Ir al contenido principal

Guía de lectura - Frizsche - Lectores metropolitanos


Guía de lectura - Frizsche - Lectores metropolitanos

Historia de los Medios - Mirta Varela

1) comparar el vínculo del alemán con la lectura en principios del siglo XX y finales del siglo XIX.
2) Por qué el cambio de contenidos en los periódicos en el siglo XX habilitó el crecimiento del público?
3) Cuál es el vínculo que se establece a principios del siglo XX entre el periódico y la ciudad? Cuales son los nuevos usos del periódico?
4) Describir el proyecto editorial y los nuevos contenidos de los tres diarios más importantes de Berlín del 1900.
5) A qué se refiere Frizche cuando habla de una ciudad textual y porqué afirma que la ciudad se convierte en espectáculo?
6) Describir y comprar el formato de los tres diarios más importantes. A qué se refiere cuando habla de la tapa como una vidriera y de una cartelera auditiva?
7) Describir los usos sociales de las columnas de anuncios, de la vidriera, la calle y el nuevo lector explorador/lector.

Respuestas
1)  -Precio: En el siglo XIX los únicos que tenían acceso al periódico diariamente eran los que tenían dinero. Los que no lo tenían ni siquiera hacían el esfuerzo por leer.
- Política: politización de las masas. Las actividades revolucionarias de 1848 marcaron un punto de inflexión a partir del cual los diarios se tornaron más progresistas y más críticos con el gobierno. La actividad revolucionaria y la lectura del diario iban de la mano.
- Electricidad: mejora de la iluminación
- Hábitos de lectura: fumar, tomar café, medios de transporte donde se puede ir leyendo.
- Crecimiento demográfico de la ciudad.

2) Habilitó el crecimiento del público por las nuevas secciones: policiales, empleo, deportes, comparación con la Berlín del Norte, Berlín pobre, temas relacionados con la ciudad, como vivir en ella, como manejarse, etc.
3) El principal vínculo que se establece es el de la ciudad como lugar de placer, de consumo. Una buena cantidad de notas locales y, en particular, los seductores anuncios de una página que publicaban las grandes tiendas funcionaban como un itinerario escrito que invitaba a los compradores a seguir cierto recorrido.

4)
Lokal-Anzeiger
- Estilo monótono, formal.
- Apoyaba la actuación de la policía en las manifestaciones obreras.

Morgenpost
- Uso del dialecto berlinés.
- Principalmente noticias locales
- Politizado (de izquierda)
- Estilo art nouveau e ilustraciones de media página

Bz
- Dirigido a los pasajeros que iban todos los días en el tranvía al trabajo, a las muchachas que iban a comprar a las tiendas de moda, a los que vivían en el submundo de la noche berlinsea.
- Espíritu de un diario local
- Notas sobre espectáculos de cabaret, cine, teatro serio
- Periodistas deportivos más numerosos de Berlín
- Notas sobre grandes tiendas, parques de diversione de la ciudad.
- Venta sólo en la calle.
- Segundo diario (entre el morgen y el lokal)

5) La ciudad se convierte en espectáculo porque el lector, y por lo tanto el consumidor, el público de la época de preguerra se aproximaba a la ciudad a través del placer visual, como si viera un espectáculo. Al presentar la metrópoli como un bien de consumo muy apetecible, los medios de comunicación sentaron las bases para una cultura del consumo que desactivaba los conflictos de clase y  minimizaba las diferencias étnicas. El espectáculo creó también un público cada vez más homogéneo, que abarcaba toda la ciudad. Pero no era igual para todos, obviamente.
Cuando habla de ciudad textual se refiere a los encuentros metropolitanos que estaban determinados por esta ciudad textual. Las ciudades textuales (las versiones de ciudades textuales) eran las que se publicaban en los periódicos.

6)
Lokal-Anzeiger
- Historias reservadas (no extravagantes)

Morgenpost
- Historias reservadas (no extravagantes)

Bz
- Signos de exclamación, titulares destacados con letras en negrita que se podían leer a distancia.
- Todo estaba calculado para estimular a los lectores.
- Formato vivaz y alegre
- Portada: cúmulo caótico de historias extravagantes.

Se habla de una vidriera cuando se destaca el diseño de la primera página del periódico, la cual nos llama la atención y a la vez podemos ver cuales son las principales noticias gracias al despliegue de artículos diversos y originales.
Cartele auditiva se refiere a los vendedores de diarios que estaban en la calle (canillitas), los cuales a vivia voz anunciaban la venta de determinado diario. El canillita tiene talento para reconocer distintos tipos de clientes y sabe qué ocupación tiene la gente apenas la ve.

7) Los diarios no sólo describiían el mundo urbano sino que también lo representaban como un plano listo para ser explorado. Las detalladas descripciones de cafés, kioscos, vidrieras, etc, ofrecían una amplitud del espacio público que era ideal para el espectador.
Los diarios señalaban su propia generación narrativa y trataban a los lectores como redactores que tenían la capacidad de observar y encontrarse con la ciudad como si estuviesen buscando historias.
Las columnas de avisos fueron utilizadas en un principio para ordenar las publicidades. Luego esto cambió ya que la innovación en las gráficas daba una sensación de desorden total dentro mismo de las columnas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l