Ir al contenido principal

Wright C. - "Análisis funcional y comunicación de masas" - Comunicación I - Cátedra Mangone

Wright C. - "Análisis funcional y comunicación de masas" - Comunicación I - Cátedra Mangone

Funcionalismo

Temas para el análisis funcional
El análisis funcional, a grandes rasgos, se ocupa de examinar aquellas consecuencias de los fenómenos sociales que afectan al funcionamiento normal, a la adaptación o al ajuste de un sistema dado: individuos, grupos, sistemas sociales y culturales. 
Análisis funcional ----> puede aplicarse a un tema estandarizado (ej. pautas sociales, norma cultural, etc).

Tipos de temas estandarizados:
1- La comunicación de masas como proceso social, que se da como un fenómeno normativo y repetitivo en muchas sociedades modernas. Este nivel de análisis depende de la especulación y aporta escasa promesa de desarrollo de una teoría empíricamente verificable.
2- Cada método particular de comunicación de masas (dirios, televisión, etc) como tema para el análisis. Ej. ¿Cuáles son las funciones realizadas por el periódico? Respuesta: proporcionar informaciones objetivas (noticias), analizar la información (editorial), etc.
3- Análisis institucional de cualquier mass-media u organización de la comunicación de masas, examinando la función de alguna operación normativa y repetida en dicha organización. Buena posibilidad de obtener datos esenciales.

4- Estudio de las consecuencias de desarrollar las actividades básicas de comunicación por medio de la comunicación de masas:
- Vigilancia del entorno
- Interrelación de los diferentes sectores de la sociedad con las respuestas del entorno
- Transmisión del legado social de una generación a otra. 
- Entretenimiento (agregada por el autor), que se refiere a la comunicación primordialmente destinada a distraer a la gente, independientemente de los efectos instrumentales que pueda tener. 

Inventario funcional de las comunicaciones de masas:
Funciones:
Funciones manifiestas: son los resultados buscados
Funciones latentes: resultados inesperados

Disfunciones: efectos que son indeseables desde el punto de vista del bienestar de la sociedad o de sus miembros.


Corriente de datos constante sobre acontecimientos ---> dos funciones positivas:
Facilita a menudo inmediatas advertencias acerca de amenazas o peligros inminentes.
Una corriente de datos acerca del entorno es instrumental para las cotidianas necesidades institucionales de la sociedad, por ejemplo actividades de la bolsa de valores, de la navegación o del tráfico aéreo.

Funciones de vigilancia para los individuos:
- Las funciones de advertencia e instrumentales de las noticias masivamente difundidas para la sociedad sirven también al individuo.
- Función entregadora de información sobre acontecimientos cotidianos.
- Función aportadora de prestigio a los individuos.

La vigilancia a través de la comunicación de masas puede revelarse como disfuncional, al igual que funcional, para la sociedad y el individuo. Ej. Informaciones acerca de las condiciones y las ideologías en otras sociedades puede conducir a comparaciones nostálgicas con respecto a las condiciones propias, y con ello provocar tendencias al cambio.


Formulación de hipótesis funcionales
No todos los efectos de la comunicación de masas son pertinentes para el análisis funcional, si no tan sólo aquellos que son relevantes e importantes para un futuro normal funcionamiento del sistema analizado.
Función normal: estado en que el individuo dispone de información suficiente para enfrentarse al entorno.
VER TEXTO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...