Ir al contenido principal

Resumen: Impresiones Porteñas - Sandra M. Szir


Impresiones Porteñas - Sandra M. Szir

Historia de los Medios - Varela

Las condiciones teconlógicas de posibilidad
La gran expansión de la edición ilustrada en nuestro país se produjo entre fines del siglo XIX y principios del XX. Uno de los mayores impulsores fue el periódico ilustrado Caras Y caretas y que el fotograbado y la fotomecánica produjeron las condiciones de posibilidad técnicas de esa expansión.
El fotograbado tenía la capacidad de multiplicar, en forma económica y en compatibilidad con el texto, cualquier tipo de imagen, por lo que inmediatamente se convirtió en un brazo de la industria impresora.
Cultura visual porteña: proceso de masificación (libros, afiches, etc).

Efectos de la relación texto-imagen
La irrupción de la imagen determina que ya lo escrito no es depositario exclusivo del sentido. En relación con el texto su rol es el de acompañar, complementar, función de contrapunto o contradecir el plano verbal y la de producir una visualización imaginaria.
Características de las imágenes de Caras y Caretas:
- Son imágenes figurativas.
- Predomina el carácter naturalista
- Variedad acotada de generos ilustrativos: caricatura a representaciones más realistas.
- Puesta en página: depende de la extensión del texto.
- Muchas son a color.
Las imágenes, al igual que los textos, están basadas en fórmulas relativamente sencillas, no demandan a un púbilco iniciado. Su interpretación y su relación con el tema del relato pueden comprenderse de una mirada.
En una gran cantidad de casos el ilustrador selecciona una escena del relato y desarrolla la ilustración. Las escenas son más descriptivas que narrativas.
La visualización que acompaña el reltato puede focalizar la atención sobre determinados detalles o, a veces, producir antipaciones de finales inesperados, inclinando la lectura hacia una dirección determinada.
En los casos en los que el texto no abunda en descripciones, la imagen puede añadir información.
Los lectores se descubrían en esos personajes o espacios urbanos familiares que operaban en una dirección de elaboración de realidades en construcción o transformación.
Lo rural: está presente en Caras y Caretas: gauchos, caballos, el paisaje desierto, la pampa como pasado, etc. Lo rural se mezcla con lo popular en las descripciones de los barrios y de lo suburbano, como contraste con la frecuente tematización de la nueva cultura mercantilizada y especuladora del escenario de la ciudad.
Sutil efecto contradictorio: eludiendo escenas más violentas y suavizando el contenido.
En la ficción fantástica: clima onírico en las ilustraciones. Las imágenes se alejan del realismo, crean espacios indeterminados.
Verosimilitud narrativa: La literatura y las imágenes que la acompañan se ubican del lado de la mirada médica, a la que la época consideraba objetiva. El lenguaje y el modo científico pretenden ser garantía de verosimilitud narrativa.

Las ilustraciones y sus modos de producción
La ciruculación masiva modificó los modos de producción y favoreció el recorte del campo de la ilustración con sus particularidades.
El tipo de texto o tema abordados podía determinar la convocatoria de un ilustrador.
El escritor podía señalar al ilustrador cuál paisaje de la narración representar y qué elementos del texto poner en foco. También teniendo la imagen antes que el texto, podía funcionar como inspiradora.
El mundo de la ilustración se constituye particularmente como una zona de hibridez entre el mundo del arte y el de la cultura masiva.
La multiplicación de publicaciones ilustradas al estidlo de Caras y Caretas  en los primeros años del siglo XX y su necesidad de ilustraciones habilitan el desarrollo de la profesión del ilustrador.
Hay dos caminos que aparecen, el del artista como realizador de tareas artísticas, act institucionales, educativas, llevando las propias prácticas artísticas a un nivel intelectual y crítico y por el otro los que toman el camino de la producción de imágenes para la prensa masiva, donde encontraron un marco comercial que les ofrecía apoyo para su desarrollo.
La redacción de Caras y Caretas se constituyó como espacio de formación.
Caras y Caretas se refiere a sus ilustradores como dibujantes, caricaturistas, pero a veces también como artistas, calificativo para la autopromoción de la publicación.
La firma del ilustrador se eucnetra siempre como señal de autenticidad.
Algunos, siendo artistas talentosos, debieron volcarse a la ilustración no por elección, sino por necesidad de subsistencia en el mercado de trabajo.
También se nota un esfuerzo por parte de Caras y Caretas de jerarquizar la labor de los ilustradores al nivel "artístico" de la pintura o la escultura.
Trabajar en un periódico masivo: implica rapidez para cumplir con los trabajos y la flexibilidad de los ilustradores para adaptarse a los difrentes géneros que la revista les demanda. La profesionalización del ilustrador se produce en el marco de la expansión de la prensa, que asume la división del trabajo de un sistema de producción capitalista. La mayoría de los ilustradores eran trabajadores asalariados, otros hacían trabajos free-lance.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l