Ir al contenido principal

Allen – Teoría y práctica de la historia del cine - Historia de los Medios - Cátedra Varela


Allen – Teoría y práctica de la historia del cine

8. Redacción de la historia del cine
El autor propone 3 proyectos de investigación histórica en el nivel local que se presentan, no como caminos a seguir, sino a modo de incursiones preliminares en el territorio todavía virgen de la historia del cine local en EEUU.


Primero: Historia del cambio tecnológico: el cine sonoro llega a Milwaukee

El cambio tecnológico más drástico de la historia del cine fue la llegada del sonido sincronizado a finales de los años 20. El proyecto plantea la pregunta acerca de qué sucedía una vez que las películas sonoras llegaban a las salas de cine locales a lo largo y ancho del país.
            
La mayoría de los historiadores que se ocuparon del tema se centraron en el día que se transmitió la primera película sonora (El cantor de jazz). Pero ¿qué pasó fuera de Nueva York? ¿Cuándo llegó el cine sonoro a Wisconsin (Milwaukee)? Se utilizará una fuente de datos local: The Milwaukee Journal.

La llegada del sonido a Milwaukee fue un proceso más complejo y gradual de lo que implica el éxito inmediato de El cantor de jazz, porque el sonido no llego a Milwaukee con esta película sino antes de octubre de 1927, en septiembre, en el Garden Theatre cuando se pasaron varios cortometrajes sonoros Vitaphone y un largometraje con una banda sonora musical grabada.

Fue en diciembre que los habitantes de Milwaukee pudieron ver El cantor de jazz, casi 3 meses después de su histórico estreno en NY. Si en realidad hubo una revolución con la llegada del sonoro, Milwaukee tardó en sentir sus efectos. En mayo de 1928 llegó el cine sonoro a las periferias de Milwaukee y en julio se presentó el primer largometraje completamente hablado. En agosto, el Garden se convirtió en la primera sala de Milwaukee en pasarse a las películas sonoras por completo.

No hay una fecha que señale la llegada del sonido a Milwaukee. Sin embargo, la conversión más bien rápida de las salas de barrio durante el otoño de 1928 y el éxito de los largometrajes hablados o cantados por completo proyectados en las mismas, no supuso la desaparición del cine mudo en Milwaukee. Aproximadamente el 25% de las salas periféricas más pequeñas de Milwaukee siguieron proyectando películas mudas hasta bien entrados los años 30.

La ciudad de NY no es todo EEUU. En Milwaukee, parece ser que, los cortometrajes favorecieron el cambio al sonido. El cantor de jazz fue popular, pero la mayoría de los habitantes de Milwaukee vieron y oyeron cortometrajes de vodevil meses antes de tener acceso a largometrajes sonoros. Si revolución significa un cambio rápido, drástico y completo esto no se produjo en Milwaukee. Hicieron falta más de tres años después de que se oyera por primera vez una película sonora en una sala de Milwaukee para que se completara el proceso de conversión al sonido.


Segundo: La economía de exhibición en el nivel local: las cadenas de salas

La mayoría de las investigaciones de la industria cinematográfica norteamericana se han basado en Hollywood y en los aspectos económicos de la producción cinematográfica. La industria cinematográfica en EEUU se ha caracterizado durante mucho tiempo por un alto grado de concentración económica. Es decir, unas pocas firmas controlaban el mercado del cine de entretenimiento. El poder de este oligopolio tiene su origen en la exhibición.
            
En 1948 la Corte Suprema descubrió que estos estudios mantenían su poder como monopolio por medio de su control de las salas más importantes en las mayores ciudades. Hollywood lo hizo por medio de la adquisición de cadenas o circuitos de salas locales o regionales.
            
Utilizando documentos accesibles para el público este proyecto de investigación local examinó la ascención de la cadena regional de salas de cine más importante de todo EEUU durante los años 20: Balaban and Katz de Chicago.

Entre 1926 y 1946 B&K ejerció el control absoluto de las salas de estreno. En 1919 B&K poseía 6 salas de las cuales solo 1 podía ser considerada como de estreno. La estrategia usada fue mantener los costes a un nivel adecuado mientas que se generaban inmensos beneficios.

Aspectos no fílmicos:    
Aunque en los primeros años B&K no podía conseguir los estrenos más populares crearon una estrategia que hacía hincapié en los aspectos no fílmicos. Las salas se posicionaron de manera que se pudiera llegar, utilizando los medios de transporte, en menos de 30 minutos. Además hicieron del espectáculo un entretenimiento que empezaba antes de la exhibición de la película, era toda una experiencia “ir al cine”: las salas parecían residencias aristocráticas, carteles luminosos en varios colores servían de anuncios, había amplios vestíbulos, candelabros, cuadros y lujosos tapices decoraban las antesalas. Ningún cliente tenía que esperar afuera expuesto al mal tiempo. Los cuatros de baño eran espaciosos y estaban limpios y decorados con cuadros y esculturas. B&K se ocupaba del cuidado de los niños. Tenía aire acondicionado, raro para la época donde la mayoría de las salas cerraba durante el verano.
Además tenía un servicio personal: más de 100 empleados en cada sala. Los acomodadores eran amables y no tenían permitido aceptar propina.
El espectáculo no era solo la película, había una orquesta y números de vodevil. De esta manera se contrarrestaba un poco la habitual incapacidad para conseguir las películas más populares de los distribuidores. Con el tiempo B&K se hizo más famosa por los números en vivo, orquestas y organistas que por cualquiera de las películas que se proyectaban.

En 1925 B&K se fusionó con Famous Players (más tarde Paramount) y rápidamente se convirtió en la cadena más importante del país. Es el caso de como una empresa en una ciudad que no era NY ni Hollywood, alteró de forma significativa la historia de la industria cinematográfica norteamericana.

Chicago ha sido una de las ciudades más estudiadas del mundo con lo que resulta fácil averiguar los contextos geográfico y socioeconómico del emplazamiento del teatro: varios libros sobre el diseño de palacios, manual de B&K para los directores de sus salas, librería de ingeniería de la universidad para investigar acerca del desarrollo del aire acondicionado para salas de cine. Las publicaciones generales y del ramo ofrecieron información sobre la asistencia al cine en Chicago y sobre las operaciones de B&K. entrevistas con antiguos ejecutivos ayudó a develas incógnitas a las que las fuentes impresas no hacían referencia. Balaban & Katz fue en cierto modo un ejemplo privilegiado de historia económica del cine en el nivel local. Se convirtió en la cadena regional más importante.


Tercero: Historia social en el nivel local: patrones de asistencia al cine en su primera época en dos ciudades

Desde su debut norteamericano en los teatros de vodevil en 1896, el cine ha sido el lugar físico de una experiencia social. En dos décadas el cine se había convertido en la principal forma de entretenimiento para millones de estadounidenses. ¿Quién iba al cine y dónde estaban situadas las salas? El período estudiado va de 1905 a 1915 (la llamada era del nickelodeon) y las ciudades son NY y Durham, en Carolina del Norte. 

Después de su uso en teatros de vodevil durante cerca de una década, las películas se convirtieron en una forma de entretenimiento autónoma con el establecimiento de miles de salas de nickelodeon que se multiplicaban en los distritos más pobres de las ciudades norteamericanas a partir de 1905. En los nickleodeons por 5 centavos uno se apiñaba en una habitación donde había algunos cientos de sillas y veía un breve programa de cortometrajes proyectados sobre una sábana. 

La descripción de la época se divide en 3:
  1. La prosperidad del nickleodeon empezó en torno a 1905 y duró una década, hasta la aparición de los grandes locales cinematográficos.
  2. Nickleodeon se situaban en barrios de clase obrera en los centros urbanos más importantes y eran frecuentados por gente pobre, en especial inmigrantes.
  3. Atraían al proletariado y eran locales sombríos e insalubres.
Los nickleodeons no estaban distribuidos de modo regular por todo Manhattan, sino que estaban apiñados en Lower East Side y en Harlem. Este patrón no sufrió variaciones entre 1906 y 1912. Un número considerable de nickleodeons estaba situado en el gueto de inmigrantes judíos, también en áreas de entretenimiento tradicionales y en las rutas de transporte público. Pero había más en o cerca de barrios de clase media que en el gueto del Lower East Side.

Los inmigrantes judíos eran familias que buscaban un refugio permanente de la persecución religiosa y política. Los italianos en cambio eran hombres, en su mayoría, de edad entre 14 y 40 años. La intención que tenían era ganar dinero para ellos mismos o para su familia que se había quedado en Italia. Estos no se gastaban una parte de sus escasas ganancias en algo tan frívolo como el cine. La comunidad judía con orientación familiar era un emplazamiento mucho más lucrativo para las salas de cine.

¿Qué tamaño tenían los nickleodeons? No siempre eran apestosos y oscuros. Muchos eran salas con elaboradas decoraciones y acomodadores y entraban mil personas. En las compañías aseguradoras es posible encontrar información acerca de la naturaleza de la estructura. Los mapas elaborados por esas compañías indicaban también el material del edificio, su tamaño, características peculiares (como la presencia de escenarios) y uso (tienda, fábrica, residencia). La mayoría de los teatros de Lower East Side, eran pequeños locales comerciales. Otras salas en barrios más prósperos eran obras de albañilería, tenían imponentes fachadas, grandes escenarios, vestuarios y bambalinas, y entraban mil clientes.
            
A pesar de que las averiguaciones del estudio sobre Manhattan parecen aplicables a otras grandes ciudades norteamericanas, ¿hasta qué punto son representativas de los patrones de asistencia al cine en ciudades más pequeñas? Un examen del período del nickleodeon en una pequeña ciudad del sur como Durham, en Carolina del norte, muestra tanto similitudes como importantes diferencias en cuanto a asistencia al cine.

Durham:        
En 1865 Durham era un asentamiento de apenas 100 personas. Para 1910 su población pasaba los 26 mil. Factores: expansión del servicio de ferrocarriles y el crecimiento de la industria del tabaco. Prácticamente todos los habitantes de esta ciudad eran americanos nativos. La mayoría eran blancos de clase media que vivían en barrios colindantes llamados pueblos-fábrica. La comunidad negra se concentraba al sureste del centro de la ciudad. Con la rápida expansión de la industria textil y tabaquera los puestos de las fábricas también se abrieron a los obreros negros.

Las películas llegaron más tarde a Durham que a NY. La primera proyección (muda)  tuvo lugar en 1903 en un parque de atracciones. La primera sala se instala en 1907. Aunque llegó tarde tuvo un impacto inmediato.

En NY y Chicago, una buena parte de las exhibiciones de películas tuvo lugar en teatros de vodevil. Sin embargo, en Durham no había un teatro de vodevil. La primera sala permanente se construyó en 1897 y en ella se ofrecían obras de teatro. La segunda sala es de 1904 y se presentaba un popurrí de entretenimiento: drama, vodevil, actuaciones de cantantes y conciertos. La ausencia de una tradición de vodevil en Durham tenía sus causas en la falta de buenas conexiones por ferrocarril y en el tamaño reducido de la ciudad a principios de siglo.

Antes de 1913, todas las salas de cine de Durham estaban situadas en el corazón del distrito financiero y comercial de la ciudad. A diferencia de Manhattan, donde algunos teatros estaban situados en barrios obreros, no había teatros en los alrededores de Durham. Una de las razones de que estuvieran en el centro era el continuo tráfico de gente que iba de compras y entraba al cine para relajarse un rato. Además era más accesible por el transporte público. También se puede deber a que los directores querían atraer a la clase media. Los anuncios de periódicos acentuaban en la pulcritud de los lugares, la idoneidad de los programas para mujeres y niños y, en ocasiones, los orígenes literarios o históricos de películas concretas.

En 1913 abrieron las primeras salas orientadas al público negro a quienes les estaba prohibida la entrada a las salas del centro y en las pocas a las que tenían acceso debían sentarse en la galería superior separados de los blancos. Las salas de los negros en Durham rara vez recibían publicidad en los periódicos con directores blancos. De ahí que es difícil determinar si las salas para negros diferían en términos de entorno o programación de las salas para blancos. En muchos casos las historias orales son el único caso que le queda a los investigadores.

La historia de los primeros tiempos de exhibición en Durham presenta diferencias con respecto a la de las ciudades más grandes:
  1. La exhibición de películas con regularidad llegó mucho más tarde. Se exhibía en los parques de atracciones entes de 1907.
  2. Las salas comerciales se instalan más o menos al mismo tiempo (1907), solo que en Durham estaban ubicadas en el centro para captar al público de la clase media (se nota en la situación, programación y estrategia comercial de las salas indica que los directores de salas).
  3. La entrada estaba prohibida a 1/3 de la población. La exhibición en la comunidad negra empezó en 1913.

Posibles fuentes de información para la historia local en el caso del cine americano
Directorios: de dos tipos: urbanos y financieros. Los directorios urbanos suelen incluir diversas listas (residentes, propietarios, residencias, comercios). Son inventarios calle por calle. El directorio financiero es más limitado. Presenta un listado genérico y alfabético de establecimientos comerciales. Ambos se elaboran anualmente y se pueden encontrar en librerías municipales y en las sociedades históricas locales.

Mapas de seguros contra incendios: generalmente se hacen cada 10 años. Permiten determinar el tamaño, la antigüedad y las características arquitectónicas de una sala determinada. También sirven para verificar direcciones y nombres encontrados en directorios menos fiables. Se hallan en bibliotecas municipales y universitarias y sociedades históricas locales.

Historias locales: es importante familiarizarse con los datos sociales, culturales y económicos del pasado de una comunidad. Las historias locales pueden ser fuentes valiosas de información contextual. Son de calidades variables por lo que deben leerse con escepticismo. A menudo son más útiles los estudios especiales sobre comercio, mercadotecnia o preservación arquitectónica efectuados por comisiones gubernamentales o agencias privadas.

Periódicos locales en los Estados Unidos: Ofrecen una cantidad inmensa de información. Tienen extensos anuncios de los espectáculos cinematográficos locales y cuando abría una nueva sala a menudo aparecía en portada. Aparecen los títulos de las películas proyectadas y cualquier tipo de atracción especial, horarios y duración del espectáculo, el nombre del dueño de la empresa e incluso el tipo de clientela que buscaba. Se encuentran en las bibliotecas municipales o universitarias.

Publicaciones estadounidenses del ramo del cine: periódicos y publicaciones especializados dirigidos a productores, distribuidores y exhibidores. Presentan columnas sobre exhibidores locales, concejos acerca del modo de dirigir una sala. Si abre una sala aparece un artículo sobre el acontecimiento.

Archivos públicos norteamericanos: los gobiernos reglas las actividades comerciales a través de permisos, inspecciones de riesgos, impuestos. Las salas de cine no están exentas. Las licencias de expedición y renovación deberían haber quedado archivadas del mismo modo que la adquisición o venta de una propiedad. Estos documentos son de dominio público y están al alcance de cualquiera aunque a veces depende de la complejidad del aparato burocrático.

Entrevistas: con la información de las fuentes anteriores ahora el investigador está preparado para abordar a antiguos empleados de salas, funcionarios y ávidos aficionados al cine, cualquiera puede recordar experiencias en la salas de cine de otras épocas. El investigador debe contrastar y verificar todo lo que descubra.

Fotografías: no hay que pasar por alto el valor de ninguna fotografía de edificios, personas o acontecimientos,  que uno se proponga estudiar. Se pueden examinar estilos arquitectónicos, tamaño estructural relativo, edificios colindantes e incluso las personas que estaban aguardando en la cola. Una vez más, conviene visitar la biblioteca pública y la sociedad histórica de la localidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l