Ir al contenido principal

El problema del sujeto y el punto de vista en la enunciación - Crítica de Requena - Semiótica II - Del Coto

El problema del sujeto y el punto de vista en la enunciación - Crítica de Requena - Semiótica II - Del Coto

Entre los modelos teóricos de la enunciación, se concibe al sujeto previo al acto de lenguaje y capaz de no sólo dejar huellas en el enunciado sino de incidir en el proceso mismo de interpretación.
Requena pone en tela de juicio el rol del director en el sistema virtual de enunciación. Requena dice: el sujeto de la enunciación no es lo mismo que el autor empírico, sin embargo se postulan como la manifestación de una actividad voluntaria y propositiva que ordena, organiza, delimita el discurrir del relato.

Requena critíca a Casetti, diciendo que el punto de vista que tiene sobre el modelo de la enunciación de Benveniste es errado, ya que estaría viéndolo como una versión más refinada del modelo emisor/receptor y podría conducir a la búsqueda de un sentido meramente depositado por un sujeto.
Requena propone volver a Benveniste diciendo que en su teoría no hay sujeto anterior al discurso. Es el discurso el que funda al sujeto.

Requena propone la distinción entre:
Escritor que escribe: no es Sujeto, sino individuo, cuerpo, "autor empírico".
Escritor escrito: Sujeto de la enunciación producido en y por el discurso.

No hay sujeto anterior al Lenguaje. El "yo" (implícto o explícito) designa al locutor en un acto discursivo y no tiene otra referencia que el acto discursivo.

Concepción de la enunciación: 
a) El discurso es el producto del proceso enunciativo
b) El sujeto de la enunciación es producto del discurso.
c) La enunciación es el espacio virtual donde se prefiguran los lugares de enunciador y enunciatario.


Distintas visiones sobre la enunciación organizadas según:
- Punto de vista del discurso: conjunto de información sobre el mundo, con predominio de la función Referencial (enfoque comunicacional)
- Punto de vista del sujeto, como conjunto de marcas del sujeto con predominio de las funciones Emotiva, Conativa y Fática (Bettetini y Casetti).
- Punto de vista de la enunciación: marcas de la enunciación con predominio de las funciones Poética y Metadiscursiva


Requena: Narración.
1) Mundo representado (el objeto)
2) Discurso sobre el mundo representado.
3) La distancia entre la representación y lo representado.

Distancia entre el objeto representado y la representación:
1) Borrándola: efecto de transparencia a la manera del Realismo, el cine documental clásico o la paleo tv.
2) Evidenciándola: exponiendo la medición a través de diversos recursos técnicos o marcas de la subjetividad.

La enunciación o narración puede ser objetiva o subjetiva.
Narración objetiva: 
- El lugar para el Sujeto es la tercera persona (personaje = "Él").
- A través del Personaje = "Él" se accede a otros personajes y situaciones.
- El personaje = "Él" sufre transformaciones en el proceso narrativo.

Narración subjetiva: 
- Relato autobiográfico
- El diario: aumento del saber desde el primer día hasta el último.
- Relato verbal cotidiano
- Autobiográfica ficticia.
- El diario ficticio
- Relatos donde un narrador distinto de la firma cuenta la historia de una tercera persona.


Benveniste: la enunciación resulta un proceso productivo carente de sujeto: "en él se engendra el discurso y en este, como su efecto de sentido más profundo, estructural, es engendrado, a su vez, el sujeto". No hay sujeto productor del discurso sino un sujeto producido por el discurso. Con esto Requena busca evitar que la lectura de un texto se coniverta en la búsqueda de ese mítico sujeto que habla y que, al hacerlo, instituye (su) sentido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l