Ir al contenido principal

Benjamin - La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica - Comunicación I - Cátedra: Mangone

Benjamin - La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica - Comunicación I - Cátedra: Mangone


Incluso en la mejor reproducción falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra.

El aquí y ahora del original constituye el concepto de autenticidad.

Autenticidad: cifra de todo lo que desde el origen puede transmitirse en ella desde su duración material hasta su testificación histórica.

Con la reproducción manual, lo auténtico conserva su autoridad plena, mientras que no ocurre lo mismo con la reproducción técnica. Benjamin dice que esto se da por dos razones:
1. La reproducción técnica se acredita como más independiente que la manual respecto del original.
2. Puede poner la copia del original en situaciones imposibles para el original. Sobre todo le posibilita al original salir al encuentro de su destinatario.

En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. La técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición.


Ejemplo: estar reposando en una tarde de verano, seguir la línea montañosa en el horizonte o la extensión de la rama que echa su sombra sobre aquel que reposa, eso quiere decir respirar el aura de estas montañas, de esta rama. Con la ayuda de esta alegoría, es fácil entender el condicionamiento social de la actual decadencia del aura.

La organización de la percepción humana está condicionada tanto de manera natural como histórica.

“Dìa a dìa se hace vigente, de manera cada vez más irresistible, la necesidad de apoderarse del objeto en su más próxima cercanía, pero en imagen, y más aún en copia en reproducción”. 

La demolición del aura ha crecido tanto, que la vuelve capaz, gracias a la reproducción, de encontrar lo homogéneo incluso en aquello que es único.

Culto
La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. La índole original del ensamblamiento de la obra de arte en el contexto de la tradición encontró su expresión en el culto. Las obras artísticas más antiguas sabemos que surgieron al servicio de un ritual primero mágico, luego religioso. Es de decisiva importancia que el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se desligue de la función ritual.
Importante: el valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su primer y original valor útil. (ojo! esto se puede llegar a confundir con lo religioso, pero Benjamín aclara que también se da en lo no religioso (en el ritual secularizado)).

Fotografía
Irrumpe en escena. El arte sintió la proximidad de la crisis, y reacciono con "el arte por el arte". 
Por primera vez en la historia universal, la reproductibilidad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. La obra de arte reproducida se convierte, en medida siempre creciente, en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida. 


Obra de arte ---->  Recepción ---> dos acentos:
Valor cultual (valor culto)
Valor exhibitivo

Cuando habla de valor cultual se refiere a que: "la producción artística comienza con "una forma" que está al servició del culto". Ej. El alce que el hombre de la Edad de Pieda dibuja en las paredes de su cueva es un instrumento mágico. Lo exhibe ante sus congéneres; pero está sobre todo destinado a los espíritus. A medida que las ejercitaciones artísticas se emancipan del regazo ritual, aumentan las ocasiones de exhibición de sus productos. En los tiempos primitivos, y a causa de la preponderancia absoluta de su valor cultual, fue un instrumento de magia que sólo más tarde se reconoció en cierto modo como obra artística. Hoy la preponderancia absoluta de su valor exhibitivo hace de ella una hechura con funciones nuevas entre las cuales la artística se destaca como la que más tarde tal vez se reconozca en cuanto accesoria. 

En la fotografía, el valor exhibitivo comienza a reprimir en toda el valor cultual. Pero el valor cultual en la fotografía tiene su refugio en el culto a los seres queridos.
Fotografía vs pintura. Disputa por el valor artístico. Benjamín ----> la subraya, ya que dice que esa disputa era expresión de un trastorno en la historia universal del que ninguno de los dos contendientes era consciente. La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultual.

Cine
El actor de teatro presenta él mismo en persona al público su ejecución artística. El actor de cine presenta su ejecución artística por medio de todo un mecanismo. (esto es medio difícil que lo tomen, pero siempre está la chance...).
Dos consecuencias:
1. El mecanismo pone ante el público la ejecución del actor y el público no tiene que si o si respetarla. La actuación del actor está sometida por tanto a una serie de tests ópticos.
2. El actor no tiene la posibilidad de acomodar su actuación al público durante la función.
En el cine por primera vez el hombre llega a la situación de tener que actuar con toda su persona viva, pero renunciando a su aura (porque el aura está ligada a su aquí y ahora.

A la atrofia del aura el cine responde con una construcción artificial de la personality fuera de los estudios; el culto a las "estrellas", fomentado por el capital cinematográfico, conserva aquella magia de la personalidad, pero reducida, desde hace ya tiempo, a la magia averiada de su carácter de mercancia.

En cuanto a la literatura va a decir que la distinción entre autor y público estuvo historicamente diferenciada. Pero con el advenimiento de la prensa, que esto se fue modificando, y la distinción "está a punto de perder su carácter sistemático". El lector está siempre dispuesto a pasar a ser un escritor.

El teatro conoce por principio el emplazamiento desde el que no se descubre sin más ni más que lo que sucede es ilusión. En el rodaje de una escena cinematográfica no existe ese emplazamiento.

Volviendo al cine, Benjamín va a decir que el mago y el cirujano se comportan uno respecto del otro como el pinto y el cameraman. El primero observa en su trabajo una distancia natural para con su dato; el cameraman por el contrario se adentra hondo en la textura de los datos. La imagen del pintor es total y la del cameraman múltiple.

La reproductibilidad técnica de la obra artística modifica la relación de la masa para con el arte.
De lo convencional se disfruta sin criticarlo, y se critica con aversión lo verdaderamente nuevo.
Las reacciones de cada uno, cuya suma constituye la reacción masiva del público, jamás han estado como en el cine tan condicionadas de antemano por su inmediata, inminente masificación. Y en cuanto se manifiestan, se controlan.

El cine no sólo se caracteriza por la manera como el hombre se presenta ante el aparato, sino además por cómo con ayuda de éste se representa el mundo en torno. El cine indica la situación de manera incomparablemente más precisa, y esto es lo que consitutye su mayor susceptibilidad de análisis frente a la pintura.


Desde siempre ha venido siendo uno de los cometidos más importantes del arte provocar una demanda cuando todavía no ha sonado la hora de su satisfacción plena. Toda provocación de demandas fundamentalmente nuevas se dispara por encima de su propia meta. Así lo hace el dadaísmo en la medida en que sacrifica valores del mercado, a favor de intenciones de las que no es consciente. Los dadístas dieron menos importancia a la utilidad mercantil de sus obras de arte que a su inutilidad como objetos de inmersión contemplativa. Da el ejemplo de sus cuadros, donde ponían encima de ellos boletos de tren o botones, y dice Benjamin que lo que consiguen es la destrucción sin miramientos del aura de sus creaciones.
Al hacer de la obra de arte un centro de escándalo, las manifestaciones dadaístas garantizaban en realidad una distracción apasionada. Había sobre todo que dar satisfacción a una exigencia, provocar escándalo público. La obra de arte pasó a ser un proyectil. Chocaba con todo destinatario. Del cine va a decir Duhamel: "ya no puedo pensar lo que quiero. Las imágenes movedizas sustituyen mis pensamientos".


Masas:
La cantidad se ha convertido en calidad: el crecimiento masivo del número de participantes ha  modificado la índole de su participación.
Las masas buscan disipación, pero el arte reclama recogimiento. Quien se recoge ante una obra de arte, se sumerge en ella, se adentra en esa obra. Por el contrario, la masa dispersa sumerge en si misma a la obra artística.

La proletarización creciente del hombre actual y el alineamiento también creciente de las masas son dos caras de uno y el mismo suceso. El fascismo intenta organizar las masas recientemente proletarizadas sin tocas las condiciones de la propiedad que dichas masas urgen por suprimir. El fascismo ve su salvación en que las masas lleguen a expresarse... leer epílogo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l