Ir al contenido principal

Arribá - Antecedentes de la radiodifusión 1875-1920 y 1920-1930 - Políticas y Planificación - Cátedra: Postolsky

Antes de la telegrafía alámbrica, tenemos dos sistemas:
El sistema de comunicación gráfica: que tiene una debilidad fundamental que es que para poder acceder a la misma debían saber leer y escribir. Si uno no sabe leer o escribir no tiene acceso a la industria gráfica. Es elitista.
El correo postal: Permite difundir opiniones a través de un proceso de alfabetización de la escritura y lectura. Pero presenta una gran debilidad: el transporte y la distancia. Debemos pensar que este sistema funciona con una demora importante en el envío de información (una carta a Tucumán por carreta podía demorar hasta dos meses).

En este marco aparece la innovación técnica: la comunicación alámbrica. En el marco de la ley 750 1/2
Es una iniciativa del Estado (presidencia de Nicolás Avellaneda) de llevar adelante este primer sistema de comunicación. Va a ser considerado el primer antecedente de la radiodifusión sonora.
Es el primer sistema de información técnica que permite transmitir información a través de sonidos. A través de sonidos se puede transmitir información a distancias. Aparecen los primero lenguajes descifrables.
Particularidad de la ley 750 1/2: se constituye la primera red de cableado de la Argentina. Es posibilitada gracias a préstamos del Reino Unido de Gran Bretaña. Esta es otra característica clave del Estado liberal oligárquico. Nuestro país va a tener una relación clave con el Reino Unido. Porque el mismo va a otorgar préstamos y va a posibilitar el desarrollo de esta red telegráfica nacional y la más importante de toda América del Sur.
Otra característica es que el diseño arquitectónico va a estar asociado al sistema de transporte ferroviario. Aparece la comunicación asociada al transporte. La red telegráfica va a acompañar la red ferroviaria Argentina.
Reino Unido, actor clave, otorga préstamos, permite el desarrollo de la red telegráfica: es una red telegráfica importante para nuestro territorio, pero con un desfasaje de 10 años en relación a Europa.

La Ley 750 1/2 va a indicar que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Guerra, posee el control del servicio telegráfico nacional.

En el momento en que el Estado toma la iniciativa, la sociedad está ausente. La telegrafía no va era un sistema de comunicación social. El Estado es el que está teniendo el control de la red telegráfica y el mercado también está ausente. El Estado toma la iniciativa con un mercado ausente.


En 1904 aparece la ley 4408 (segunda presidencia del General Roca), la histórica ley de comunicaciones telefónicas.
El Ministerio del Interior tiene el control de la utilización del servicio.
El Estado, con la ley 750 1/2 y la ley 4408 está teniendo el control de los sistemas de comunicación.

En 1913 aparece la ley 9127 (presidencia de Roque Saenz Peña), conocida como la ley de Telegrafía Inalámbrica.
En esta ley se enmarcar una innovación extraordinaria, a través de la cual se da el desarrollo para transmitir sonidos sin la necesidad de un hilo o cable conductor.
El organismo de regulación es el Ministerio de Marina.

Por lo tanto vamos a tener dos dimensiones:
1- Una dimensión terrestre controlada por el Ministerio de Guerra.
2- Una dimensión de ultramar controlada por el Ministerio de Marina.


1920-1930 - Desarrollo y surgimiento de la radiodifusión

Dos ideas fuerzas:
1. La RDF se desarrolló a través de la ausencia del Estado.
2. El principal problema que presenta la RDF es la modalidad de financiamiento, trayendo como consecuencia la aparición y desaparición de las radios a corto plazo.

El estado predominante en es ta segunda etapa es el Estado Democrático Liberal. Surge en 1912 con la ley Saenz Peña. La idea fuerza de esta segunda etapa es el desarrollo y surgimiento de la RDF.

El 27/08/1920 va a surgir la RDF sonora en la argentina. Enrique Susini, médico, va a realizar la primera transmisión Radiofónica (se transmite Parasifal de Wagner).

Esta iniciativa aparece como una iniciativa social. El Estado y el Mercado están ausentes (a diferencia de 1875-1920 donde todo es iniciativa del Estado). 

Se empieza a innovar la comunicación desde un punto de vista técnico porque la información se transmite a través de sonidos y voces por medio  de la radiodifusión sonora. Argentina en este sentido va a estar a la vanguardia en el sistema internacional (esto en comparación con el período anterior, marca una diferencia, ya que el sistema telegráfico tenía un desfasaje de 10 años en comparación con el europeo). 

Entre 1920 y 1923 nuestro país va a tener el primer mapa de medios de la época, conformado por 4 radios:
1) Radio Argentina: va a financiarse a través del aporte de los particulares. Un financiamiento propio. Susini financia su radio.
2) Radio Brusa
3) Radio Sudamericana
Estas dos radio van a tener la misma modalidad de financiamiento: la venta de aparatos radio receptores. Son casas, locales que venden radios.
4) Radio  Cultura: va a financiarse a través de la publicidad comercial.


1923 Aparece la Sociedad Argentina de BroadCasting (la palabra broadcasting en inglés es la traducción para radiodifusora comercial).
La finalidad de esta Sociedad es fortalecer el sistema de radiodifusión que se estaba desarrollando. La misma va a tener un tiempo muy corto de vida, ya que en diciembre de 1923 va a desaparecer.

1924 Aparece el primer decreto que regula la radiodifusión (presidencia de Torcuato de Alvear).
Este decreto lo mencionamos porque:
1. Va a establecer que los licenciatarios deberán solicitar una licencia o permiso al ministerio del interior para poseer una estación de radio.
2. Este permiso tendría una duración de un año y caducaría todos los 31/12.
3. Va a definir las estaciones de radiodifusión como BroadCasting.

1925 Van a producirse dos experiencias multimediales en la Argentina:
1- Diario La Nación va a transmitir a través de Radio La Nación.
2- Diario Crítica va a transmitir a través de Radio Crítica.

1927 Aparece la primera radio del Estado: Radio Municipal.

1929 Hipólito Yrigoyen firma el decreto
1- Va a desarrollar una clasificación de estaciones de Radiodifusión:
- Estaciones experimentales
- Estaciones móviles
- Estaciones de radioaficionados
- Estaciones comerciales (Broadcasting)

2- Va a establecer el alcance de las estaciones de RDF, sosteniendo que a mayor distancia de cobertura, mayor apoyo del Estado deben recibir.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l