (con énfasis en la mediación semiótica). 

Tal relación de inherencia expresa una vinculación genética. Es decir, el medio social y los instrumentos de mediación, a través de los procesos de interiorización, poseen un carácter formatico sobre los procesos Psicológicos Superiores. 

Los instrumentos de mediación, son una fuente de desarrollo. Es decir, que el dominio adquirido sobre nuevos sistemas de representación, implica reorganizaciones psicológicas que indicarían progresos en el desarrollo psicológico. 

De esta manera, los PPE, que hemos considerado básicos para otra adquisición futura de PPS, no desaparecen sino que se re-organizan y en algunos casos, se transforman en virtud de los instrumentos de mediación interiorizados y de la nueva legalidad psicológica, que inaugura esta interiorización. 

El dominio de los instrumentos de mediación: la mediación semiótica y el dominio de sí. 

La constitución de las funciones superiores a partir de la interiorización progresiva de herramientas culturales. El sujeto es un resultado de la relación, y la conciencia es un resultado de los propios signos. 

Los instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros. 

El lenguaje aparece orientado centralmente hacia el otro, pero su efecto en la constitución subjetiva y el desarrollo cognitivo, radica en su propiedad de poder orientarse, a su vez, hacia el propio sujeto, hacia sí mismo. 

Vigotsky situaba como un rasgo central de los procesos de interiorización y constitución de un PPS, la participación necesaria de las operaciones con signos: el lenguaje tiene la posibilidad de ser versátilmente dirigido y utilizado. Cumple una función comunicativa y luego otra referida a la regulación del propio comportamiento. Puede plegarse sobre el propio sujeto y sobre sí mismo. Puede adoptar una función reguladora del propio comportamiento

En la obra de Vigotsky, está prefigurada la idea de que como mediaciones externas (antes de interiorizarse), los signos son desarrollos ontogenéticos de la propia conducta instrumental, cuando ésta se realiza en situaciones interpersonales; y también, el vector fundamental del desarrollo es el definido, por la interiorización de los instrumentos y de los signos por la conversión de los sistemas de regulación externa (instrumentos, signos) en medios re regulación interna, de autorregulación. 

El dominio creciente de las herramientas culturales define de algún modo los estadios de constitución de un sujeto cultural. La ontogénesis parte de un niño incapaz de valerse de tales herramientas, continua con un uso “externo” y culmina en un uso interiorizado de ellas, posibilitando un mayor control y regulación sobre las operaciones psicológicas propias. 


Algunos desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediación: escenarios socioculturales y procesos interpsicologicos. 

Vigotsky pone un énfasis preferencial sobre las propiedades mediacionales de los procesos semióticos. Encaró al lenguaje y otros sistemas de signos como parte y como mediadores de la acción humana (por eso su asociación con el término acción mediada). La cuestión central apunta al hecho de que los instrumentos de mediación no cumplen un papel auxiliar o facilitante de la acción, sino que, por su inclusión en ella, producen un cambio en su estructura misma dando lugar a una nueva acción. Los ejemplos que toma Vigotsky, se relaciona con la constitución de los niveles superiores de funciones como la memoria y la atención. En el caso de la memoria, Vigotsky distinguía entre una memoria natural y una memoria indirecta o mediata. La primera, está muy cercana a la percepción, porque surge a partir de la influencia directa de estímulos externos en los seres humanos. Todo el proceso está caracterizado por la cualidad de inmediatez. La segunda, en cambio, es producto de las condiciones específicas del desarrollo social y extienden la operación de la memoria más allá de las dimensiones biológicas del sistema nervioso humano y permiten incorporar estímulos artificiales o autogenerados, que denominamos signos. Tales signos, producen una reestructuración de la función natural. 

Mientras que la memoria natural está prisionera de las conexiones entre estímulos que se presentar externamente, la memoria mediada produce vínculos artificiales y activos entre estímulos deliberadamente introducidos por el sujeto. 

La acción aparece también mediada, en el sentido de que invierte el sentido de la acción, es decir, opera en el individuo y no en el entorno.


La zona de desarrollo próximo y el análisis de las prácticas educativas 

La ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el dominio en juego, en un futuro se realizará con autonomía sin necesidad de la asistencia. 

Tal autonómica en el desempeño, se obtiene, como producto de la asistencia o auxilio, lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. 

La ley evolutiva general para las funciones mentales superiores: Lo que crea la ZDP es un rasgo esencial de aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño. 

Aprendizaje no equivale a desarrollo, el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas. El auxilio o asistencia suministrada por el sujeto con mayor dominio debe reunir una serie de características. El “buen aprendizaje” es aquel que precede al desarrollo y permite su producción. El buen aprendizaje debería operar sobre los niveles superiores de la ZDP, sobre aquellos logros del desarrollo todavía en adquisición y solo desplegados en colaboración con otros. 

La ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica de un sujeto, en las características de un sistema de interacción socialmente definido. 

La zona de desarrollo próximo y el juego

Vigotsky señala el carácter central del juego en la vida del niño, el juego es una de las maneras de participar el niño en la cultura, el juego es creador de ZDP. Se presenta la necesidad de demarcar elementos comunes entre las situaciones de juego y del aprendizaje escolar, en la medida en que ambas parecen operar como posibles generadores de ZDP. 

Todo juego, comporta la instalación de una situación imaginaria y la sujeción a ciertas reglas de conducta. 

Como con las situaciones escolares, hay una presencia de una situación o escenario imaginario (representación de roles), hay una presencia de reglas de comportamiento socialmente establecida y una presencia de una definición social de la situación. 

El desarrollo no pasa por la imitación externa de modelos de comportamiento o de acciones puntuales, sino por el desarrollo interno de capacidades de control cada vez más complejas de los propios comportamientos. Tal complejidad implica la conciencia, sujeción y/u observancia de legalidades sociales que regulan los escenarios posibles. Tal legalidad social, alude también al tipo de procedimientos y estrategias socialmente valorados o meramente existentes, para la regulación del propio comportamiento. 

Zona de desarrollo y andamiaje 

Se entiende por andamiaje, a una situación de interacción entre un sujeto experto o más experimentado en un dominio, y otro novato o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto. 

La actividad se resuelve colaborativamente, teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato. Es un tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje progresivo. Las características son:

Ajustable: de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los progresos que se produzcan. 

Temporal: un andamiaje que se torne crónico, no cumple con otorgar autonomía en el desempeño al sujeto menos experto. 

Audible y visible: A efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto, y que éste reconozca, que su proceso de adquisición se refiere a una actividad compleja, es evidente que debe ser consciente de que es asistido o auxiliado en la ejecución de la actividad. Debe conocer que los logros a los que accede son producto de una actividad intersubjetiva. 

Zona de desarrollo próximo, actividad y apropiación. 

Leontiev (discípulo de Vigotsky) establecía una distinción entre los conceptos de actividad, acción y operación. 

La actividad alude a una unidad molar, no aditiva, no es una reacción o agregado de reacciones, sino un sistema con su propia estructura, sus propias transformaciones internas y su propio desarrollo. Una actividad particular responde a determinada necesidad del sujeto, tiende hacia el objeto de esa necesidad, desaparece cuando esa necesidad se satisface y vuelve a reproducirse, tal vez, en condiciones totalmente distintas y modificadas. Lo que distingue a las actividades es su MOTIVO. 

Denominamos Acción, al proceso subordinado a la representación que se tiene del resultado que debe lograrse, es decir, al proceso subordinado a un FIN consciente.  Denomina operaciones a los medios con los que se ejecuta la acción. 

El concepto de apropiación ha sido propuesto como un símil del de “adaptación”, pero intentando resaltar las discontinuidades entre procesos culturales y naturales. Es decir, el concepto intenta atrapar las particularidades de los procesos de apropiación cultural. 

El proceso de apropiación realiza la necesidad principal y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: La reproducción en las aptitudes y propiedades del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar lenguaje. 

Los procesos de apropiación, y allí radica su vinculación estrecha con la discusión a propósito de la ZDP, requieren de la participación del sujeto en actividades sociales, requiere de la participación del sujeto en situaciones de actividad conjunta: Ese proceso, se realiza durante la actividad que el niño desarrolla con respecto a objetos y fenómenos del mundo del entorno, en los que se concretan esas adquisiciones de la humanidad. 

Los procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural (por ejemplo, un instrumento semiótico como el lenguaje). 

Usualmente se piensan los procesos de apropiación, desde la perspectiva del niño o del alumno, toda vez que los procesos de crianza y educativos parecen tener como finalidad especifica que los niños/alumnos se apropien de los objetos culturales (normas, lenguajes, conocimientos, etc.). Los procesos de apropiación son recíprocos y asimétricos. En el mismo proceso en que el sujeto se apropia de los objetos culturales, la cultura se apropia del sujeto, lo constituye, lo constituye como humano. 

La zona de desarrollo próxima y el análisis de las prácticas educativas. 

La zona de desarrollo próximo, condensa:

a) La posibilidad de ponderar “potencialidades de aprendizaje”

b) La formulación de una suerte de ley genética, que intenta enfrentar el problema del progreso en el desarrollo, recuperando procesos intrapsicológicos e interpsicológicos, en la constitución de las formas más avanzadas del psiquismo. 

Para explicar cómo se produce, en la fase superior de desarrollo, un sistema estructural análogo, en comparación del sistema desarrollado en otra esfera durante una edad más temprana. Uno de los caminos de explicación es el PRINCIPIO DE DESPLAZAMIENTO, repetición o reproducción en la etapa superior de los procesos de desarrollo realizados con anterioridad, la otra vía de explicación que desarrollan es el principio de una zona de desarrollo próximo, ley de sentido inverso al desarrollo de sistemas análogos en las esferas superior e inferior, ley de la relación mutua entre los sistemas inferior y superior de desarrollo. 

c) Junto a los procesos de interiorización que implica, se sitúa en la interface de los dominios ontogenético y socio-histórico, es decir, intenta atrapar los mecanismos por los que la cultura se apropia de los sujetos en la medida en que éstos se apropian de ella. Es decir, el sujeto se constituye como efecto de esta apropiación recíproca. 

d) Plantea la existencia de dispositivos de interacción, asimétricamente definidos, que procuran regular el desarrollo natural del sujeto. Tal asimetría no descansa solo en el desigual conocimiento que poseen alumno y maestro, sino también en el desigual poder que poseen para imponer definiciones canónicas de la situación, regular los criterios de trabajo y evaluación. 

e) Parece promover una apropiación de las motivaciones y valores más o menos implícitos en las actividades propuestas. El proceso implica una apropiación de los motivos, una toma de conciencia de las operaciones intelectuales puestas en juego y un desarrollo de la voluntad. 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l