Ir al contenido principal

Derecho a la Información - Capítulo 1 al 5 - Cátedra Alén


Derecho a la Información - Parcial 1 (Capítulo 1 al  7) - Cátedra Alén


CAPÍTULO I - LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN
Paso de oralidad a escritura

  • Grecia
 origen del derecho a la información   en ciudades-estado, libre expresión sobre el gobierno de la polis
 “libertad” (no se habla de derecho)   excluidos
                                                              asebeia o impiedad : dioses, política injuriosa vida                
                                                           privada, y propuestas contra constitución estatal
 2 modelos comunicativos:
                   platónico, de coacción informativa
 fin: alcanzar la república gobernada por los sabios para que conduzcan a la sociedad a un estado de perfección en el que los cambios no serían necesarios. 
 3 pilares   diferenciación sapiencial: poder en manos de los sabios (poder =    
                 conocimiento)
                 restricción informativa: censura, destierro y prohibición de ciertos temas,      
                selección de música, destierro de poetas de la población (fábulas = mentiras)
                  menosprecio de la opinión: las opiniones podían cambiar (el conocimiento era    
               inmutable)
 divide a la sociedad en oro, plata y bronce   ciudad justa
 la opinión era considerada intermedia entre la ignorancia y el conocimiento
 el saber era la potencia mas grande que se podía tener

                    aristotélico, de información basada en la opinión
 triple dimensión  experiencial:es fundamental para guiar la actividad del sabio en    
                             beneficio de él  
                               de opinión:la información condensada en opiniones enriquece la 
                            experiencia
                              humanista: el hombre maduro es la fuente de todas las opiniones
  los ciudadanos maduros gozaban plenamente de la posibilidad de opinar.

  • Roma
  República  (500 ac - 29 ac)  conservadurismo político: se procuraba legalizar la libertad de expresión al tiempo que se establecían límites a tal libertad   censura (libros sagrados, obras escritas, espectáculos y circulación de información) 
  bases: seguridad del estado, respeto por tradiciones sagradas, preeminencia de Roma y los romanos sobre lo “no romano” y extranjeros. 

  Imperio (31 ac - 500 dc)   sistema comunicacional: de coacción utilitaria (imposición con               
                                             violencia)
  antes de Edicto de Milán (313): 
censura política y fuertes castigos
la iglesia tenía un rol comunitario, afirmaba la igualdad entre todos los hombres, sostenía la democracia interna, se diferenciaba del poder político


  desp del Edicto de Milán: 
rasgos positivos   humanización de la justicia penl y la legislación imperial,sobre todo en relación a siervos y esclavos
rasgos negativos   la relación Iglesia-Estado profundizó las prohibiciones y la censura

  • Estado Feudal
   época de inseguridad   tutela de jefes militares que se transformaron en dueños de la tierra
  nueva organización: red de instituciones (sistema de sumisión) 
  estamentos: 
1º nobleza, los sres feudales a cambio de feudos apoyaban al rey, le garantizaban ejército pero pagaban tributo al monarca   autoridad del Rey más nominal que real: existía en tanto los sres feudales lo reconocían y aceptaban, estos eran autónomos dentro de sus feudos
2º vasallos, “hombres libres” , prestaban servicios militares o personales y pagaban tributo a feudales. 
3º servidumbre, trabajo de la tierra a la que se estaba adscripto o doméstico, pagan tributo


La Edad Media presenta dos aspectos centrales: el predominio de la Iglesia como depositaria del saber y aportes que permitieron mucho después la aparición de las libertades públicas

  • Rol de la Iglesia

 mecanismo de comunicación: predicación. Firme censura en lo religioso, proceso de asimilación-represión (reintegración o exterminio de disidentes)
  consolidada en el monopolio del saber: conocimiento, acceso e interpretación de textos sagrados, era depositaria de la verdad revelada(dios delega el poder en el Papa)

La caída del Estado feudal, el ascenso de la burguesía, y la aparición de la imprenta (permitiendo la vulgarización del conocimiento y reforma protestante) debilitaron el dominio de la Iglesia dando origen a la secularización lo que llevó a suplantar las normas moralizantes por leyes jurídicas

Aportes del medioevo a las libertades públicas:
 visión individualista: el hombre sobre las instituciones, autonomía personal
  recorte al poder real: el monarca debía buscar el “bien común” que podía ser juzgado por Consejos, expresión del poder local
 actitud individualista y rebelde de las aristocracias frente al monarca
 surgimiento de la burguesía como clase y derrumbamiento de la sociedad feudal 
trasladan beneficios a la clase e instalan economía monetaria, base del futuro capitalismo

La comunicación en este período era escrita para la aristocracia y oral para el resto 

Transformaciones
 crecimiento de las ciudades 
 necesidad monetaria de guerras entre feudos
 aparición del comercio y dinero metálico   aparición de la burguesía como mediadora
 la monarquía aprovecha el debilitamiento de los sres feudales para transformar su poder nominal en real y unificar el estado
 de sistema de tributos a sistema de impuestos
 unificación de moneda, idioma y religión: germen de estado-nación
 los campesino pasaron a ser “hombres libres” obligados a vender su fuerza de trabajo en el naciente mercado capitalista establecido por la burguesía
 dictado de leyes y administración de justicia en manos del monarca: ascenso de la burguesía como funcionarios
 aparición de fuerza pública encargada del mantenimiento del status quo al interior de cada territorio (policía)

  modelo de coacción informativa del absolutismo
 control editorial, censura previa 
  poder dual entre la Iglesia y la monarquía

pacto de sujeción: concepción de que el estado natural del hombre era la sujeción al poder divino, la sociedad estaba sujeta a la autoridad del monarca como consecuencia de la obediencia debida a la divinidad   fundamento de la sujeción al monarca en tanto divina e irrevocable

pacto de sociedad: el origen de la comunidad es su capacidad de asociarse, el atributo de la sociedad es el poder político (se carece como individuo). El poder político en tanto atributo natural provenía de Dios, creador de la naturaleza. La base de legitimidad del poder político era el consenso, una vez otorgado era irrevocable

  • La Reforma

La transición del medioevo (feudos) a la modernidad (capitalismo) tuvo en la reforma y el renacimiento dos fuertes expresiones que  tuvieron repercusión en las libertades públicas individuales

principales del renacimiento:
 antropocentrismo: el ser humano como medida de todas las cosas bajo una ética que guía la conducta (  a teocentrismo)
 aparición de nuevas técnicas: guerreras, económicas, imprenta, comunicación
  concentración del poder: unificación territorial, caída de los feudos, burguesía como clase, independencia de la Iglesia, conquistas territoriales

de la reforma: 
  oposición a la corrupción de las jerarquías eclesiásticas
 libre análisis de los textos sagrados, libre interpretación de cada indiciduo
 la libre interpretación luego incide en otros aspectos de la vida: sociales, políticos, culturales, etc.
  sin rebelarse contra el absolutismo buscaban atenuar las restricciones autoritarias que el modelo imponía

  • el Estado-Nación

 irreversible ascenso de la burguesía
 la alianza monarquía-burguesía en su necesidad de desplazar a los sres feudales no podía subsistir por intereses en oposición (la burguesía quería apropiarse del aparato estatal)   las revueltas y revoluciones derrotadas terminaron por fortalecer al poder monárquico 
  en Inglaterra 
 desde 1215 con la Carta Magna limitaban el poder absoluto y real del rey
la alianza burguesía y nobleza permitió la liberación de los siervos
 en 1644 aparece el Parlamento: cámara de Lores y cámara de comunes (burguesía)  la del rey era una figura simbólica en tanto necesitaba el consentimiento parlamentario 
  1628, petición de los derechos: las voluntades debían pasar por el parlamento
  1679, acta acta de habeas corpus: respaldo para súbditos
  1689, declaración de derechos
  1695, abolición de la censura
la rebelión contra el absolutismo usa la opinión como arma a través del folleto y la discusión, origen de la idea moderna de opinión pública 

Los finales del absolutismo coincidieron con la Ilustración 
 la opinión se expresaba a través de lugares de reunión pública como café y salones, asociaciones, clubes, gacetas, periódicos y enciclopedias

THOMAS HOBBES
 estado como dios mortal
  el contrato social como figura de la existencia de la sociedad civil dirigida por un cuerpo artificial: el Estado 
 hombre lobo del hombre

JOHN LOCKE
 también contrato social como creador del Estado, pero el poder delegado era irrevocable
 esfera pública y privada
 el estado necesitaba poseer el uso de la fuerza para impedir conflictos

ROUSSEAU
 el individuo no actúa de manera aislada sino que actúa como sociedad
 los hombres se pusieron en manos del Estado y este consagró la primacía de propietarios sobre los desposeídos


  • Revolución Francesa
(  que en Ing) la nobleza francesa no se alió con la burguesía  fué derrotada en 1789 por la alianza de la burguesía con los sectores populares
  1777, primer diario: difusión de ideas revolucionarias


  • El Estado contemporáneo
la ideología pasó de ser sinónimo de teoría sobre las ideas a equivalente de interpretación de la realidad social


HEGEL
 sociedad civil                                                                               sociedad política 
se enfrentan pasiones y reina el caos                          aparece para terminar con esa                   
                                                                                       anarquía y disciplinar el caos
  el Estado es exterior a la sociedad civil y debe garantizar la existencia pacífica (árbitro entre las partes)

MARX
 el estado no es árbitro, el ejercicio del poder tiene su representación en quienes lo detentan
  el gobierno no es más que una junta que administra los negocios de la clase burguesa
  el poder político es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra

LENIN 
  el Estado como instrumento de explotación de la clase dominante 
  lucha comunista para asaltar por la violencia al aparato estatal e instaurar una dictadura del proletariado  (socialismo para llegar al comunismo)

GRAMSCI
 parte del marxismo
 estructura donde están las relaciones de producción 
  superestructura a su vez dividida en
sociedad civil: campo de lucha de las ideologías (instituciones privadas como Iglesia, educación, medios de comunicación, sindicatos, etc)
sociedad política: conjunto de los aparatos del Estado (aparato coercitivo para asegurar la disciplina)
consenso + coerción= hegemonía

WEBER
  el Estado es la asociación política que logra el monopolio de la coacción física parael mantenimiento del orden vigente
  tipos de autoridad: tradicional, carismática y legal
la legal es propia del estado y se relaciona con la organización burocrática


CAPÍTULO II - LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

 derecho: dirigir, alinear

en sentido subjetivo: facultad que posee cada hombre de hacer o no hacer algo, de tolerar o no determinados actos o ciertas conductas (ej, a expresarse libremente, exigir que el Estado lo proteja). Se concreta en las normas del derecho positivo que  de cada Estado que posibilita el ejercicio de determinadas acciones. Es un interés jurídicamente protegido, una facultad inherente al ser humano que obliga al Estado a intervenir para su protección

en sentido objetivo: es un sistema de normas que regulan la conducta humana en forma externa y coercible con el objeto de hacer efectivo los valores jurídicos de la comunidad
es un mecanismo de disciplina social que busca perpetuar un determinado orden producto de la ideología dominante

CLASIFICACIÓN
  según su validez personal
x generales: nro indefinido de personas
x individuales: a uno o varios sujetos determinados

 según sistema en que se inscriben: 
x internas: en determinado estado nacional
x internacionales: es estados con iguales intereses que estan relacionados juridicamente

 según su ámbito material de validez:
x público: de interés general
x privado: intereses particulares

DIVISIONES DEL DERECHO

  derecho natural: principios e ideas de validez universal y permanente anteriores a cualquier reconocimiento estatal y corresponden por el solo hecho de ser humano. Ej. a la vida o a la libertad
 derecho positivo: normas coercibles que han regido o rigen la convivencia en una formación social determinada

PÚBLICO Y PRIVADO

 público: cuya violación trae aparejado el ejercicio de una acción que compete al Estado 
 privado: la acción está reservada a los particulares

INTERNO E INTERNACIONAL
inexistencia de órgano supranacional con poder sancionatorio  es el reflejo de las relaciones de poder entre distintos países

LAS FUENTES DEL DERECHO

  • LEY
  • COSTUMBRE JURÍDICA
  • JURISPRUDENCIA

  ley: todo producto de algún órgano que ordene y castigue es ley que crea derecho 
 costumbre: acción social prolongada en el tiempo en un cuerpo social
si crea derecho es consuetuda, cuando deroga es desuetuda
 jurisprudencia: conjunto de sentencias o fallos resultantes de la aplicación del derecho positivo

PIRÁMIDE JURÍDICA (KELSEN)
ninguna norma de rango inferior puede contradecir lo que sustenta una norma superior
  vértice: CN 
tratados, leyes, decretos, reglamentos, circulares, disposiciones

DNU (ARG)
decreto del poder ejecutivo que no puede esperar tratamiento. Luego es revisado por el Congreso

LOS SUJETOS DEL DERECHO

PERSONAS FÍSICAS
establece quienes son sujetos de derecho, quienes pueden reclamar cuando un derecho e cuestión es lesionado 
son los titulares del mismo quienes pueden ejercer acciones necesarias para su defensa
toda persona de existencia real (ser humano vivo) es sujeto de derecho 

PERSONAS JURÍDICAS
todos los entes colectivos, pertenecen al campo de lo abstracto 
no se encuentran dentro del derecho natural, le corresponden los conferidos por la norma vigente 



 CAPÍTULO III - EL UNIVERSO JURÍDICO DE LA COMUNICACIÓN 

INFORMACIÓN: carácter unidireccional, implica un emisor y un receptor 
COMUNICACIÓN: concepto más amplio, más democrático y menos autoritario
implica una acción dual un ida y vuelta, donde las funciones de emisor y receptor son compartidas. implica un diálogo

1948 - Declaración de DDHH 
art. 19: todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión y opinión, investigar y recibir información y opiniones, difundirlas sin fronteras por cualquier medio de expresión 
este artículo recoge una resolución de la ONU que explicita que la libertad de información de todo hombre es un Dcho fundamental, implica recoger, transmitir y publicar noticias sin trabas en todos los lugares, esencial en todo esfuerzo para favorecer la paz y el progreso del mundo

art 13 de Pacto de San José de Costa Rica
toda persona tiene libertad de pensamiento y expresión . comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole oral, escrita o artísticamente. 

comprende 3 elementos principales: búsqueda o investigación, recepción y difusión de información 


LA UNESCO
importante a partir de 1960 que hace hincapié en la relación entre desarrollo y comunicación 

REFORMA DE 1994

 ART 41:  para que se proteja el medioambiente para el futuro 
derecho a un ambiente sano y equilibrado para el desarrollo humano sin comprometer a las generaciones futuras
pone a cargo de los habitantes preservar el medio ambiente y a las autoridades a proveer la protección de este dcho y la información y educación ambientales 

 ART 42: derechos a usuarios de servicios públicos y consumidores de bienes 
protección de su salud, seguridad e interese económicos, libre elección y a condiciones de trato digno.
aumentos con audiencias públicas previas

 ART 43:  incorpora 2 mecanismos para hacer valer los derechos que la CN reconoce
habeas corpus: para saber si alguien está privado ilegítimamente de su libertad
es una acción de amparo que posibilita hacer un reclamo ya que se afecta un derecho 
pueden usarlo directamente el damnificado o tutor en caso de minoría
con reforma:  + defensores del pueblo

habeas data:  acceso a la información que el Estado recolecta de cada individuo 
se puede usar con finalidades de: 
rectificar datos
actualizar datos
mantener en reserva los que podrían perjudicar
supresión (ej orientación sexual, política, religiosa, étnica)

  • secreto profesional: no divulgar datos sobre una persona que recurrió a sus servicios
protege fuentes de información periodística que puedan estar en riesgo 


TRATADOS CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y ADOPCIÓN DEL MONISMO

 posición monista: preeminencia de tratados internacionales sobre leyes internas 
  se dota de jerarquía constitucional a distintos tipos de tratados y declaraciones

DECLARACIÓN  TRATADOS
                                              fuerza enunciativa      fuerza legal 



CAPÍTULO IV - LA NECESIDAD DE CREAR UN NUEVO ORDEN DE LA INFO Y LA COMU

 problemas del campo comunicativo: relación información, economía y avances tecnológicos

 las agencias de noticias
el flujo de información internacional se concentra en las agencias de los países centrales  nuestra realidad está mediatizada por la industria informativa
el poder de la comunicación actual está cada vez más concentrado 
no informa quien quiere sino quien puede informar, quien tiene los medios financieros y tecnológicos necesarios
la industria informativa estatal o privada tiende al control de la verdad que recibe el mercado en base del control de los instrumentos de difusión 
5 grandes agencias tienen el monopolio casi total de la información que se difunde en la prensa oral, escrita y tv del mundo (eeuu, francia, inglaterra,rusia, españa) 
recientes estudios demuestran la presencia efectiva de las agencias internacionales en la prensa de latam, al contrario de ir decreciendo, aumentan su poder hegemónico 
la concentración de capitales que se vive a nivel mundial no sólo incide en la existencia de monopolios de comunicación sino que permite la fusión de periódicos, radios,canales de tv etc, por lo tanto son los mismos dueños, monstruos económicos, van derrotando leyes antimonopólicas de los países  empresas multimedios detrás de la mayoría de los proyectos “nuevos” comunicativos
 este poder aparece disimulado por la ilusión de la oferta múltiple comunicacional
intentan desarrollar una cultura mediática, son un instrumento de cohesión ideológica y homogeneización cultural

  teoría del desarrollo
analiza los procesos comunicacionales en función de la incidencia que tienen con relación con las políticas estatales y la actividad de los agentes económicos
se elaboró una teoría que proponía como factor esencial de los procesos de desarrollo de los países periféricos la inversión de capital extranjero que impulsara la modernización de las estructuras productivas acelerando sobre todo la industrialización 
no debía limitarse a pautas económicas, también debía incidir en sobre los aspectos culturales de la población, ahí juega su rol principal la comunicación
examinaron el “efecto imitación” en el cual la difusión de los hábitos de consumo de las sociedades avanzadas entre los habitantes de países periféricos creaba nuevas necesidades para cuya satisfacción era preciso alcanzar mayores niveles de desarrollo 
FRACASA: aumenta el deseo de consumir y no la producción, generándose una retracción del ahorro que a su vez producía un mayor atraso y una situación de insatisfacción con incidencia negativa sobre la sociedad
produjo una serie de desequilibrios generados por las expectativas frustradas que se tradujeron en convulsiones sociales a las cuales los grupos de poder intentaron frenar mediante soluciones autoritarias
aumenta el drenaje de divisas y un aumento del consumismo sin que se correspondiera con un incremento en la producción 
se llegó a plantear que los países periféricos debían limitar sus gastos en educación y en medios de comunicación masiva para evitar el sentimiento de frustración y los problemas derivados de este

 teoría de la dependencia
frente al fracaso desarrollista otro grupo planteó que el atraso de los países periféricos respondía a la división del trabajo internacional impuesta por el capitalismo
para la teoría keynesiana:
desequilibrio ahorro-inversión motivada por el capitalismo
las crisis del capitalismo pueden solucionarse mediante una inversión estatal que estimule la demanda agregada y el pleno empleo 
teoría marxista:
el capitalismo tiene una tendencia a la decreciente ganancia que produce desequilibrios 
la solución radica en la conquista de áreas menos desarrolladas

doble sentido de las transnacionales: integrando nuevos fenómenos culturales o absorbiendo los ya existentes
las corporaciones transnacionales controlaban los medios de comu en los países centrales y periféricos 
crítica: aspecto excesivamente estático de las investigaciones, aplicaban métodos económicos ignorando la dinámica propia de la comunicación


CAPÍTULO 5 - LOS SUJETOS CUALIFICADOS DE LA COMUNICACIÓN

Dado que en nuestro país existe la división de funciones en 3 poderes del Estado, la supremacía de la constitución nacional y la prohibición de concesión de facultades extraordinarias, en materia de comunicación no hay derechos absolutos. El ejercicio del derecho a la comunicación encuentra en la práctica límites: 

FÁCTICOS (surgidos de la realidad socio-económica) : 
  imposibilidad de publicar ideas por la prensa o cualquier otro medio que afecten a la mayoría de la población en tanto carecen de los medios económicos necesarios para hacerlo
  dependencia laboral de los comunicadores sociales respecto de sus empleadores sean estatales o privados, tendrán limitaciones cuando lesionen sus intereses

INTERNOS (devienen de la naturaleza del derecho a comunicar y el choque con otros intereses) :
  relativos al ejercicio ético de la profesión, derivan del deber social del comunicador

EXTERNOS (los establecidos en el ordenamiento jurídico vigente) : 
  derivan de principios y normas jurídicas que ponen vallas al ejercicio del derecho a comunicar dado que en el mismo pueden surgir conflictos con otros derechos o prioridades sociales que ponen límites aunque su goce  se declare ilimitado 
 pueden ser suspendidas por la vigencia del estado de sitio (art 23 de cn)
 el derecho a comunicar de uno puede colisionar con el derecho a comunicar de otro o con la dignidad de la persona


RESPONSABILIDAD

LA RESPONSABILIDAD NACE CUANDO FRENTE A UNA DETERMINADA CONDUCTA HUMANA, ASUMIDA LIBREMENTE POR UNA PERSONA CON CAPACIDAD Y COMPETENCIA PARA HACERLO, INCUMPLE LA REGLA ESTABLECIDA PREVIAMENTE EN UNA NORMA JURÍDICA

el incumplimiento de las reglas de conducta impuestas por el derecho objetivo hace nacer la responsabilidad de quien lo incumple, surge por oposición

requisitos para que exista responsabilidad: 

LIBERTAD
es un principio básico que todo acto realizado por un hombre en ejercicio de su libertad implica la responsabilidad del autor, esta libertad es un requisito indispensable, que debe ser no solo individual sino también social  los actos de cada uno deben entenderse conjuntamente con los de otros y midiendo el impacto que causan sobre los demás

NORMA JURÍDICA PREVIA
si no existe una determinación específica de la conducta a seguir y de la pena para quienes no la sigan no hay exigencia de tal conducta y por lo tanto quien la ejerza no puede ser responsabilizado por ello

CAPACIDAD
que la persona sea capaz y competente lo cual se mide con distintos parámetros según sea derecho penal, civil, comercial, etc  en cada caso habrá que revisar si el presunto responsable tenía o no capacidad para actuar

tipos de responsabilidad: 

RESPONSABILIDAD PENAL
sólo para personas físicas, no jurídicas o de existencia real (instituciones, entidades) ya que la sanción recae sobre la libertad física, castiga al autor y a quienes prestaron algún tipo de auxilio o instigación
principios específicos:
 exigibilidad
nadie más que el Poder Judicial puede juzgar hechos de materia penal (autor, responsabilidad, pena)
 legalidad y tipicidad
solamente aquellas conductas ya descriptas y tipificadas en el Código Penal conforme éste lo establece pueden dar nacimiento a una responsabilidad 
 procedimiento
el juzgamiento de la responsabilidad penal debe llevarse a cabo conforme los establezcan las leyes procesales 

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
puede exigirse tanto a personas físicas como a las jurídicas o de existencia ideal
 legalidad y tipicidad surgen de disposiciones que no pueden ser leyes formales

RESPONSABILIDAD CIVIL
 es de carácter resarcitorio: su principal objetivo es lograr el resarcimiento del daño causado a una persona de existencia ideal o jurídica
 recae sobre quienes tienen a su cargo al autor del hecho que origina la responsabilidad 
 la mayoría son de tipo indemnizatorio-patrimonial: recompensa monetaria 

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
art 1112 del CC  los hechos y actos ilícitos cometidos por los agentes públicos dan lugar a la responsabilidad del Estado
debe responder por la info que brinda y que afecte derechos de los ciudadanos/ ocultar información u otra actividad que desvíe el respeto por los derechos de los gobernados, se repara el daño de su ejercicio con indemnizaciones, resarcimiento económico 
 responsabilidad estatal derivada de cualquier atentado contra el propio derecho a comunicar cometido por agentes públicos

Existe en nuestro derecho un principio general según el cual todo aquel que por su acción u omisión causa un daño a otro debe resarcirlo. Usualmente se expresa en sanciones pecuniarias: indemnizaciones de los daños directos e indirectos, materiales o morales producidos por el acto u omisión. Estas conductas que la ley sanciona pueden o no responsabilizar penalmente. Además la ley contempla sanciones complementarias como el deber de publicar retractaciones, rectificaciones, explicaciones o sentencias. 

(según el autor) en el ámbito de la responsabilidad civil de los comunicadores se puede llegar a aplicar el principio de riesgo creado: 
los actos ilícitos, clasificados en dolosos(cuando se cometen con intención y voluntad de causar un perjuicio) o culposos (cuando se omiten deberes), dan lugar a la responsabilidad a partir de la confluencia entre el elemento objetivo (acto) y el elemento subjetivo (dolo o culpa), quedando excluidos sólo los actos en los que se desplaza la responsabilidad y obligan a soportar el daño al damnificado. Ej: hechos naturales
Con esta excepción, realizar un acto dañoso por acción u omisión trae aparejadas responsabilidades
La responsabilidad de los comunicadores es objetiva: queda a cargo del comunicador la demostración de que el presunto ilícito fue producto de la culpa del reclamante, azar o fuerza mayor. 
En estos casos se invierte el principio general de que la carga de probar un hecho corresponde a quien lo alega no a quien lo niega. Como es riesgo creado el que debe probar que está exento de responsabilidades el que creó el riesgo. Esta inversión nunca puede darse en el campo del derecho pena, del sancionatorio, en este la prueba de los hechos siempre corresponde a quien acusa no a quien se defiende. 


El riesgo de informar:
en cuanto se puede herir o vulnerar derechos ajenos personales por la actividad de informar: honor, fama, intimidad, imagen, no discriminación, a no recibir propaganda de guerra, discriminatoria, racista o que promueva o incite a la violencia contra personas o instituciones. Informar sin malicia y por buenas razones son las condiciones que deben asignar o desplazar responsabilidades jurídicas aunque no siempre es sencillo acreditar su presencia o ausencia.


LOS SUJETOS DE LA COMUNICACIÓN 

PRIMER SUJETO O SUJETO UNIVERSAL
la sociedad y a todos y cada uno de sus integrantes a los cuales la realidad impone que el derecho a comunicar se exprese fundamentalmente a través de los medios de comunicación. Dentro de este sentido se pueden encontrar dos tipos: 

SUJETO PROFESIONAL
identificado tradicionalmente con el ejercicio de la profesión de periodista, su nota distintiva la constituye su cualificación profesional
 aquel que ejerce con regularidad funciones en un medio de comunicación social
por su carácter de intermediario en el proceso informativo le corresponden esencialmente las funciones de búsqueda e investigación de la información y difusión de ella lo cual implica que no es propietario de ella ni su titular. Ejerce una suerte de delegación tácita, decide en nombre de quienes se la confirieron qué es lo que se comunica, a cómo y a quién   intérprete de la realidad social, voz de la sociedad y control de los actos de poder

SUJETO ORGANIZADO 
lo constituyen las empresas y medios informativos, o sea las personas jurídicas cuya finalidad es el ejercicio de la comunicación social, pueden ser tanto públicas como privadas

conceptos: 

MORAL
de latín moralis, es utilizado para referir la conducta a los valores sustentados en las creencias esenciales del ser humano, está ligado a una fe, a convicciones o a una determinada concepción del mundo
es empleado para tratar del bien en general y de las acciones humanas en orden de su bondad o malicia
es histórica, emerge de la existencia social, forma parte de la conciencia social   es un producto social
no es inmutable, por el contrario varía según el tiempo, el espacio y la concepción del mundo que tengamos al analizar los hechos

ÉTICA
del griego ethos, se utiliza para referirse al conjunto de obligaciones de aquellas personas que tienen una actividad profesional común  ética profesional
esta concepción se refiere al dictado de un cuerpo normativo que contenga los deberes a los que deben ajustarse los profesionales de una determinada actividad  código de ética=deontología
al igual que la moral es producto social

Según Merrill existen tres tipo de agrupamientos teóricos: 
teleológicos: juzgan el valor ético de una conducta en función de sus consecuencias 
relativistas: juzgan las acciones por la validez de la normativa ética 
deontología:para los autores dentro de esta teoría, el valor ético de una conducta radica en las intenciones de quien actúa y no en sus fines o en la utilidad que produzca

DEONTOLOGÍA COMUNICACIONAL
del griego deontos, deber, significa ciencia o tratado de los deberes
su empleo está reservado para normar o anunciar los deberes a los que deben sujetarse determinadas actividades profesionales
lo importante radica en la intencionalidad de la conducta y no en los fines o la utilidad que ésta produzca
su objetivo será el de establecer las obligaciones a las que debe limitarse un profesional en el ejercicio de su actividad, el comportamiento que deberá guardar frente a la sociedad a la cual destina su trabajo  debe efectuarlo con veracidad y sin malicia 
especialización profesional + entidades intermedias de representación   necesidad de precisar normativamente el accionar de los profesionales la cual está contenida en el código de ética que se ajusta a principios como la veracidad, la buena fe, la ausencia de malicia y la búsqueda de la verdad, los cuales no se pueden considerar de forma aislada
al analizarlos en articulación con la cuestión comunicacional nace la especificidad de una ética periodística   deontología comunicacional

Los contenidos éticos de la información no pueden ser analizados en forma aislada sino articuladamente con con la realidad social de nuestro tiempo. El manejo de la info por parte del periodista está impuesto por los intereses de los propietarios de los medios de comunicación, ya sean económicos, políticos o personales
En los países capitalistas el que goza de la verdadera libertad de expresión es el que tiene y decide el acceso al medio más si este es privado. El periodista deberá apearse a la orden de trabajo que se le dió o bien someterse a la revisión de su tarea, donde la intervención del empresario aprobará o no la edición de un material
Hay dos éticas en juego:
la del periodista que debe responder al interés social (informar a la comunidad) 
la del empresario que cuidará su negocio 
Aquí es donde se sustenta que la libertad de expresión es sinónimo de libertad de empresa
La excepción son los medios de comunicación independientes a quienes por lo general la política es de presionarlos ya que funcionan como voz de denuncia
Al periodista se le reclama que realice su trabajo informativo con veracidad, objetividad, exactitud y buena fe

Es imposible reclamarle al periodista objetividad absoluta ya sea en la recolección de datos o el relato de los hechos tal y como ocurrieron prescindiendo de su modo de pensar. Resulta imposible que la persona que trabaja con los hechos sociales no tenga una postura frente a la vida, una ideología. Lo que se le puede pedir es que su cosmovisión no modifique arbitrariamente los hechos, este los relatará según la particular posición desde la que ha observado. El subjetivismo que pueda estar presente en la elaboración de cada nota periodística no deberá modificar la realidad. La objetividad no podrá ser absoluta sino relativa
  la veracidad será uno de sus primeros y primordiales deberes
el modo de sentir o de ser respecto de la información tiene para el periodista un límite: la veracidad  analizar la “verdad” que brinda obliga a tener en cuenta la intención del informador
será necesario determinar, ante la posibilidad de haber cometido un error, que actuó sin malicia, sin ánimo de perjudicar
el informador tiene el deber de ser fidedigno y verídico en la info que proporciona, sin deformaciones
Los tribunales deberán interpretar la actitud subjetiva del informador y precisar si su objetivo fue informar o por el contrario perjudicar a quien ha mencionado   el ejercicio del derecho a la información con buena fe es el que le permite recurrir al amparo de la garantía constitucional ante un conflicto entre interés general (libertad de prensa) y uno particular (honor o reputación de alguien)

Es de especial relevancia para un juez, para determinar la buena o mala fe de un periodista en la elaboración de una nota, considerar todos los datos referidos a la información y la labor desplegada por el periodista. No le bastará con la palabra del informador. Ante el dato falso, el juzgador deberá examinar si existió o pudo haber existido la convicción por parte del autor de que el dao emitido era verdadero. Muchas veces se puede demostrar, por ejemplo cuando la noticia ha sido publicada por otros medios de comunicación, ya sea porque fue “levantada” de algún otro medio o difundida por algún vocero oficial  el periodista habrá seleccionado el dato de forma imprudente y no verificó la información obtenida, en estos casos se reclama razonabilidad

CÓDIGOS DE ÉTICA PERIODÍSTICA
A partir de la declaración universal de ddhh de 1948 se considera a las libertades de prensa e información como un derecho humano fundamental 
Los trabajos realizados por la unesco no derivaron en el dictado de un código de ética internacional

EN LATAM
La existencia de códigos éticos está en directa relación con la creación de entidades que agrupan a los periodistas desde el punto de vista profesional y que reciben el nombre de colegios. El primero fue el chileno en 1958 
En Argentina sólo podemos encontrar un cuerpo normativo específico que regula las relaciones del profesional de la información con los propietarios de los medios y en cierta medida con el Estado

ESTATUTOS PROFESIONALES
entre los especialistas existe plena coincidencia en que la función de los periodistas es de plena importancia para la plena vigencia del sistema democrático, en cambio no hay un general acuerdo acerca de la necesidad de creación de un estatuto profesional para las personas de prensa que determine su marco de acción en la sociedad y les sirva de protección frente al Estado
Los que están a favor argumentan que la existencia de un estatuto profesional va unida a la existencia de una organización de periodistas encargada de aplicarlo y de este modo se tenderá al perfeccionamiento profesional, al establecimiento de normas éticas, a promover la participación y el poder de decisión en los procesos informativos y a representar a los afiliados en los debates de la información Descartan de antemano que la existencia de una normativa profesional afecte de algún modo la libertad de expresión o el libre acceso a los medios de comunicación
Quienes están en contra de la existencia de un estatuto profesional para periodistas argumentan que con este se coloca un vallado a la libertad de información 

COLEGIACIÓN 
  es una institución intermedia, de carácter público, no estatal, dirigida y manejada por los propios afiliados, se crea por medio de una ley
entre sus facultades se hallan las de otorgar la matrícula, dictar un código de ética y asumir la defensa de sus afiliados
Si existe una colegiación de una profesión es obligatorio ser miembro de esa entidad para ejercer y obtener una matrícula que permita desarrollar la actividad
El ejercicio sin el cumplimiento de este requisito es un delito previsto en el código penal art.247
en argentina no existe por varias razones: 
 carrera reciente. la primera en méxico es de 1952
  se accede de forma empírica o con títulos de otras carreras (abogacía, sociología, economía, etc)

posturas en contra: 
iría en contra del art 14 de la CN que garantiza a todos los habitantes de la nación el derecho de publicar sus ideas por la prensa 
propietarios de medios quieren velar por la libertad de empresa que les confiere la libertad de expresión 

PUBLICIDAD

definiciones: 

sistema de divulgación encaminado a hacer conocible a todos determinadas situaciones jurídicas para la tutela de los derechos y la seguridad de las transacciones

CONJUNTO DE MEDIOS PARA DIVULGAR O EXTENDER LAS NOTICIAS O HECHOS

CONJUNTO DE MEDIOS EMPLEADOS PARA DAR A CONOCER UN PRODUCTO O SERVICIO COMERCIAL O INDUSTRIAL

                es al mismo tiempo factor económico y acto comunicacional

como factor económico:                  como acto comunicacional los actores se diferencian en: 

promoción y difusión de productos                  activos anunciante,emisor o comunicante
                                                                         pasivos  receptor, consumidor o comunicado 
                                                                         factores  agencia publicitaria

deontología publicitaria:
choque de éticas opuestas: la del anunciante, la de la agencia y la de los trabajadores de ésta
regulaciones que imponga el Estado

existen normas relativas a los requisitos para el funcionamiento de las agencias de publicidad en cuanto al manejo y distribución de la publicidad estatal, la defensa de la competencia y del consumidor, las pautas publicitarias en los medios audiovisuales y las conductas delictivas vinculadas con la publicidad

1979  código de ética en argentina que ya había sido aceptado internacionalmente, pero es solo aplicable a quienes integran la ciap ya que esta comisión lo aprobó 
a pesar de que omite la participación del sujeto pasivo contiene la enunciación de ciertas conductas que deben evitarse (lo irreverente, lo inmoral, lo obsceno, lo grosero, lo íntimo, lo desleal, lo engañoso o exagerado) y una serie de recomendaciones (sobre publicidad dirigida a niños y adolescentes, bebidas alcohólicas, tabaco, cigarrillo, medicinas, turismo, etc) y normas de funcionamiento para la sanción de quienes las incumplan

ESTATUTO DEL PERIODISTA

1939    caja de jubilaciones de periodistas y gráficos
1944    Perón decreta regulación que sienta las bases para que en :
1946   se crea el estatuto del periodista argentino 
1960   se incluye radio cine y tv

en el art 2 define al periodista profesional como aquel que ejerce funciones propias del periodismo, hacerlo en forma habitual y recibir una paga por ello
no son para la ley periodistas los que intervienen en los periódicos con fines de propaganda política, ideológica o gremial
los propietarios de los medios de comu son considerados periodistas que no cumplen esos requisitos

establece categorias



CAPÍTULO 7 - USO DE LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PROPAGANDA POLÍTICA PERSECUCIÓN Y CENSURA HACIA LOS COMUNICADORES SOCIALES DURANTE EL SIGLO XX 


(Pedro Farías García) 3 sistemas comunicacionales masivos 

PERSUACIÓN: pretensión de libertad - control flexible
la libertad informativa es un presupuesto constitucional que implica la ausencia de controles previos aunque existan mecanismos por los que el Estado pueda suprimir o suspender el pleno goce de esa libertad como el estado de sitio o período de guerra

EXCLUSIÓN: pretensión represiva - control rígido 
los regímenes nazifacistas, las dictaduras latinoamericanas, africanas, asiáticas tienen en común que los medios se encuentran subordinados al Estado para sostener la propaganda política - la censura ideológica es estricta   se busca eliminar toda crítica al poder político 

CONDUCCIÓN: pretensión igualitaria - control rígido 
= que P la libertad informativa es un presupuesto constitucional y se consagra en función de la igualdad - existen mecanismos de control informativo, los medios permanecen en manos del Estado o partido gobernante, confusión que funciona como mecanismo de difusión ideológica


Tanto en la Alemania de Hitler como en la Italia de Mussolini si bien en apariencia las masas tenían un papel preponderante dentro de la organización del E, en cuanto a la libertad de expresión ambos regímenes se pueden ubicar dentro del sistema de exclusión de masas.
La identificación total de E - partido - pueblo implica la definición de enemigo para todo aquel que expresara ideas diferentes y   se lo consideraba fuera del orden legal y privado de todo derecho.

ALEMANIA 1932
  libertad de expresión suprimida con la llegada del nacionalsocialismo al poder 
 Ley de p del p y del E
fué el instrumento jurídico para validar la confiscación de periódicos y talleres comenzando por los socialdemócratas y PC y luego a cualquier prensa opositora 
 Cámara profesional
a la que obligadamente debían asociarse todos los que participaban de alguna manera en medios de comunicación, registro que controlaba directamente el partido nacional socialista
 Ministerio de Propaganda
a cargo de Joseph Goebbels quien era la máxima autoridad administrativa y quien designaba a los miembros del tribunal de prensa el cuál podía amonestar y aplicar multas a medios o periodistas sin perjuicio de otras penalidades
 quema pública de 12 mil libros y reducción al 20% de periódicos


  manipulación informativa 
la prensa fué reducida a la expresión y difusión de las ideas del nazismo. Diarios, revistas, cine, radio se orientaban a alabar al tercer reich y a su conductor Adolf Hitler presentados como la reivindicación del alma del pueblo y las virtudes de la raza aria   primer gran sistema de manipulación político publicitaria
 el conjunto de símbolos nazis estaba omnipresente en la vida cotidiana de los alemanes. La ideología se difundía constantemente en la educación, arte, ciencia, se presentaba a la formación bélica como necesaria para asegurar el triunfo final
 desaparición del derecho a la información 
los derechos eran para el pueblo y para el E  para el partido
enviaban a los campos de exterminio a sus enemigos tanto raciales (judíos, negros, gitanos) como ideológicos  negación de los derechos humanos fundamentales el logro de la propaganda nazi fué que se asumieran masivamente como imprescindibles


ITALIA 1922
 la prensa fué controlada directamente por las autoridades estatales a través del ministerios de cultura popular el cual establecía sanciones a quienes no cumplían consignas obligatorias 
 se creó una corporación para profesionales que respondía al partido facista y un registro de periodistas
 se concesionó la actividad radiofónica a un s.a
 Mussolini conocía el rol fundamental de la prensa como generadora de consensos y lo utilizó en su beneficio ya que en sus comienzos como dirigente político ejerció el periodismo 


ESPAÑA - 1938
 Caudillo de españa por la gracia de dios
 su misión era la lucha contra todo lo “antiespañol” lo cual englobaba izq, liberales, judíos…
 Ley de policía de imprenta fué complementada por la ley de prensa
en conjunto establecían censura previa y sentaban las bases para el control de la actividad informativa
 radio 
controlada en su totalidad por el ministerio de comunicaciones, el servicio era definido como esencial y privativo del E el cual tendió a monopolizarlo al igual que publicidad y tv. Se atribuyó la facultad de intervenir las propagandas radiales 
Muere en 1975, transición a un E de derecho 

PAISES COMUNISTAS

RUSIA
al poco tiempo de haber triunfado la revolución bolchevique (1918) el 1° congreso de periodistas soviéticos sentó las bases de lo que sería el modelo comunicativo: la labor esencial fue resaltar la importancia de la dictadura del proletariado
  a partir de entonces dejaron de existir los medios opositores
los medios eran de propiedad estatal, existían organismos de censura previa, otro para la planificación de instalación de imprentas y la distribución del papel y otro supervisaba el flujo de información internacional
El modelo así configurado no daba espacio para lo que no fuese la información oficial, planificada, elaborada y difundida conforme a las directivas del partido a la vez dueños del E
se ejercía la coacción informativa en nombre de la construcción del socialismo y la dictadura del proletariado 
Disminuyó este excesivo control con la implementación de la Glasnot (transparencia informativa) llevada a cabo por Gorbachov 
  si bien las democracias populares que se encuadran en el socialismo real consagraban la libertad de expresión como derecho inalienable en la práctica puede observarse el sistema de monopolio estatal 
  tras la caída del muro de berlín la mayor parte de los medios de comunicación terminaron por adherirse al modelo capitalista   concentración de la propiedad de los medios en pocas manos 

CUBA
 “dentro de la rev todo, fuera de la rev nada” - F Castro (1976)
 si bien a fines del s xx hizo acuerdos con la cnn permitiendole entrada a la isla, cadenas informativas españolas, y acuerdos con la iglesia para que difundiera pequeños medios como boletines parroquiales, los medios oficialistas son los únicos de existencia legal.
  el gobierno siempre tuvo el monopolio de tv, radio, editoriales, diarios, revistas, sin embargo existen medios independientes canales ilegales de cable o se lee prensa extranjera por internet


DICTADURAS LATINOAMERICANAS
El sistema comunicacional que impuso España a sus colonias latinoamericanas durante el siglo xix (control informativo, falta de libertad, censura estatal y religiosa) no tuvo grandes variaciones durante el s xx tras los sucesivos procesos de independencia, pese a las declaraciones expresas a favor de las libertades de prensa e información. Se siguieron clausurando periódicos, persiguiendo periodistas y usando el aparato estatal para desacreditar a los opositores 
Sobre todo durante la década de 1970 los regímenes militares, con el apoyo de eeuu, suprimieron las libertades públicas, comenzando por la supresión absoluta de la libertad de expresión e información. 
Las dictaduras latam se asentaron en la utilización de la censura previa, persecución de la prensa disidente con suspensiones, clausura privación de la publicidad oficial, eliminación física, exilio o encarcelamiento de comunicadores sociales independientes 
Las dictaduras argumentaban su asalto al poder sosteniendo la necesidad de defender la seguridad nacional supuestamente amenazada por el comunismo y la subversión Su tarea esencial fue la unificación de los mensajes y el exaltamiento de supuestos valores propios de la civilización occidental cristiana, suprimiendo todo pensamiento diferente o contestatario.
Pese al discurso crítico hacia la estatización de la vida privada, en la práctica el E pretendía controlar toda actividad social individual o colectiva. 
Tuvieron en común la percepción de que la comunicación social era un peligro que debían estar en constante vigilancia: los comunicadores sociales fueron vistos como enemigos peligrosos y por lo tanto blancos predilectos del accionar represivo


ARGENTINA

1700-1850 la publicación de volúmenes estuvo referida principalmente a temas religiosos, la escasa actividad editorial estaba en manos de los jesuitas. Luego de que se instalaran varias imprentas las publicaciones en los territorios de las colonias estaban sometidas a un estricto régimen de censura previa. 
La impresión, distribución y todo tipo de circulación de obras prohibidas daba lugar a severas sanciones, desde la quema pública de textos hasta la pena de muerte para el infractor   las únicas obras de circulación ilimitada eran las de enseñanza y las de carácter religioso aunque su reedición debía ser autorizada por la autoridad eclesial
De todas formas circulaban en América obras prohibidas ej: Montesquieu, Rousseau y otros vinculados con el proceso revolucionario
Los principios de libertad de expresión y de imprenta sostenidos sobre todo por M Moreno originaron numerosas publicaciones periodísticas. La 1° fué la Gazeta de Bs As x MM el 7 de junio de 1810   día del periodista
En 1811 se sancionó el reglamento sobre la libertad de imprenta que abolía la censura previa excepto en materia religiosa
En 1853 se sanciona la CN 
art 14: dcho de todos los habitantes a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa
art 32: impide dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta 

Durante la presidencia de Mitre (1862) se publicaron diarios opositores que cuestionaban su política belicista contra Paraguay   los periódicos fueron cerrados y luego más como parte de la lucha política 

Desde finales del s xix estuvieron destinados a difundir ideas socialistas y anarquistas, los cuales sufrieron innumerables censuras y persecuciones. Datan de 1811 las normas de carácter penal que castigan delitos contra el orden público que en principio estaban destinadas a los anarquistas. La ley de Orden operaba como mordaza de las ideas soc y anarco atribuyéndoles el máximo de pena cuando el delito lo cometieren por la prensa. 

Con la llegada del radicalismo al poder con el triunfo de Yrigoyen (1916) apareció otro fenómeno: el discurso antigubernamental y pro golpista de periódicos vinculados a las clases dominantes

PERONISMO (1946)
Al presentarse como un movimiento que expresaba al conjunto de la Nación, tendió a enfrentar a toda disidencia calificandola de traición a la patria   se silenciaron voces opositoras + uso del poderío estatal para establecer regulaciones y limitaciones a la labor de los periódicos “enemigos” fueran de partidos políticos o no. 
  se había advertido la enorme importancia de contar con una maquinaria propagandística favorable y del rol fundamental de los medios de comunicación 
 reguló el papel y los avisos oficiales , conformó un conglomerado de medios oficialistas por la adquisición mas o menos forzada de sus acciones. Fundó en 1951 canal 7, la 1° emisora televisiva 
 el diario La Prensa fue acosado hasta su expropiación, La Vanguardia se vió reducido a la distribución clandestina por parte de sus militantes 
 numerosos medios fueron clausurados y sus periodistas sometidos a procesos generalmente por la figura de desacato. Tampoco los órganos partidarios escaparon a la persecución (ej Duhalde)
 desde 1954 las publicaciones católicas fueron censuradas  
 se impuso un discurso oficial a los medios y desde la subsecretaría de informaciones se controlaban todas las expresiones comunicacionales, inclusive las partidarias 
Durante este gobierno se puede observar claramente la negación de la prensa antiperonista a reconocer los aciertos del gobierno con armas políticas como la crítica impiadosa y el falseamiento de la verdad y por otro lado la creación de una enorme maquinaria que terminó por ahogar a toda prensa opositora. Se le adjudica a Perón la responsabilidad de haber construido una maquinaria para estatal de control periodístico que fue perfeccionada por los gobiernos que se sucedieron. 
 La oposición recurrió al golpe de estado contra la voluntad popular e impulsó la subsiguiente dictadura militar que violó los derechos que decía venía a defender 


LONARDI / ARAMBURU  (1955)
 autoritarismo estatal en materia de medios de comunicación incrementados por las proscripciones políticas decretadas (existencia de un decreto que penaba como delito la mera mención del nombre de Perón o cualquier simbología peronista) 
También todo tipo de actividad comunista se reprimió vedándole el acceso a funciones en organizaciones educativas, culturales o artísticas.

ONGANÍA (1967) 
 se sancionó la ley de represión de las actividades comunistas la cuál impedía a quién lo fuera la dirección / administración de emisoras de radio, tv, imprentas y editoriales. Sin necesidad de estar afiliado a tal partido se le daba calidad de comunista a quién esté relacionado a toda actividad sospechada de marxista   el E utilizaba esta calificación para reprimir cualquier disidencia 

‘70
  de similar manera que los gobiernos anteriores, tanto el gobierno peronista (‘73) como en el gobierno que lo derrocó se establecieron normas que perseguían las actividades marxistas, tildándolas de subversivas por considerarse que atentaban contra la seguridad nacional


Los procesos militares de 1966-1973 y 1976-1983 proscribieron toda actividad de los partidos políticos poniendo sobre la CN sus propios estatutos. También publicaciones, espectáculos, programas de radio y tv considerados atentatorios al “ser nacional”: la cultura occidental-cristiana, la moral y seguridad públicas

CENSURA, AUTOCENSURA Y CLAUSURA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
 entre ‘60 y ‘83 se dieron las pautas fundamentales que estructuraron un verdadero discurso justificatorio de la censura argumentado desde 2 grandes unidades: la definición de “cultura nacional” y la de “estilo de vida argentino” 
Por contraposición esas unidades definen los objetivos contra los que se dirige la censura: lo no cultural / lo no moral y ilegítimo, ajeno, no-nuestro, de afuera.
 la cultura nacional tiene 3 conceptos características 
la identidad sexual cuyo prototipo es la familia
la defensa de la religión 
la seguridad o interés de la Nación 
 el estilo de vida argentino supone la identificación con el modelo occidental cristiano y su oposición al marxismo
Estos grandes principios se ven amenazados por la infiltración ideológica que opera desde la educación y la cultura para captar a la juventud. La escuela y la universidad son campos de batalla donde el enemigo actúa sigilosamente. La música, a pintura, la literatura, el teatro, el cine, los medios de comunicación, son el vehículo de difusión del veneno antinacional. La base extraoficial mas ponderable al apoyo del discurso de la censura lo da la Iglesia católica.
Para la práctica de la teoría de la censura se dictan leyes, decretos, reglamentaciones, que dan el marco normativo necesario que regulan tanto la circulación del material impreso, grabado, filmado como a los medios de comunicación
La aplicación se dará a través de múltiples funcionarios: desde ministerios, secretarías,  gobernaciones, municipalidades, entes públicos y autoridades militares. El poder judicial se ocupó no sólo de justificar la censura si no de instrumentarla: Frente a la cantidad de disposiciones legales los productores de cultura tuvieron que optar por el silencio, el exilio o  la automutilación de sus obras por diversos riesgos, incluidos el de perder la vida. Quienes enfrentaron el discurso de la censura sufrieron la censura de sus obras o la clausura de sus medios. Ej revista militancia
A a partir del golpe de E de 1976 la censura alcanzó sus picos más altos y se articuló un sistema que si bien emitía un discurso privatista, por otra parte permitía que el E se adueñara de la totalidad de los aspectos de la vida política, económica, social y cultural de la Nación mediante la aplicación sistemática del terror

LISTAS NEGRAS
  mecanismo usualmente usado para manejar los medios desde el poder: confección de listas de personas impedidos de acceder a ellos. Esta costumbre reconoce antecedentes en el 1° gob peronista  fué adoptada y perfeccionada por los gobiernos posteriores, paradójicamente las primeras víctimas fueron peronistas y luego fueron agregados artistas y comunicadores sospechados de simpatía con el marxismo. 
Durante la última dictadura la confección de listas negras alcanzó su máximo desarrollo, se incluyeron en ellas no sólo personas sino también obras. 
 no se precisaba una enunciación oficial de personas, bastaba con la indicación de algún funcionario para que sea separado de los medios

TRIPLE A
 grupo paraestatal que durante 1973-1976 creció alentada por los sectores más reaccionarios del justicialismo por el ministro de bienestar social López Rega 
Como consecuencia de la amenaza de muerte muchos medios despedían al amenazado y este se veía obligado a salir del país (exilio, cárcel o prohibición de actuar, secuestro y destrucción de obras)

PERSECUCIONES, PRISIONES Y ASESINATO DE COMUNICADORES SOCIALES
 durante la historia Argentina puede observarse la constante utilización de mecanismos represivos para silenciar voces opositoras
 uno de los períodos mas tristes de la historia de la comunicación se dió entre 1974-75, para estallar al año siguiente con la violenta dictadura genocida. La clausura de medios y atentados contra los comunicadores preanunciaban la futura implementación del terrorismo de E

TERRORISMO DE ESTADO (76-83)
 ampliación metódica y constante , en todos los aspectos de la vida del país, del terror como metodología de acción tendiente a asegurar el triunfo de la ideología que los militares representaban 
 presupuestos del E terrorista
fachada de legalidad   control absoluto del gobierno y del aparato coercitivo del E 
desarticulación de la sociedad política y civil   supresión de las libertades públicas 
disolución y suspensión de los partidos, instituciones y organizaciones políticas
supresión de la cgt, intervención de los sindicatos y control absoluto de las universidades 
control y manipulación de los medios 
ataque a profesionales de relevancia social
implementación de represión ilegal (ccd)
impunidad jurídica para combinar represión ilegal con corrupción
  el informe nunca mas de la conadep estableció que 1,6% del total de los detenidos desaparecidos eran periodistas. Este lo define como ataque a la cultura para silenciar a un grupo social de gran importancia para así evitar de raíz todo tipo de cuestionamiento público. Un comunicado del 24/3/76 de la Junta de comandantes en jefe explicita que será reprimido con reclusión de hasta 10 años todo aquel que por cualquier medio difundiere noticias, comunicados o imágenes con el propósito de desprestigiar o perjudicar la actividad de las ffaa, de seguridad o policiales
 se publica en La Razón invitación a periodistas a presenciar la quema de libros marxistas 
 medidas de control sobre voces opositoras para desalentar crítica al gobierno   no se confirman las cantidad de víctimas de los cotidianos secuestros
  fué precisa la aplicación del terrorismo a la comunicación debido a su función de organizadora ideológica de la sociedad.


REGRESO A LA DEMOCRACIA (10/12/83)
 esperanza de recuperación de las libertades en la consolidación del E democrático
 si bien se había recuperado la libertad de prensa existen muchas amenazas sobre medios (informe ADEPA). También esta asociación reclamó por el art 45 de la ley de radiodifusión heredada de la dictadura el cual prohibía que las empresas dueñas de medios gráficos lo fueran también de audiovisuales y viceversa, además le exigían al gobierno que privatizara radios y emisiones de tv que estaban en manos del E. La crítica al rol de E se enmascaraba en la petición de principios en favor de las privatizaciones que comenzara a tener cada vez mas fuerza en el sector empresarial
 durante el alzamiento carapintada de 1978 casi la totalidad de los medios asumió una posición en defensa de las instituciones democráticas. Radios y tv dedicaron la mayor parte de la programación a la información sobre los sucesos, con un tono crítico hacia la sublevación militar 
 en 1984 militantes del Movimiento todos por la patria atacan el cuartel de la tablada, hecho del cual los medios hicieron una gran cobertura la cual posibilitó a los familiares de presuntos caídos en combate reclamar ante la CIDH contra el E arg, ya que había filmaciones entregándose con vida
 la constante prédica privatista de las entidades empresariales tuvo su premio tras las elecciones de 1989 que consagraron la fórmula justicialista Menem-Duhalde, ya que se derogó el art 45 de la ley de radiodifusión   formación de multimedios



CONCLUSIÓN 
Las cuestiones que enfrentaron a los gobiernos con la prensa reconocieron siempre motivaciones ideológicas expresa o encubiertamente. Cuando lo hicieron de forma expresa se dirigieron la represión de alguna actividad política, cuando actuaron encubiertamente expusieron razones de índole moral o cultural
La historia de la libertad de prensa en Argentina demuestra la constante utilización desde el poder de mecanismos limitativos que se articularon en distintas formas tales como la censura, la autocensura y la clausura de medios de comunicación, listas negras, persecusiones, prisiones y asesinatos de comunicadores sociales hasta llegar a su máxima expresión con el Terrorismo de Estado y los casos de periodistas detenidos-desaparecidos. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l