Ir al contenido principal

Marx - "Tesis sobre Feuerbach" - Comunicación III - Cátedra: Caletti

Tésis sobre Feuerbach


El problema del materialismo precedente es que capta a la realidad o lo sensible bien como objeto, bien como contemplación, nunca como una práctica humana subjetiva. El materialismo de Feuerbach, si bien entiende por objeto a objetos sensibles, no considera la actividad humana como algo objetivo.

Feuerbach contrapone a la esencia religiosa la esencia humana. "Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales." Como Feuerbach no repara en esa realidad se ve obligado a  prescindir de todo proceso histórico, presuponiendo un individuo humano aislado y abstracto. De este modo no puede darse cuenta que tanto la creencia religiosa que critica, como la esencia humana que le contrapone (que tiene por fundamento al hombre abstracto) son productos sociales determinados por una forma específica de sociedad.




De FINAL

ENGELS: LUDWIG FEUERBACH Y EL FIN DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA
Cap I
Engels afirma que la revolución filosófica en Alemania S. XIX (1848) y Francia S. XIII fue el preludio de su revolución política. Sin  embargo, cuan distintos son la una de la otra. Los ilustrados franceses se opusieron a  la ciencia oficial, la iglesia y el Estado; por el contrario los ilustrados y políticos de turno alemanes defendieron las tesis de Hegel:
Para Hegel la realidad no es un atributo inherente a una situación social o política dada. EJ: la monarquía francesa de 1789 se había vuelto tan irreal, tan despojada de necesidad que hubo que barrerla con la gran revolución. Es decir que todo lo que un día fue real se torna irreal, pierde su necesidad, su razón de ser, su carácter racional y el puesto es ocupado por una realidad nueva y viable.
“De este modo, la tesis de Hegel se torna, por la propia dialéctica hegeliana, en su reverso: todo lo que es real, dentro de los dominios de la historia humana, se convierte con el tiempo en irracional; lo es ya, de consiguiente, por su destino, lleva en sí de antemano el germen de lo irracional; y todo lo que es racional en la cabeza del hombre se halla destinado a ser un día real, por mucho que hoy choque todavía con la aparente realidad existente”. [“todo lo real es racional y todo lo racional es real” Hegel]
 La tesis de que todo lo real es racional se resuelve, siguiendo todas las reglas del método discursivo hegeliano, en esta otra: “todo lo que existe merece perecer”. a verdadera significación y el carácter revolucionario de la filosofía hegeliana
Con Hegel termina la filosofía en general, por que: 1) en su sistema se resume  toda  la trayectoria de las ideas, 2) nos traza el camino para salir de los sistemas e ir al conocimiento positivo y real del mundo interesándonos ahora solo por las verdades relativas
En la Alemania del siglo XIX habían dos cosas que tienen importancia práctica: la religión y la política. El sistema hegeliano era absolutamente hegemónico e influía sobre toda la producción intelectual.
Materialismo. Idealismo
“Mientras que para el materialismo lo único real es la naturaleza, en el sistema hegeliano ésta representa tan sólo la «enajenación» de la idea absoluta, algo así como una degradación de la idea.
Fue entonces cuando apareció "La esencia del cristianismo" (1841) de Feuerbach. Esta obra pulverizó de golpe la contradicción, restaurando de nuevo en el trono, sin más ambages, el materialismo. La naturaleza existe independientemente de toda filosofía; es la base sobre la que crecieron y se desarrollaron los hombres, que son también, de suyo, productos naturales; fuera de la naturaleza y de los hombres, no existe nada, y los seres superiores que nuestra imaginación religiosa ha forjado no son más que otros tantos reflejos fantásticos de nuestro propio ser. El maleficio quedaba roto; el «sistema» saltaba hecho añicos y se le daba de lado. Y la contradicción, como sólo tenía una existencia imaginaria, quedaba resuelta. Sólo habiendo vivido la acción liberadora de este libro, podría uno formarse una idea de ello. El entusiasmo fue general: al punto todos nos convertimos en feuerbachianos. Con qué entusiasmo saludó Marx la nueva idea y hasta qué punto se dejó influir por ella”. Igualmente para liquidar una filosofía no basta simplemente con proclamar que es falta.
Cap II
El gran problema cardinal de la filosofía, en particular la moderna, es el problema de la relación entre el pensar  y el ser. Los filósofos se dividían en dos grandes  campos según como contestaran a la  pregunta cardinal:
Idealistas: los que afirmaban el carácter primario del espíritu frente a la naturaleza
Materialistas: los que defendían a la naturaleza como lo primario.
El problema cardinal encierra otros aspectos, a saber: ¿podemos formarnos una imagen refleja exacta  de la realidad?
Idealismo: lo que el hombre conoce del mundo real es precisamente el contenido discursivo de éste, aquello que hace del mundo una realización gradual de la idea absoluta, la cual ha existido en alguna parte desde toda una eternidad, independientemente del mundo y antes de él; y fácil es comprender que el pensamiento pueda conocer un contenido que es ya, de antemano, un contenido discursivo.
Materialistas: niegan la posibilidad de conocer el mundo, o por lo menos de conocerlo de un modo completo
Feuerabach: La trayectoria de Feuerbach es la de un hegeliano que marcha hacia el materialismo; trayectoria que, al llegar a una determinada fase, supone una ruptura total con el sistema idealista de su predecesor. Por fin le gana con fuerza irresistible la convicción de que la existencia de la «idea absoluta» anterior al mundo, que preconiza Hegel, la «preexistencia de las categorías lógicas» antes que hubiese un mundo, no es más que un residuo fantástico de la fe en un creador ultramundano, de los fines ideales; de que el mundo material y perceptible por los sentidos, del que formamos parte también los hombres, es lo único real y de que nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por muy transcendentes que parezcan, son el producto de un órgano material, físico: el cerebro. La materia no es un producto del espíritu, y el espíritu mismo no es más que el producto supremo de la materia. Esto es, naturalmente materialismo puro. Al llegar aquí, Feuerbach se atasca. No acierta a sobreponerse al prejuicio rutinario, filosófico, no contra la cosa, sino contra el nombre de materialismo.
El idealismo se había agotado para la crisis de 1848.
Cap III
Religion-
Feuerbach no pretende  en modo alguno acabar con la religión; lo que el quiere es perfeccionarla. La religión es para Feuerbach, la relación sentimental de hombre a hombre, es el amor entre el Yo y el Tú que culmina en el acto sexual como formas suprema de realización, es decir que el idealismo APRA F basado en esta mutua afección adquiere plena significación en la religión.
La palabra religión viene de religare y  significa, originariamente, unión. Por tanto, toda unión de dos seres humanos es una religión. Estos malabarismos etimológicos son el último recurso de la filosofía idealista en la cual se pretende que valga no lo que la palabra significa en un contexto historico, sino lo que debe denotar por su origen. En la historia de la sociedad los agentes son todos hombres dotados  de conciencia, que actúan movidos  por la reflexión o la pasión, persiguiendo  determinados fines. El antiguo materialismo interpreta la historia de modo esencialmente pragmático, es  decir  enjuicia  todo  con  arreglo  a los  móviles  de los  actos; clasifica  los  hombres que  actúan en la historia como buenos  y  malos,  y  luego comprueba que  los  buenos son  los  engañados, y  los  malos  los  vencedores. La  inconsecuencia  del viejo materialismo no estriba  en admitir  móviles ideales, sino en no remontarse, partiendo de ellos, hasta sus causas  determinantes. Por tanto si se quiere  investigar   las fuerzas motrices  por  los  que actúan los  hombres  en la  historia, no habrá que fijarse tanto en los móviles de hombres  aislados, por muy  relevantes que sean. Todo  lo  que  mueve  a los hombres  tiene  que  pasar  necesariamente  por  sus cabezas, pero  la  forma  que  adopte dentro  de ellas  depende de las  circunstancias.
La afirmación  de que  los  periodos de la humanidad solo se distinguen unos de otros por los  cambios religiosos es absolutamente falsa. Los  grandes virajes históricos solo han ido acompañados  de  cambios  religiosos en lo que se refiere a tres religiones universales que han  existido  hasta  hoy:  el budismo, el cristianismo y  el  islamismo. Las  antiguas  religiones tribales  y nacionales no tenían carácter  proselitista.
La comprensión de las grandes luchas históricas de clase se halla ya suficientemente enturbiada por los historiadores al uso, sobre todo en Alemania, para que acabemos nosotros de hacerla completamente imposible transformando esta historia de luchas en un simple apéndice de la historia eclesiástica La única religión que feuerbach investiga  seriamente  es  el cristianismo, la  religión universal del occidente, basada en el monoteísmo. Feuerbach demuestra que  el Dios  de los cristianos no es más que la imagen  refleja del hombre.
Resumiendo. La teoría moral de Feuerbach esta calculada para todos los tiempos, todos los pueblos, y todas  las latitudes; razón por  la cual no es aplicable nunca.  Tan impotente frente a la  realidad como el imperativo categórico de Kant. La verdad es que cada clase y cada profesión tienen su propia moral. La verdad es que cada clase y hasta cada profesión tiene su moral propia, que viola siempre que puede hacerlo impunemente, y el amor, que tiene por misión hermanarlo todo, se manifiesta en forma de guerras, de litigios, de procesos, escándalos domésticos, divorcios y en la explotación máxima de los unos por los otros.
Pero, ¿cómo fue posible que el impulso gigantesco dado por Feuerbach resultase tan infecundo en él mismo?
Sencillamente, porque Feuerbach no logra encontrar la salida del reino de las abstracciones, odiado mortalmente por él, hacia la realidad viva. Se aferra desesperadamente a la naturaleza y al hombre; pero en sus labios, la naturaleza y el hombre siguen siendo meras palabras. Ni acerca de la naturaleza real, ni acerca del hombre real, sabe decirnos nada concreto. Para pasar del hombre abstracto de Feuerbach a los hombres reales y vivientes, no hay más que un camino: verlos actuar en la historia. Pero Feuerbach se resistía contra esto; por eso el año 1848, que no logró comprender, no representó para él más que la ruptura definitiva con el mundo real, el retiro a la soledad.
Pero el paso que Feuerbach no dio, había que darlo; había que sustituir el culto del hombre abstracto por la ciencia del hombre real y de su desenvolvimiento histórico iniciada por Marx en 1845, con "La Sagrada Familia".
Cap IV
Materialismo.
Strauss, Bauer, Stirner, Feuerbach, eran todos, retoños de la filosofía hegeliana. Feuerbach era  el único que importaba  como filósofo y a pesar de ello se quedó a  mitad de camino, por abajo era materialista por arriba idealista; no venció críticamente a Hegel, sino que se limito a echarlo a un  lado como inservible. Pero de la descomposición  de la  escuela  hegeliana brotó el materialismo.
Concebía el mundo como naturaleza e historia. Marx se agarraba de su lado revolucionario, el método dialéctico. Pero bajo su  forma el método dialéctico era inservible. Nosotros retornamos a las  posiciones  materialistas y volvimos  haber  en los conceptos de  nuestro  cerebro las  imágenes  de los  objetos reales, en vez de considerar a  estos como imágenes de tal o cual fase del concepto absoluto.
Con esto  la  dialéctica  quedaba  reducida  a  la  ciencia  de  las  leyes más generales del movimiento,  tanto  del  mundo  exterior como  el  del pensamiento  humano. Pero con esto la propia  dialéctica del concepto  se convertía  simplemente  en el  reflejo  conciente del movimiento   dialéctico  del mundo real, lo  que  equivalía  a poner la dialéctica   hegeliana cabeza  abajo; o mejor dicho, a  invertir  la dialéctica, que estaba cabeza abajo, poniéndola de pie. Con  esto se  volvía  a poner de pie la gran idea de que  el  mundo no puede concebirse como  un  conjunto de objetos terminados, sino como un conjunto de procesos. En efecto, es hasta el fines del siglo pasado que las ciencias naturales  fueron esencialmente colectoras, ciencias de objetos, en nuestro siglo son  ciencias ordenadoras, ciencias que  estudias procesos, el origen, el desarrollo y la concatenación que hace de estos procesos naturales un gran todo. (OJO ACA, VER SI DICE TEXTUALMENTE ESTO o LO MATIZA)
Conclusiones:
En  la historia  moderna, al menos,  queda demostrado  que  todas  las  luchas  políticas  son luchas de clase  y  que  todas  las  luchas  de emancipación   de  clases, pese a su  inevitable forma política giran  en ultimo  término, en torno a la  emancipación económica. Por  lo tanto  aquí por  lo menos  el Estado es el elemento subalterno, y la sociedad  civil, el reino de las relaciones  económicas el elemento decisivo. La idea  tradicional  a la  que  Hegel rindió culto,   veía  en el Estado el elemento determinante, y en la sociedad civil el elemento condicionado por aquel. Y las apariencias hacen creerlo así. Si nos detenemos a indagar esto veremos  que  en la historia  moderna  la  voluntada del Estado obedece en general, a las  necesidades  variables  de la sociedad civil, a la  supremacía de tal o cual clase,  y en última  instancia,  al desarrollo de  las  fuerzas productivas.
En el Estado toma cuerpo el primer poder ideológico sobre los hombres. La  sociedad crea un órgano  para defensa  de sus intereses comunes  frente  a los  ataques de dentro  y de fuera. Pero apenas creado se independiza de  la sociedad, tanto más cuanto más se va convirtiendo en un órgano de una determinada clase. Todo el período  del Renacimiento, desde mediados  del siglo XV, fue  en esencia  un producto  de las  ciudades  y por  tanto de la pequeña  burguesía, lo mismo cabe decir  de la filosofía, desde entonces  renaciente; su contenido era la expresión filosófica de las ideas  correspondientes al proceso de desarrollo de la pequeña y mediana burguesía hacia la gran burguesía. Las anteriores consideraciones no pretenden ser  más  que  un  bosquejo  general  de la interpretación marxista de la historia. Ya no se trata de sacar de la cabeza las concatenaciones de  las cosas, sino de  descubrirlas  en los  mismos  hechos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l