Ir al contenido principal

Mastrini - Charras - Fariña - "Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano" - Políticas y Planificación - Cátedra Mastrini

Mastrini - Charras - Fariña - "Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano" - Políticas y Planificación - Cátedra Mastrini

Ronda del Uruguay "un antes y un después" en la relación cultura/comunicación y mercado. 

Este texto va a analizar la relación entre el cambio en el paradigma regulatorio y el creciente peso de diversos organismos internacionales en las decisiones vinculadas al ámbito cultural. La hipótesis es que estas transformaciones tienen estrecha vinculación con la posibilidad y la necesidad de generar un mercado global de comunicación y cultura.

Los operadores corporativos precisan de un sistema regulatorio (proporcionado por el Estado) que proteja sus intereses. Por eso se va a estudiar:
- la influencia del gobierno global emergente en el espacio cultural latinoamericano y observar su influencia en el diseño de las políticas del amplio sector de la comunicación en la actualidad.
- también se va a estudiar las resistencias que se han presentado a nivel mundial: sociedad civil y UNESCO.
- analizar los acuerdo de libre comercio firmados entre Chile y Estados Unidos y el protocolo para la distribución satelital entre EEUU y Argentina.

Gobernanza Global
La relación entre las políticas cultural y de comunicación y las sociedad también está mediatizada por los organismo internacionales. Ejemplo:
- OMC
- OMPI
- ICANN
- UNESCO

Cuilemburg y McQcauil señalan que está emergiendo un nuevo paradigma de políticas de medios en el que se destacan la convergencia tecnológica y económica. Esto facilita que en la regulación de los sistemas de comunicación masiva se incorporen elementos de las políticas de telecomunicaciones. Las reglas de la competencia se posicionan como el vehículo principal para regular el mercado de la comunicación electrónica.

Sandra Braman comparte la idea del nuevo régimen pero incorpora la dimensión global. Para Braman el régimen global de la información emergente desafía la naturaleza del gobierno en: el desplazamiento de la representación por la representación de los que tienen capacidad económica, la discusión del propio sistema de gobierno. También destaca que los actores corporativos tienen capacidad para moverse más rápido y más libremente que las estructuras estatales.

La autora distingue entre:
Gobierno: las instituciones, reglas y prácticas formales.
Gobernabilidad: contexto cultural y social en el que emergen las formas de gobernanza.
Gobernanza: instituciones, reglas, acuerdos y prácticas formales e informales de los actores estatales y no estatales, y las decisiones y comportamientos que tienen un efecto constitutivo sobre la sociedad.

Siochrú y Girard destacan el creciente peso de:
- organismos no vinculados al sistema de Naciones Unidas (Ej. OMC y ICANN)
- emergencia de organismos cuasi-gubernamentales controlados por el sector privado.
- incipiente participación de la sociedad civil.
- sofistificación de los países industrializados en su intervención en los organismos internacionales.

Todos los estudios coinciden en ----->
Dinamismo del régimen global Vs. tradicionales estatismo de la regulación nacional.

En el proceso globalizador se visualizan limitaciones al accionar tradicional de los Estados.
Hegemónico: Estados Unidos
Competencia: Japón y la Unión Europea
Países en desarrollo para los cuales la "Sociedad de la Información" y el nuevo entorno regulatorio pueden ser fuentes de bienestar social pero también de control. 

La OMC procura regular el comercio mundial vinculado a la comunicación. ICANN y la OMPI participan en un nivel medio adaptando estructuras tradicionales como la propiedad intelectual por ejemplo, mientras que la aplicación del régimen a nivel nacional queda en manos de los gobiernos nacionales. En este esquema los gobiernos parecen quedar casi limitados a traducir a nivel local las estructuras regulatorias mundiales. Ej. La OMC y la liberalización absoluta de las telecomunicaciones, en detrimento de la regulación nacional y la propiedad estatal (ej. en Argentina Ley 23.696).

En cuanto a la participación social ha disminuido el carácter nacional de las mismas, y se ve incrementado el perfil técnico-económico, en ámbitos internacionales que dejan incluso menos espacio para la participación ciudadana.

Los productos culturales son transmisores de visiones del mundo. La naturaleza dual de las obras culturales hace que operen como expresiones de identidad, pero también como bienes y servicios mercantiles. Son dos aspectos indisociables, que resultan caros si no se consideran. 

Dos cuestiones claves:
1. la importancia de articular equipos de negociación interdisciplinarios que puedan reconocer el rol especial de la cultural.
2. la necesidad de tener visiones prospectivas.: el fenómeno de la convergencia y la concentración de medios nacionales en manos internacionales, al mismo tiempo que deben tomar recaudos para el resguardo del patrimonio cultural.


Telecomunicaciones y audiovisual
Liberalización: eliminación de cualquier medida gubernanmental que podría favorecer a un proveedor nacional frente a uno extranjero, así como la desregulación cuando una norma se considera demasiado onerosa para los inversionistas y proveedores de servicios extranjeros.

Telcomunicaciones y audiovisual incluidos en negociaciones de la OMC:
Telecomunicaciones: fuerte reestructuración, a partir de la apertura de mercados y las privatizaciones.
Audiovisuales: avance moderado. Crecientes tensiones para liberalizar este sector.

Con respecto a las telecomunicaciones:
Gatt anexo 1997:
- se prohibieron las prácticas anticompetitivas como los subsidios cruzados, o no dar información técnica necesaria para que otros operadores puedan entrar y permanecer en el mercado.
- interconexión: los mayores operadores deben facilitar interconexión sobre condiciones no discriminatorias, transparentes y razonables.
- promoción del Servicio Universal.
- Creación de Reguladores Independientes.

Ej. De la Rua años 2000. Decreto 264/00. Terminó de completar el proceso de liberalización absoluta del mercado telefónico. No haberlo hecho hubiera expuesto al país a sanciones comerciales de parte de la propia OMC.
Lo que termina pasando es que se mantenga el poder de mercado en las compañías líderes preexistentes al proceso de liberación. Y anula las posibilidades de incorporación de nuevos competidores.


Con respecto al sector audiovisual:
La OMC no registra la convergencia entre las telecomunicaciones y el audiovisual. Sin embargo hay sectores que quieren unificar ambos. Hasta el momento, ha quedado establecido que el sector audiovisual quede incorporado dentro del marco del GATS, pero con un método flexible, donde cada país fija las reglas propias de acceso al mercado y nación más favorecida.
En términos generales, es importante alertar sobre las consecuencias que tiene el nuevo gobierno global sobre las políticas culturales y de comunicación en particular. Especialmente porque generalmente los debates sobre los beneficios de los procesos de integración suelen soslayar las amenazas que el mismo presenta.


La resistencia (Sociedad Civil y UNESCO)
Desde hace varias décadas, las grandes corporaciones han ejercido todos los modos de presión imaginables para lograr liberalizar el ingreso de capital trasnacional en los mercados de bienes y servicios culturales, de información y comunicación. Estos se vieron parcialmente frenados por el GATS/OMC. Sin embargo tienen sus limitaciones.

Excepción cultural y diversidad: ante la excepción cultural es preferible la diversidad. La UNESCO: Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Tratamiento diferenciado para las expresiones culturales, al margen de su tratamiento comercial. Lo que se trata es que los bienes o expresiones culturales no puedan ser tratados como simples commodities, esto es como una mercancía más.

Hay que tener cuidado y no confundir prácticas vinculas con lo que se suele llamar "el respeto por la diversidad" como un avance en materia de democratización, cuando en realidad, lo que está en juego es una homogeneización en la producción en base a criterios comerciales que unifican la diversidad bajo la lógica del capital.

Sociedad civil: sumatoria de organizaciones no gubernamentales de las más diversas extracciones que han actuado en conjunto, participando de las discusiones, llegando incluso a elaborar declaraciones por fuera de los documentos oficiales. Importancia de la mirada crítica de estas organizaciones para evitar la mercantilización de la cultura y la privatización del conocimiento.

La posibilidad de acción de la sociedad civil global no está exenta de sombras y contradicciones. Por un lado, es necesario remarcar que la composición de los que dimos en llamar "sociedad civil" no es un conjunto coherente, sino más bien una babel de organizaciones que responden a orígenes e intereses de los más diversos. También, la diversidad de intereses específicos puede hacer perder de vista una acción colectiva. Esto se puede llegar a plasmar como acción política global de tinte apolítico.


Los acuerdos
Incidencia real en términos de gobernanza marcada por los tratados bilaterales.
Tras el fracaso de instrumentar una estrategia de libre comercio en la región, Estados Unidos procuró establecer acuerdos bilaterales con un grupo de países. 
Se analizan acuerdos entre:
EEUU - Chile
EEUU - Colombia

EEUU - Argentina
Acuerdo para la provisión de servicios statelitales directos al hogar. Muy laxo en materia de regulación de contenidos y la publicidad: "ninguna de las partes impondrá restricciones significativas a la cantidad o el origen de la publicidad y el contenido de los programas en tales servicios".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l