Ir al contenido principal

Baquero: La educabilidad bajo sospecha - Teorías del Aprendizaje del adolescente, jove y adulto - Profesorado

 Resumen de Baquero: La educabilidad bajo sospecha


Educabilidad: delimitación de las condiciones, alcances y límites que posee 

potencialmente la acción educativa sobre sujetos bien definidos en situaciones definidas.


El problema de la educabilidad no parece ser equivalente a la capacidad de aprender, por

que esta capacidad parece ser atributo compartido con otras especies no humanas. La

educabilidad parece emparentada con los procesos de humanización.


El problema de la educabilidad no debe buscarse en fallas de la naturaleza de los hombres,

sino en el efecto de las prácticas de crianza o educación humana. (Ineficiencia del método)


Matriz comeniana: no sospechar en la naturaleza del alumno, sino en la insuficiencia del

método.

*Hay que modificar las prácticas educativas (ampliar la variedad de sujetos).

*El problema de la educabilidad se dibuja sobre la relación del sujeto con el dispositivo de

enseñanza supuesto.


La educabilidad se define en la situación educativa misma, no en la naturaleza del alumno.


Las sospechas sobre la educabilidad: 

- capacidad del alumno

- por los padres


El atender a la diversidad forma parte del discurso estándar. Se originan así las áreas de

educación especial. El problema frente a lo diverso se sitúa en el criterio bajo los cuales se

define lo diverso.


Pensar en la heterogeneidad puede hacerse según una versión: fuerte o débil, que está de

acuerdo frente a la sensibilidad de la diferencia.


La versión débil: percibe lo diverso como una alteridad (Condición o capacidad de ser otro o distinto)

 con respecto a un tipo de homogeneidad. Esta homogeneidad puede ser relativa al punto de partida de 

los sujetos de la educación. O bien la homogeneidad puede pensarse también con respecto a sus metas: 

un mismo logro relativamente homogéneo sitúa a los aprendices en un punto de diversidad.


La versión fuerte o radical: entendería que la atención a la diversidad debería hacerse cargo

de la provisionalidad o carácter político de todo enunciado de homogeneidad relativa. En

este caso la diversidad debe pensarse como una característica de toda población escolar.

Puede hablarse de diferencia como una manera de señalar aquellos elementos singulares de

la subjetividad bajo la perspectiva de atender a su propia identidad más allá de las

intenciones homogeneizadoras de las prácticas de enseñanza.


La escuela atendió a la diversidad pero definiendo los criterios que otorgan identidad del

alumno común, sano, normal.

El tema de lo diverso no fue ignorado por la escuela sino tramitado de un modo

naturalizado. (Alumno ideal).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l