Ir al contenido principal

Becerra - "Sociedad de la Información: Proyecto, convergencia y divergencia. (Cap 6. De la divergencia a la convergencia) - Políticas y Planificación - Cátedra Mastrini

Becerra - "Sociedad de la Información: Proyecto, convergencia y divergencia. (Cap 6. De la divergencia a la convergencia) - Políticas y Planificación - Cátedra Mastrini

Idea de convergencia descansa en la homogeniezación de los soportes, productor, lógicas de emisión y consumo de las industrias info-comunicacionales.

Tiene impacto en:
- culturas de producción
- formas de organización
- rutinas de trabajo
- circuitos de distribución
- lógicas de consumo
- servicios info-comunicacionales

El término convergencia encubre distintas realidades:
- convergencia tecnológica
- convergencia económica
- convergencia reglamentaria

La convergencia no escapa a la lógica de cambios inherente a la historia de las comunicaciones modernas, donde las transformaciones se producen por acumulación. Es útil utilizar el concepto cinematográfico de montaje para analizar la convergencia porque esta devine en su triple faceta:
- social
- económica
- política
como un montaje de sucesivas transformaciones y tradiciones en las actividades ligadas a: información, entretenimiento y a la industria bélica en los últimas décadas.

Debemos identificar las tradiciones subyacentes a las actividades info-comunicacionales. La historia de las telecomunicaciones y del audiovisual presenta hitos que al evocarse deberían funcionar como luces de emergencia para los planificadores e interesados en que el proceso de convergencia llegue a buen puerto.

Inversión de lógicas:
Ahora el audiovisual tiende a utilizar las redes de cables (ej televisión), mientras que las telecomunicaciones se independizan de ellas (ej. telefonía celular, sin hilos).

Importancia de las telecomunicaciones, ligada al teléfono, dado a su tendido (se toma como referencia el año 96). La importancia de la industria de telecomunicaciones ha sido mundialmente reconocida con los proceso de liberalización del sector emprendidos por los poderes públicos de Europa y América Latina durante los 90. Esta liberalización y su posterior privatización contrastan con la historia (ligado al sector público).

La importancia de la industria audiovisual radica en la fabricación y difusión de contenidos, dirigido al consumo masivo, aunque este último tiempo la oferta tiende a segmentarse. En cuanto a la reglamentación, los gobiernos siempre han tenido una activa participación en la legislación sobre los contenidos.

La posibilidad de integración de servicios producidos por la telefonía y por el audiovisual y la distribución a través de un mismo cable a hogares y empresas plantea nuevos horizontes y expectativas. 

Ver cuadro pag. 101 / 102
                                                                                           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...