Ir al contenido principal

Resumen: Patrice Flichy - Una historia de la comunicación moderna

Patrice Flichy - Una historia de la comunicación moderna

Historia de los Medios - Cátedra Varela

Introducción:
Se estudiarán cuatro movimientos sociales:
1. el nacimiento del Estado moderno en la época de la Revolución.
2. el desarrollo de la Bolsa y los mercados financieros de 1850.
3. el nacimiento de la familia victoriana.
4. el individualismo de finales del siglo XX

Tres períodos de modalidades de trabajo de investigación:
1. sabio aislado - 1790 a 1870
2. pequeño laboratorio - 1870 a 1930
3. gran centro de investigación - 1930 a 1990


De la comunicación de Estado a la comunicación de mercado 1790 a 1870

El científico y el ingeniero
En Inglaterra la relación con la técnica se produce a través de la Industria, mientras que en Francia es através del Estado.

1. La comunicación de Estado: el telégrafo óptico
El telégrafo óptico que se conoce desde finales del siglo XVII, no se desarrollará durante un siglo, a falta de una estructura social apropiada, capaz no sólo de imaginar el interés de la comunicación a distancia, sino también de apoyar la construcción de una red permanente. Hay que esperar la Revolución Francesa para la creación del Estado moderno, el cual tomará a su cargo la realización de infraesturcturas permanentes.

La comunicación de la Ilustración
Convencer a la convención
Claude Chappe. En 1790 define su proyecto técnico: poner al Gobierno en condiciones de transmitir sus órdenes a una gran distancia en el menor tiempo posible.
Para desarrollar su sistema le hace falta ayuda de la Asamblea Nacional.
En 1792 presenta pedido: "un medio seguro de establecer una correspondencia que permita que el cuerpo legislativo haga llegar sus órdenes a nuestras fronteras y reciba la respuesta en el curso de una sesión".
Se pone en práctica. Se utiliza para noticias militares, se gobierna en tiempo real.
En 1793 se plantea la implementación del telégrafo, y se menciona sólo para uso militar. Vieron al telégrafo como instrumento de guerra. Chappe tuvo éxito en apoyarse en las exigencias de la Defensa Nacional. Pero Francia siempre estuvo en guerra, entonces porque no surgió antes esta idea. Acá es donde se agrega otra idea, que es que el telégrafo servía además para formar una república. El telégrafo acorta distancias y en cierta manera reúne una inmensa población en un solo punto.

Un nuevo espacio
La revolución: época de reestructuración del espacio nacional. Se trata de suprimir los particularismo regionales y reforzar la unidad nacional creando divisiones que se basen en un igualdad espacial. Todo debe ser nuevo en Francia. Las particularidades aparecen como trabas.
La unidad de espacio homogeneo debe reforzarse constantemente, y es el telégrafo el que se inscribe en esta dinámica. Al telégrafo se le da un aspecto más simbólico que funcional (dado las intenciones políticas que están detrás de un invento científico proporcionado por el Estado francés).

Un nuevo tiempo
En lo referido a la cuestión temporal de transmisión de mensajes, se dice que acorta las distancias, mensajero rápido del pesamiento, para rivalizar en velocidad con él. En todos los puntos de la nación pueden vivirse los mismos acontecimientos en los mismos insntantes.
En el mismo plan de unificar Francia se encuentra la modificación del calendario y de los pesos y medidas.
Romme: hacer desaparecer la diversidad, la incoherencia y la inexactitud de los pesos y medidas que sin cesar obstaculizaban la industria y el comercio y tomar de la propia medida de la tierra el tipo único e invariable de todas las nuevas medidas.


Nuevas unidades de medición
Caos en el sistema de pesos y medidas. No había ninguna concreta, y los poderosos se aprovechaban. Con la revolución esto cambia. No hubiese sido posible sin la supresión de los privilegios feudales y la proclamación de la igualdad de todos ante la ley.
Bajo la Convención, la reforma parece destinada más bien, como el telégrafo, a reforzar la unidad nacional.

Una lengua universal
Un lenguaje universal aseguraría una comunicación perfecta, verdadera base de la transparencia y de la comunicación social.
Estos proyectos de lengua universal se vio que eran irrealizables. Por lo que se terminó unificando las reglas ortográficas y el vocabulario. La lengua universal se conviritó en la difusión del francés en el conjunto del territorio de la República. En 1794 se estableció que el francés era obligatorio en todos los actos públicos.
El telégrafo sólo escribe lenguas ya formadas, pero su lengua se convierte en casi universal,en el sentido de que indica combinaciones de número en lugar de palabras. Su objetivo no es encontra una lengua fácil de aprender sin diccionario, sino encontrar el medio de expresar muchas cosas con pocos signos.

Multiples innovadores
Historia de las representaciones de la técnica. Estos inventores-aficionados (bala de cañón) interesan por sus razonamientos. La idea de comunicación instantánea forma parte de las utopías de la época.
El conjunto de representaciones científicas sobre el espacio, el tiempo, los sistemas de medidas y la comunicación constituye el sistema de mentalidad en el que Chappe pudo desarrollar su innovación.
El telégrafo óptico no corresponde a ninguna evolución importante de la técnica. Se sitúa en un paradigma técnico estabilizado desde hace dos siglos. Se podría decir en un primer análisis que estamos ante una innovación latente que el movimiento de las ideas de la Revolución posibilita. Pero la historia del telégrafo, del calendario, etc, nos muestra que hay una interpretación entre la técnica y lo social.


La comunicación de Estado


La difusión de la innovación
El telégrafo aparece como surgida de la Revolución. Sus zonas de difusión evolucionarán con el flujo y reflujo de los ejércitos franceses.
La difusión estuvo ligada a la extensión de la República. La época de la exportación de la Revolución ya había terminado y en 1814 se cierran los tramos italianos y frances de las líneas telegráficas (también se abandona el sistema métrico).
Los hermanos Chappe trabajan no sólo la técnica, sino también lo social y lo político.

Los usos del telégrafo
La imaginación social telegráfica está desfasada respecto a los usos efectivos. La extensión de los usos del telégrafo fuera del campo militar es muy restringida.
Las razones del fracaso de la ampliación de los usos del telégrafo hay que buscarlas más bien del lado de las insuficiencias de la demanda. La revolución industrial es balbuceante en Francia. El telégrafo se limitará al uso militar y luego policial. "La telegrafía es un elemento de poder y de orden".

Las otras redes europeas
En el extranjero el telégrafo se desarrollo igualmente según el ritmo militar. Son instrumentos destinados también a la unidad nacional, a consolidar el poder del Estado.
La asociación entre el telégrafo y la creación del Estado-Nación no es sólo francesa, está presente también en los otros países europeos.

La imposible comunicación mercantil
Fraude efectuado através del telégrafo. Absueltos todos porque no había ningún tipo de lesgislación al respecto.

Del monopolio de hecho al monopolio de derecho
Los banqueros, que no tienen medios de establecer correos privados a través de Europa, piensan en utilizar el telégrafo. La demanda de informaciones bursátiles aumentó mucho durante la década de 1820.
Ferrier lanza una suscripción para constituir el capital de una sociedad privada del telégrafo que deber servir para unir las principales ciudades europeas. Y, a falta de ley sobre el telégrafo, la administración deberá respetar el derecho a la propiedad y la libertard industrial.
Ferrier construye una línea París-Ruan. En 1833, la administración decide poner a votación una ley sobre el monopolio telegráfico. Este cambio de postura del Estado es interesante de observar. En 1837 se adopta una posición de afirmación del monopolio estatal.
Los defesonres del uso privado presentan dos opciones: la creación de líneas privadas o la apertura de las líneas del Estado público. El monopolio del telégrafo no reporta nada al Estado (en comparación con el servicio postal) y perjudica a los ciudadanos impidiéndoles servirse de el para nuevas actividades comerciales.
Las dos opciones en cuestión remiten a dos formas de liberalismo, político o económico.
Los liberales hacen referencia a la prensa para afirmar su propuesta, diciendo que el monopolio del telégrafo es lo mismo que tener el monopolio de la prensa.
Mientras que en el Estado ven al uso del telégrafo por parte de los privados como una puerta a la agitación política y la especulación bursátil.
Miedo a la insurrección, desinterés por la economía, el rechazo parece estar justificado por parte del Estado, pero el proyecto de ley de Ferrier tiene mucho apoyo. Entonces deciden no comparar el correo con el telégrafo, afirmando que el correo no es manipulable (ya que las cartas llegan todas al mismo tiempo) como si lo es el telégrafo. Con el correo es dificil de manipular la información.
Como conclusión el telégrafo quedará en manos del Estado, pero su uso cambia. Ya no es solamente militar y policíaco, ahora es de interés general. El Estado se encargará de distribuir la información bursátil y garantizar su objetividad.

Telégrafo liberal
La situación inglesa es completamente distinta. En la concepción liberal británica, la regulación de la sociedad se efectúa en gran medida por el mercado. Las infraestructuras de comunicación se originan en la iniciativa privada.
De gran interés para los barcos que quedan demorados y hacen modificar las operaciones bursátiles.


2. Las redes y la electricidad
La invención de las redes
Durante los cuarenta años posteriores a la revolución francesa aparece lo que se llamó la revolución de los transportes. Mejora en los caminos, se multiplica las redes de correos. Esto mejora la velocidad en la circulación. A finales de 1800 se multiplica la velocidad de circulación. Con la aparición del telégrafo el objetivo ya no es vencer al tiempo, sino al espacio.
El objetivo de los hermanos Chappe era enlazar todas las capitales regionales y otras ciudades importantes para que estén unidas en un centro común.
En comparación con los caminos viales y el tren, los ingenieros de las líneas telegráficas tienen muchas menos limitaciones.
En cuanto al empalme de las líneas es algo fundamental, ya que una red ya no se concibe como una yuxtaposición de líneas, sino como un conjunto coordinado en el que la optimización del tiempo de transmisión no implica siempre la utilización del camino más corto. Este es el concepto de red de mallas.
Chappe también hará innovaciones sobre el telégrafo para su funcionamiento nocturno.
También llega a la conclusión de que es necesario tener un sistema de codificación universal que funcione.
En conclusión, el telégrafo óptico constituye el punto de partida de los sistemas de telecomunicaciones. Reúne las cuatro características básicas de las telecomunicaciones:
1. transmisión rápida.
2. red permanente que se expande cada vez más.
3. cuerpo técnico especializado toma a su cargo la explotación
4. la información es codificada en un lenguaje universal.


Los principios de la electricidad


La electricidad de salón
Se comienza a descubir la electricidad, en un principio como algo banal, luego será considerado científicamente. A mediados de 1700 se comienza a especular con la utilización de la electricidad para comunicarse.
El aspecto rudimentario de todas estas experiencias, a pesar de todo, sigue siendo insuficiente para explicar la falta de desarrollo del telégrafo eléctrico. En el marco de los conocimientos técnicos podian haberse realizado importantes mejoras.
En 1816 en inglaterra se hace un gran avance en la creación de un sistema, pero no es tomado por el Estado.
¿Por qué desaminar a los inventores? La razón principal es que el modelo de la comunicación mercantil no ha aparecido todavía, que las necesidades de la comunicación estatal son restringidas y que el telégrafo óptico ya responde a las mismas.

Acción eléctrica y acción magnética
En 1800 Volta inventa la pila.
Soemmering presenta un invento que funciona con agujas inmantadas, pero no capta la atención del Estado. Pero seguirán investigando y desarrollando el telégrafo por aguja, creando una línea particular de 5 km.
A partir de mediados de 1820, la telegrafía eléctrica se convierte en objeto de debate técnico-científico.
En el año 1837 florecen los proyectos del telégrafo eléctrico y se pasa de la investigación científica a la voluntad de explotar comercialmente este invento. Cooke y Wheatstone presentan un aparato de cinco hilos. En Estados Unidos el Gobierno presenta una convocatoria para la construcción de líneas telegráficas ópticas y aparece Morse con un prototipo de telégrafo eléctrico. A diferencia de Cooke, Morse no es un científico. Buscará un dispositivo simple y práctico. El código Morse se compone solamente de dos elementos, bastando la combinación de cuatro de ellas para constituir las letras del alfabeto.
Francia aparece como la gran ausente de este período de invención del telégrafo eléctrico.

La circulación de la invensión
El telégrafo eléctrico no tiene un inventor propiamente dicho. Ha crecido poco a poco, añadiendo cada inventor su parte, para avanzar hacia la perfección. Esto se dio porque las ideas y los prototipos pudieron circular: prensa, academias, exposiciones, etc.

Un sistema universal
En 1843 Cooke realiza demostraciones públicas, donde destaca la velocidad de transmisión. De esta manera se asegura que el telégrafo debe llegar a todos lados. En 1845 se tiende el primer cable transatlántico. En 1860 otro enlace Londres con las Indias.
En Estados Unidos Morse instala la primer línea interurbana en 1844. En 1866 la Western Union unifica la red norteamericana.
Esta voluntad de universalidad que se encuentra tanto en el nacimiento del telégrafo óptico como en el del telégrafo eléctrico, empuja a la normalización de los sitemas. La normalización es en efecto una de las condiciones de la realización de un sistema de comunicación universal.
La comunicación es el sector industrial en que la normalización es más rápida.
La aceptación de una norma nacional empieza a aparecer en EEUU en la década de 1880. Inglaterra lo hará en 1901.
En 1865 se crea la Unión Telegráfica Internacional.

3. La comunicación del mercado: el telégrafo eléctrico
Cooke tratará de encontrar un uso comercial a su telégrafo, contactará con inversores potenciales. Es un empresario del telégrafo. Es el primero en registrar una patente. A final de la década de 1830, la técnica abandona el gabinete de científicos para constituir la base de nuevas empresas.
Cooke se pone en contacto con las compañías de ferrocarriles y les presenta su sistema para facilitar la seguridad, en especial en los túneles, y mejora la explotación. En 1838 firma un acuerdo con la Great West Railway para instalar una primera línea de trece millas.
En Estados Unidos, Morse toma al principio la misma opción que la mayoría de los europeos. Busca obtener apoyo estatal. Logra ese apoyo, pero la incapacidad del Congreso para financiar las inversiones obliga a que sea vendida a la sociedad privada. El crecimiento es muy rápido. En 1850 hay 12000 millas contra 2200 de Gran Breataña.
Western Union constituye la primera empresa norteamericana cuya actividad cubre todo el continente. En la década de 1870 está en una situación de monopolio.
El telégrafo desempeña una función fundamental en un país en período de creación y expansión, sobre todo en los aspectos económicos y sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l