Ir al contenido principal

Graziano, Margarita. Concepciones del Desarrollo. Material de cátedra. 1997. - Metodología del Planeamiento en Comunicación - Cátedra: Zuchelli

GRAZIANO El surgimiento de la planificación en comunicación se relaciona con las políticas de desarrollo. Por ello, Graziano recurre a Sunkel y Paz para definir las etapas del desarrollo. 1- Desarrollo como crecimiento Asimila crecimiento y desarrollo. Se utilizan indicadores económicos para la medición, especialmente el índice per cápita. Se centra en la influencia que tiene la inversión, por lo que se deriva que las situaciones de subdesarrollo son generadas por la incapacidad interna de acumulación. Para crecer, se necesitaría insuflar capitales en las economías nacionales. La preocupación central de este paradigma es lograr una más alta tasa de ingreso por habitante vía incremento del producto bruto interno. Este enfoque de la modernización, que equipara la concepción de desarrollo con un progresivo crecimiento económico, tuvo su influencia y traducción en términos comunicacionales. Si el desarrollo se mide en términos de acumulación de PBI per cápita, la comunicación en toda su complejidad será reducida a la cantidad de medios de comunicación masiva por habitante: esto es, a mayor cantidad de medios, mayor desarrollo en comunicación. Graziano critica: estos modos de medición, enfatizando que su carácter cuantitativo “da cuenta de un sólo aspecto de todo el proceso comunicacional como es la posibilidad de recepción, y también de un sólo aspecto del marco económico como es también la posibilidad de acceso al mercado de consumo". 2- Subdesarrollo como etapa Parte de una concepción del desarrollo como secuencia de etapas históricas que son las mismas que suelen observarse en la evolución de los países desarrollados. La diferencia fundamental con la primera concepción del desarrollo como crecimiento, es entender dicho problema como algo más extenso que una cuestión meramente económica, y comienza a centrar su eje también en las instituciones, la cultura y las características sociales. 3- Desarrollo como proceso de cambio estructural global Enfoques actuales consideran que hubo una redefinición en América Latina basado en dos premisas fundamentales: 1- Crítica a los supuestos implícitos en las anteriores concepciones, basada en un conocimiento más profundo de las características particulares de nuestros países. 2- Reconocimiento de la necesidad de un análisis estructural de las economías latinoamericanas en una visión que entroncara su surgimiento y evolución en el marco del contexto internacional en el que se insertan. Graziano incita a buscar nuevos elementos que permitan redefinir el problema del desarrollo comunicacional, e insertarlo como uno de los grandes aspectos a tener en cuenta en el proceso de transformación estructural e integral. Y finaliza, “creemos que la medición de tal desarrollo debe pasar por el abordaje de categorías tales como ACCESO y PARTICIPACIÓN, las que operacionalizadas a nivel de indicadores podrán dar debida cuenta del grado o medida de la verticalidad de un sistema comunicacional". BELTRÁN Dice que en América Latina prevalecieron tres conceptualizaciones respecto de la relación entre comunicación social y desarrollo nacional: 1- Comunicación de desarrollo Los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico. 2- Comunicación de apoyo al desarrollo La comunicación planificada y organizada es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo. 3- Comunicación alternativa para el desarrollo democrático Al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como al os interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l