Ir al contenido principal

Zecchetto Victorino - "La Danza de los Signos" - Nociones de semiótica general - Los signos

 Zecchetto Victorino - "La Danza de los Signos" - Nociones de semiótica general - Los signos


Antes que nada, si podés, donanos un Cafecito para que sigamos subiendo resúmenes. Aportá lo que puedas acá https://cafecito.app/resumenesfsoc


1. La pista semiótica en torno a los signos

Cuando la persona humana se coloca ante el mundo, se da cuenta que existen cosas. Nosotros no podemos estar en el mundo sin captarlo como realidad. Entre todas las cosas también está el ser humano. Ese ser humano percibe cosas

El "ser", el "ser" humano o cuando decimo que una cosa "es"...  estamos hablando desde una pregunta filosófica acerca del "ser",  es decir aquello por el cual alguna cosa "es". El ser es el fundamento de lo que podemos hacer o imaginar. 

¿Qué tiene que ver todo esto con los signos?

Tiene que ver, porque también como trasfondo de toda actividad sígnica se halla la realidad del ser, la realidad de todo aquello sobre lo cual es posible decir algo o simplemente pensarlo y, en consecuencia, representarlo con signos. Las cosas que existen y con las que entablamos relaciones son el fundamento de la posibilidad de los signos, porque los signos también son "seres". 

Esto es super importante y esta frase condensa todo lo que venimos diciendo: si queremos tener un contacto significativo con la realidad (o sea los seres) nos vemos obligados a construir otros seres llamados "signos" y ellos nos permiten captar las cosas con algún significado. 

Acá el autor da un ejemplo donde un niño va al zoológico y al día siguiente le cuenta a la maestra lo que vio. El niño responde que vio un elefante y describe cómo es, sus impresiones frente a él y lo que le pareció la experiencia de tener el animal enfrente. Lo que hizo el chico con sus palabras es seleccionar y estructurar signos lingüísticos, para comunicar su experiencia, o sea, para expresar un significado. 


2. Naturaleza, rasgos y vocación de los signos

Esta definición de signos es clave, se la tienen que saber de memoria. Cuando alguien les pregunte qué es un signo ustedes automáticamente repiten: "un signo es un cosa que está en lugar de otra cosa"

Para completar y explicar el concepto de esa frase, decimos que el signo ofrece datos sobre la realidad representada. Un signo es un conjunto de elementos que están en lugar de otra cosa y que la designan. 

Pero volvamos un segundo al ejemplo del niño del zoológico. Los datos que entrega el signo son ante todo la imagen del elefante reproducida en la mente del niño. Esa imagen mental no es el animal real, sino la imagen mental que tiene ese niño sobre cómo debería ser un elefante,  con alguna de las características de un elefante, por ejemplo: trompa, orejas grandes, gris, etc. 

Esto de la "imagen mental" es fundamental y muy importante que lo recuerden. 

El signo, además, es una interpretación de la realidad representada, porque por ejemplo, el chico agrega o quita cosas sobre el elefante que vio. El signo es siempre una interpretación de algún sentido que tiene la realidad. 

Los signos son un modo de apropiarse y de interpretar el mundo. Todo comienza en nuestra mente. Todo son imágenes mentales. Vamos a tomar entonces como una definición clásica de signo la siguiente: "el signo es algo que está en lugar de otra cosa"

El signo es un objeto presente que se relaciona con otro ausente. Esta relación va a requerir de alguien que percibe la línea de conexión entre los dos objetos. Es decir que acá se agrega algo más a la definición: "el signo es algo que están en lugar de otra cosa para alguien". 

La definición clásica del signo entonces queda: "el signo es algo que está en lugar de otra cosa para alguien".

El signo tiene tres características:

1) Una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos, 

2) debe referirse a algo diferente de sí mismo,

3) alguien debe reconocerlo como tal, o sea, como signo. 




Para entender estas tres características vamos a plantear un ejemplo: Estoy en mi casa viendo una película y escucho que de la calle viene un sonido parecido a una sirena. 

En ese simple ejemplo de un renglón tenemos las tres características del signo:

- Una forma física: la sirena

- Debe referirse a algo diferente de sí mismo: sabemos que puede ser la policía, una ambulancia o los bomberos. 

- Yo lo reconozco como tal, como signo. 


3. Dos enfoques sobre el signo

a) La postura lingüística de Ferdinand de Saussure

Saussure (1857-1913).

Para Saussure el signo es una unidad lingüística que tiene dos caras: significante y significado

Significante: puede ser acústica (los sonidos de las palabras), o bien visual (letras de la escritura). 

Significado: es la idea o concepto evocado en nuestra mente. 

El signo, además, hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad Saussure la denomina realidad referencial. Es el objeto, la cosa o el fenómeno, al cual se alude mediante el signo. 

Saussure sostiene que la relación entre el significante y el significado es arbitraria. Esto quiere decir que no está motivada por el objeto al cual se refiere, sino que está fundada en el consenso social por el cual los grupos humanos deciden asumir esa asociación. 

Por sí solo un signo no tiene valor, es necesario juzgarlo dentro de un sistema o estructura que es la lengua. En la lengua entra en relación con otros signos y se vincula con los demás elementos de todo el sistema lingüístico. 


b) El modelo triádico de Charles Peirce

Peirce (1839-1914). 

Peirce se basó en la lógica como el instrumento que permite pasar de lo desconocido a lo conocido, del no saber al saber y de este modo controlar nuestros conocimientos. Nuestros conocimientos teóricos tienden a regular la praxis humana, sirven para prepararnos a las diversas formas de actuar. 

Para Peirce, el significado está en el pensamiento, pero no en forma pasiva como una imagen en el espejo, sino activamente, como una acción por la cual organizamos y transformamos los campos de la experiencia para intervenir en el mundo. 

Para Peirce el signo es algo que, bajo cierto aspecto, representa alguna cosa para alguien. 

Hay tres elementos que, según Peirce, conforman el signo: 

a. Representamen: es lo que funciona como signo para que alguien lo perciba. Por ejemplo, una palabra. El representamen está siempre en lugar de otra cosa. 

b. Interpretante: es la idea del representamen en la mente del que percibe el signo. Es un efecto mental causado por el signo. 

c. Objeto: es aquello a lo que alude el representamen. 

Para Peirce el signo es una categoría mental, una idea mediante la cual evocamos un objeto con la finalidad de conocer y comprender la realidad o para comunicarnos. 

El planteo teórico de Peirce está sostenido por una clasificación fenomenológica de toda la realidad y tiene tres categorías fundamentales. 

Aclaración de fenomenología: es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto.

Ahora sí vamos a las tres categorías fundamentales: 

Primeriedad: es la categoría que da cuenta de lo indefinido de las cosas, es el sentimiento o impresión primera. Son las cualidades puras e indeterminadas de los entes. Por ejemplo: "la rojidad". 

Secundidad: es la categoría de la relación con la primaridad, o de un fenómeno de primaridad relacionado con otro. Por ejemplo "el rojo" de un objeto concreto. 

Terceridad: es la categoría que regula la unión y la síntesis de la primaridad con la secundidad, es la ley, la convención que conecta dos fenómenos entre sí. Por ejemplo, las palabras decir: "Este papel es rojo".

 

c) Un esquema complementario

Los aportes de Saussure y Peirce permitieron que a lo largo del siglo XX otros semiólogos reflexionaran sobre la semiótica. Existe un consenso entre semiólogos donde: 


 

4. Lo cubierto y lo manifiesto de los signos

a. Los signos disimulan

El signo funciona sobre el binomio "presencia-ausencia". El signo hace referencia a algo no presente. 

Por ejemplo: 

"Has visto a Carlos?" Con ese signo verbal se alude a la person de Carlos supuestamente ausente. 

Si miro la foto que saqué de la playa donde estuve el verano, la imagen es una entidad presente que alude a un objeto ausente, el signo (la foto) está en lugar de la playa.

En estos ejemplos que vimos, tenemos los tres elementos que hemos citado antes:

- el significante del signo,

- el referente o la realidad aludida (ausente),

- y el significado. 


La condición del signo es existir como ente diferente de lo que significa. 

Se trata de una simulación de lo representado que se hace perceptible en el significante. 

Los significantes de los signos refieren a una cosa fuera del signo mismo. 

Los objetos que no son signos no significan nada, son cosas. 

Siempre que comunicamos lo hacemos a través de una simulación, es decir la sustitución de un objeto por otro. 

Podemos afirmar que el signo es una "mentira" semiótica, es decir, el signo s es aquello que está en lugar de otra cosa, y por ese motivo es una mentira. 


b. Entidades culturales

El signo siempre existe para un grupo limitado de usuarios. Por eso decimos que el signos es siempre institucional. Puede existir para una sola persona (ejemplo nudo de pañuelo para recordar algo) o para varias personas. 

Entonces decimos que la producción de signos es una estimulación programada por un grupo social. 

Dentro de la cadena de unidades culturales, se producen continuas interpretaciones de signos por inferencia de otros. Esto es lo que origina la semiosis ilimitada. 

Los signos se generan y operan en los campos semánticos los cuales, por ser fenómenos culturales cambiantes, experimentan continuos procesos de evolución. 

Ejemplo: en el sistema de significados de occidente el vocablo "madonna" siempre evocó sólo a la Virgen María. Pero a partir de la década de 1980 el campo semántico propició también otras interpretaciones, después de que apareció la cantante y actriz "Madonna" y que, en numerosas de sus expresiones artísticas, se distancia totalmente del modelo imaginario que conocemos de la Virgen María. 


5. Funciones de los signos

Los signos más antiguos son los lingüísticos, o sea, las palabras de un idioma que desde el inicio de la historia ha utilizado la humanidad para designar y significar las cosas, las experiencias y poder comunicarse. 

a. Las funciones de los signos según Roman Jakobson

Jakobson es un lingüista ruso emigrado a Estados Unidos (1896-1982)

Plantea seis funciones de los signos según la ubicación que adquieren dentro de un modelo de comunicación: 

Emisor (sus intenciones)

Códigos y formas

Canal por el que pasa el mensaje

El mensaje o contenido

El referente u objeto

El receptor (sus reacciones y efectos del mensaje)


Si bien pensó estas categorías para la lengua, descubrió que también son aplicables a otro lenguajes como el de gestos y el audiovisual. 

Además, va a decir que existen seis funciones: 

Conativa: para establecer contacto entre el emisor y el destinatario. El emisor presta atención sobre todo a los destinatarios. Por ejemplo: un maestro diciéndole a los alumnos: "presten atención, les voy a explicar de nuevo". 

Fática: centrada en el canal con el fin de asegurar el contacto y la relación con los demás. Por ejemplo un saludo con la mano. Tiene escaso contenido informativo. 

Referencial: centrada en referir y denotar. Sirve para designar objetos, personas, hechos, noticias, etc. 

Estética: centrada en la forma del lenguaje y desarrolla la dimensión poética o artística de los mensajes, abiertos a interpretaciones múltiples por el modo con que son construidos. Por ejemplo la poesía. 

Emotiva: centrada en que el mensaje emocione o toque los sentimientos. Por ejemplo: un insulto. 

Metalingüística: centrada en explicar otros códigos y signos, con el fin de aclararlos o explicarlos, es decir, tiene como referente el lenguaje mismo. La función metalingüística es la que habla de la semiótica. 


Lo normal es que estas funciones se encuentren simultáneamente en diversos usos del lenguaje. 


b. La postura de Karl Bühler

Lingüista alemán (1879-1963)

Dice que hay tres elementos básico de un esquema de comunicación: alguien que habla de para comunicar algo a otra persona que recibe el mensaje emitido (Alguien - otra persona - mensaje).

Bühler establece tres funciones fundamentales del lenguaje:

Representar - Expresar - Comunicar

Representar: se representan las cosas y los fenómenos. Es decir se representa sobre algo que se relata, analiza o estudia. Es el nivel referencial de los signos, cuyo lenguaje se usa para describir el mundo, la naturaleza, los fenómenos sociales, históricos y científicos, relatos periodísticos, etc. 

Expresar: expresamos nuestras percepciones de las cosas y de la vida o para reflexionar sobre ellas en forma subjetiva. Acá damos a conocer nuestros sentimientos, estados de ánimo, etc. 

Comunicar: comunicarnos con los demás y mantener nuestros contactos como interlocutores. Es una función donde abundan elementos apelativos (apelativos: Dicho de una expresión lingüística, de un texto, etc.: Que pretenden influir en el receptor). Lo encontramos en toma de compromisos, recetas, órdenes, etc. 

La funciones pueden coexistir y puede que alguna de ellas tenga más presencia. 


6. Clasificación de los signos

a. No hay signos naturales

Una división es la de signos naturales y signos hechos por el hombre o artificiales. 

Signos naturales: fenómenos físicos y que el ser humano no utiliza como indicios o señales para desenvolverse en su medio. Por ejemplo: en la medicina los síntomas fueron "descubiertos", porque ya antes existían como simples fenómenos, sólo faltaba conocerlos y usarlos con criterios médicos. 

Los signos son fruto de una actividad human socializada. Es por esa actividad humana socializada que se crean objetos o se asumen cosas, fenómenos o hechos, con el fin de designar otras cosas ausentes. Por ende, no existen propiamente los signos naturales. 

Cuando el humano usa el fuego para generar humo, ese fenómeno de combustión pasa a convertirse en un fenómeno cultural y sígnico compartido por la sociedad. 


b. Signos verbales y no verbales

Signos verbales: prácticamente no hay actividad de comunicación sin la palabra. Los signos lingüísticos son imprescindibles especialmente cuando se trata de expresar ideas abstractas, situaciones anímicas, estados de cosas, etc. 

Signos no verbales: todos los demás signos que se generan en las sociedades humanas: imágenes de cualquier tipo, símbolos musicales, logos, señales de tránsito, gestos o movimientos, etc. 

Los signos verbales y no verbales no son entidades opuestas, sino que trabajan juntos para enriquecer la comunicación. 


c. Creación y movilidad de los signos

Los signos tienen un ritmo de vida dinámico y cambiante. Hay signos que perduran en el tiempo y hay otros que aparecen y desaparecen. 


7. Las dinámicas combinatorias de los signos

a. El despliegue temporal del signo: sincronía y diacronía

Sincronía: sin (junto a) cronía (tiempo) significa contemporaneidad. En el estudio de la lengua, "una sincronía dura varios cientos de años y comprende transformaciones internas numerosas y varias". 

Diacronía: día (a través de) cronía (tiempo) significa sucesión. 

Sincronía alude a sistema, a sintagma, a relación con una estructura en el espacio. Diacronía se refiere a la historia, a las relaciones en el tiempo. 

La relación entre sincronía y diacronía es una relación asimétrica: puede haber un estilo sincrónico que prescinde los momentos diacrónicos, pero el estudio diacrónico se propone siempre como fin el análisis sincrónico. Se trata de dos funciones complementarias.

b. Coordenadas del sintagma y el paradigma

Sintagma: combinación de signos que tienen por soporte la extensión y la contigüidad. Es lineal. Es una relación de presencia, lo que existe en una estructura dada. El valor de cada término depende de su relación con los que le preceden y con los que le siguen. Ejemplo: "La semiología no sirve para nada" es una frase donde cada palabra es un sintagma, pero también lo es la oración entera puesta en relación con la oración anterior (dentro de un texto más amplio). 

Paradigma: Hay paradigma cuando hay referencia a un modelo o estructura teórica que explica a un conjunto de elementos que tienen entre sí algo en común. Ese algo en común es un modelo referencial que conecta en profundidad a grupos de signos o de fenómenos diversos (culturales, comunicativos, sociales, etc). 

Saussure va a llamar "relaciones asociativas" a los paradigmas lingüísticos. En la lengua no sólo percibimos los grupos sintagmáticos, sino que nuestro espíritu "capta también la naturaleza de las relaciones que los unen en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como relaciones diversas hay". 

Un ejemplo de paradigma lingüístico consiste en percibir en una cadena sintagmática términos que poseen una misma raíz: informar, información, informe, informática. 


Relación entre sintagma y paradigma

Saussure utilizó el ejemplo de las columnas para ilustrar las diferencias entre las relaciones sintagmáticas y las paradigmáticas: "Según este doble punto de vista, una unidad lingüística se puede comparar a una determinada parte de un edificio, por ejemplo, a una columna. Por un lado, ésta tiene una relación con la estructura que soporta: este ajuste de unidades igualmente presentes en el espacio constituye la relación sintagmática. Por otro lado, si esa columna es de estilo dórico, evoca la comparación mental con las de otro estilo (jónico, corintio, etc), son elementos no presentes en el espacio: es una relación asociativa (paradigmática). 















Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l