Ir al contenido principal

Graziano - "Política o Ley: debate sobre el debate" - Políticas y planificación - Cátedra Mastrini

Graziano - "Política o Ley: debate sobre el debate" - Políticas y planificación - Cátedra Mastrini

En Revista "Espacios", Facultad de Filosofía y Letras UBA - 1988

Debate ----> dos ámbitos: 
- Investigadores y periodistas.
- Propietarios de los medios.

Pregunta: ¿Cuál ha de ser el paradigma desde el cual se analice una normativa determinada, cuál es el criterio recto para analizar la necesidad o no de inclusión de un artículo y cuáles las investigaciones y diagnósticos de base que aporten elementos de factibilidad a la discusión.

Problema: se ha partido de la enunciación de las metas (legislación) sin antes tener bien claro los grandes objetivos (políticas)

De la Ley a la Política Nacional: el camino inverso.
Investigación se da en el seno de una lucha por introducir una racionalidad distinta a la del lucro en el funcionamiento de los sistemas de difusión masiva.

Pasquali (1964 - Comunicación y cultura de masas): desomonatar la estructura del emisor en la convicción de que el diagnóstico de la estructura de propiedad de los medios era un instrumento idóneo en la denuncia de las características de los mensajes. Es entonces cuando se inicia una verdadera SOCIO-POLITICA DE LAS COMUNICACIONES.
De esta socio-política se desprenden dos etapas:
1 era: de diagnóstico y denuncia.
2 da: corresponde a dos vertientes:
- 1. a partir de los diagnósticos realizados a escala nacional salta de la denuncia a entrever la posibilidad de actuar a través del aparato del Estado para la enunciación de Políticas que regulen el área.
- 2. a partir del análisis de flujos informativos internacionales anuncia la necesidad de creación de un Orden Mundial de la Información y la Comunicación más justo y equilibrado.


1973-75 se define como Política Nacional de comunicación al conjunto de normas que regulan el funcionamiento de los medios de difusión masiva dentro de un Estado.

1978 se suman nuevos temas de debate internacional:
- Acceso y participación (Conferencia UNESCO).
- Derecho a la comunicación.
- Derecho a la información.
- Ampliación de las fuentes.

En Argentina los sectores privados siguen cuestionando la posibilidad de que el Estado tenga algún nivel de intervención en el área mientras sí se le reclama que (el Estado) se haga cargo de áreas "menos rentables" como la salud o la educación.

De la Política Nacional de Comunicación
El gran reto reside ahora en el papel que han de jugar los gremios ligados al área, las Universidades, los partidos políticos, etc. Entre 1984 y la actualidad hubo un fortalecimiento cada vez mayor del sector privado de las comunicaciones.

La necesidad de luchar por una Política Nacional de Comunicación (PNC) nace de considerar que la dimensión cultural y comunicacional es un área prioritaria de trabajo en la cual el Estado debe concentrar sus esfuerzos y recursos para cumplir con uno de los requisitos básicos de la consolidación de la democracia: garantizar la libre expresión de su pensamiento.

El rol del Estado debe ser entendido menos como un derecho y más como una responsabilidad, en tanto éste deberá actuar como garante y estimulador de la libertad de expresión. El Estado debe tomar a la comunicación como servicio público y a la información como bien social.

Directrices general para una Política de Comunicación Social:
- Promover y defender la garantía constitucional del derecho ciudadano a la libre expresión del pensamiento.
- Propiciar el derecho a informar y a ser informado veraz y oportunamente como requisito fundamental en la consolidación de la estabilidad democrática y como factor de integración, formación de opinión y participación.
- Garantizar el acceso de los más amplios sectores de la población a los servicios de comunicación a través de una política de maximización de coberturas basada en el principio de la necesidad de dar respuesta a las necesidades de servicio por parte de la colectividad y no en los criterios comerciales del mercado.
- Promover la paulatina participación de la población en los proceso de producción y emisión de mensajes.
- Fomentar la producción nacional a través de la fijación de cuotas de participación de talento vivo del país.
- Revertir el agudo centralismo que afecta al sistema de medios en el país reinvicando la vigencia e importancia de la producción regional como requisito indispensable para la defensa de las identidades culturales propias de cada zona del país. Y como condición básica para el aprovechamiento del talento y de los recursos de las mismas.
- Vincular y articular los contenidos comunicacionales con los distintos esfuerzos que en el campo, económico, social y cultural se efectúen con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- Propiciar la presencia activa del país en el debate internacional para la búsqueda de un orden informativo más justo y equilibrado.
- Promover mecanismos de intercambio con el objeto de lograr una mayor presencia informativa del interior en los medios de la Capital Federal.
- Promover la búsqueda de fuentes alternas en el campo de la importanción de programas, siempre de acuerdo con una selección que respete en el plano de los contenidos las metas fijadas para el sistema de medios.
- Regular y orientar la actividad publicitaria comercial en los medios tanto desde el punto de vista de la fijación del tiempo asignado a la misma como desde la óptica de los contenidos.
- Diseñar e implementar programas de capacitación y reciclaje para los recursos humanos del sector.
- Promover la investigación en el área, orientándola básicamente hacia la detección de las necesidades sociales en materia comunicacional y hacia la formulación de proyectos de solución a dichas necesidades.
- Propiciar un mejoramiento en los servicios de información pública desde el punto de vista de la coordinación con el objeto de lograr una eficiente, adecuada y oportuna información a la ciudadanía sobre la gestión de gobierno.
- Promover una política de comercialización de la producción argentina en el exterior que propicie la apertura de mercados no tradicionales y fomente el crecimiento de la actividad productiva más allá de los requerimientos del mercado interno.
- Sentar las bases de una política específica para la adjudicación de licencias o permisos para operar nuevos medios que respete las prioridades en materia de cobertura geográfica detectadas para el área. Y no los criterios de lucro.
- Delinear las políticas específicas para la incorporación de nuevas tecnologías en el área de los medios radioeléctricos.
- Promover y estimular una cada vez mayor participación de los sectores laborales ligados a los medios en el plano tanto de la creatividad como de la toma de decisiones.
- Alentar la creación de nuevos medios, en especial de asociaciones intermedias, pero garantizándoles mecanismo económicos de apoyo para instalación y funcionamiento. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l