Ir al contenido principal

Jorge Rivera: Postales Electrónicas - Historia de los Medios - Cátedra Mirtha Varela


Jorge Rivera: Postales Electrónicas. - Cátedra Mirtha Varela

Reynaud, el inventor de sueños
Paul Virilio retomó la idea de las ciudades del futuro como nudos apocalípticos en los que convivirían cosas heterogéneas y transtemporales, auténticas “mezclas” de lo viejo y lo nuevo. Esos nudos convivenciales han constituido desde siempre la naturaleza propia de las culturas urbanas.

¿Pero que mecanismos concretos, dentro de esa magmática variedad de lo heterogéneo que convive en un punto o una época, son los que deciden finalmente la supervivencia de un fenómeno o de una alternativa tecnológica sobre otra?


Del juguete óptico al verismo fotográfico
El praxinoscopio (creado por Reynaud alrededor de 1890) y cinematógrafo (1895, Lumière) no diferían de modo sustancial en sus propósitos. Ambos se proponían la proyección de imágenes en movimiento.
Pero Reynaud y los Lumière se habían relacionado de manera diferente con la fotografía y este matiz distintivo terminaría por ser definitivo para el ulterior destino de ambos inventos. Reynaud pertenecía al universo paleolítico de la linterna mágica y los juguetes ópticos. En cambio, los Lumière pertenecían al linaje del calotipo de Talbot (1840), las fotografías dinámicas de Muybridge (1879) y las películas enrollables de Eastman-Goodwin (1888).
Las imágenes de Reynaud pertenecían al universo clásico del teatro de feria. Las de los Lumière, por el contrario, son las de la realidad burguesa y bidimensional captada por Daguerre y sus sucesores a partir de 1835: la llegada del tren, la salida de una fábrica.
 La sofisticación y el encanto poético del teatro Óptico de Reynaud no pudieron ser igualados por el nuevo cinematógrafo en muchos años.

Reynaud y la “traición” Méliès
El medio en el que aparecen y coexisten praxinoscopio y cinematógrafo, hacia fines del siglo XIX, está muy sensibilizado por la investigación y la producción científica y recreativa de imágenes cinéticas, e inclusive por los procesos de aprendizaje y descarte que ellas conllevan. Conviven con las innovaciones de Reynaud y los Lumière los espectáculos de sombras chinescas, el kinetógrafo de Edison, el kinetoscopio y otras similares.
A Reynaud y los Lumière se los debe considerar más bien como dos opciones paralelas y contemporáneas frente a un mismo problema: el de la reproducción cinética de imágenes, encarnada en un caso a partir de dibujos directos sobre la película y, en el otro, a partir de la fotografía cinética de Muybridge y Marey.
La seca elección “realista” y “documentalista” de los Lumière, por ejemplo, lejos de afirmarse desde su aparición en 1895 como la alternativa visual y conceptual más válida y permanente, tropezará casi de inmediato con la transgresora vuelta de tuerca de la fórmula Méliès más próxima a Reynaud.
Los Lumière fueron parcos en la ponderación de su invento, no advirtieron, desde luego, las vetas que más tarde descubrirían Méliès, Griffith y otros exploradores de los lenguajes potenciales del cine.
Se llamó traidor a Méliès porque ser estéticamente más cercano a Reynaud y a sus trucos ilusionistas que al verismo de los Lumière, creadores del cinematógrafo, más interesados en la captación fotográfica de lo real en su continuidad que en la profundización de su innegable esencia ilusionista.

El viejo espíritu de lo nuevo
Lo nuevo terminaba siendo una compleja amalgama de tiempos tecnológicos, elecciones estéticas y tradiciones imaginarias que recuperaban al máximo las potencialidades del medio innovador.
Sin ser esencialmente distinto, el cinematógrafo Lumière demostró al cabo de una plasticidad que podía contener lo mejor de su oponente y le permitiría sobrevivir a sus múltiples competidores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l