di Stefano, M. - "Metáforas en uso" - CBC - Semiología - Cátedra: Arnoux
Paul Ricceur señala que en la metáfora actúan básicamente dos tipos de tensiones.
1)_ Entre los dos término involucrados: UN término no sustituye meramente al otro. Lo que se produce es una tensión entre el nuevo y el viejo sentido metafórico.
2)_ Entre la identidad y la diferencia: Es la metáfora misma la que produce esa semejanza, la que lleva a percibir la semejanza dentro de la desemejanza. La semántica analiza la similitud o semejanza en términos de rasgos sémicos.
En la metáfora ciertos rasgos sémicos del significado literal quedan olvidados.
Otro problema de la función de la metáfora es: La metáfora cumple una función diferente según el o los géneros en los que aparezca.
Podemos definir la mtáfora de la siguiente manera: “ Consituye una forma elevada del lenguaje, se desvia del uso habitual dado a las palabras y cumple una dunción básicamente decorativa, ornamental.
DENTRO DE LA TRADICIÓN RETÓRICA: La metáfora se relaciona con la DIMENSÓN IDEOLÓGICA (valores y creencias de los grupos sociales).
Lakoff y Jonson postulan que la metáfora cumple no una funcion discursiva sino una cognitiva.
La metáfora hace concreto algo que en principio es abstracto.
La semejanza de la metáfora es construida por la metáfora misma. Las metáforas de un grupo signal sirven para acceder al sistema de valores que este construye.
La dimensión de la metáfora plantea como problema si la metáfora abarca una sola palabra, toda la frase o si involucra a todo el discurso.
La Autora establese las siguientes diferenciaciones:
TEORÍA CLÁSICA: Concidera a la metáfora un “desvío” del uso habitual de las palabras.
TEORÍA ROMÁNTICA: Considera que la metáfora es la que constituye la regla, pues en los orígenes del lenguaje es donde se halla la metáfora.
PERSPECTIVA RETÓRICA:
Función en el discurso:
La retórica es el primer estudio del discurso que se conoce históricamente.
Cuando se habla de la concepción retórica de la metáfora, se alude a la perspectiva que la considera básicamente un adorno, un “tropo” o figura del discurso poético.
Deben diferenciarse las retóricas Antiguas, Moderna y “Retórica Restringida”.
ARISTÓTELES dice que la metáfora cambia de función según el tipo de discursos en el que aparezca e identifica la presencia de la metáfora en todo tipo de discursos.
Para Aristóteles no hay nombres que en si mismo sean metafóricos. Las expresiones se convierten en metáforas cuando “trasladan” su sentido para designar a otras cosas.
Según Paul Ricceur:
El símil es una metáfora desarrollada.
Observaciones de Paul Ricceu sobre Aristóteles:
- La metáfora es algo que afecta al nombre
- La metáfora se define en términos de movimiento
- La metáfora es la transposición de un nombre extraño.
- En la metáfora el nombre extraño sustituye al ordinario.
LA CUESTIÓN DE LA SEMEJANZA EN LA METÁFORA SEGÚN ARISTÓTELES NO IMPONE LÍMITES NI LEYES DADAS DE ANTEMANO PARA LA PRODUCCIÓN DE METÁFORAS.
Función poética de la metáfora:
En la TRAGEDIA el lenguaje ha de ser a la vez claro y elevado.
El lenguaje poético es más elevado, pues el poeta tiene una percepción del mundo más profunda que la de la mayoría.
Función retórica de la metáfora:
La elocútio hace a la expresión lingüística y el estilo de los discursos jurídicos, políticos y epidísticos.
Segpun Paul Ricceur la retórica aristotélica no se propone unicamente describir la técnica sino que su fin último es sentar las bases filosóficas para discernir lo verosímil de lo inverosímil, el uso legítimo del avuso de la palabra pública, lo admisible de lo inadmisible.
La persuasión no tiene solo que convencer sino también explicar y enseñar.
La metáfora tiene el don de convertir lo inanimado en animado.
LA METÁFORA ARGUMENTATIVA SEGPUN MICHEL LE GUERN
En la metáfora se asiste a una alteración de la organización semántica del lexema.
Más específicamente, la metáfora hace que se suspendan o supriman momentáneamente algunos de los semas constitutivos del lexema.
En la vida cotidiana crece la fuerza argumentativa de un lexema cuando se lo emplea en un uso metafórico.
METÁFORA Y POLÉMICA:
Argenot se propone:
Aristóteles distinguía dos tipos de argumentos o topos:
Los IDELOGEMAS son lo que Aristóteles entiende como LUGAR COMÚN.
Un IDEOLOGEMA es una máxima IDEOLÓGICA que subyace a un enunciado.
DISONANCIA IDEOLÓGICA: Se da cuando en un razonamiento se va estableciendo un campo metafórico que sirve para vertebrar la argumentación.
REMOTIVACIÓN METAFÓRICA: Procedimiento por el cual un autor o un grupo toma las metáforas de su adversario, se apropia de ellas y las retoma para atacarlo.
LA MATÁFORA UN SISTEMA IDEOLÓGICO:
La metáfora puede constituir un SÍSTOMA que permite detectar la relación de un enunciar con el Discurso Dominante.
Metáforas biológicas.médicas: Toman la sociedad o la nación como cuerpo u organismo
Metáforas sexista: Las cuales los varones superiores se asocial a lo masculino y los inferiores a lo femenino.
DÍAS HERNÁN:
Por COGNITIVISMO se entiende un conjunto de teorías que influyen notoriamente en la lingüística, la psicología y las ciencias sociales en general.
La tesis fundamental del cognitivismo es que la metáfora no cumple una función de adorno del lenguaje ni constituye un fenómeno puramente estético. La metáfora tiene que ver con el conocimiento del mundo. Ésta cumple una función cognitiva pues conocemos a través de la metáfora.
CONCEPCIÓN CLÁSICA:
Analiza determinadas metáforas.
Diferencia múltiples figuras en el lenguaje poético.
La metáfora constituía un caso poco frecuente.
COGNITIVISMO:
Analiza sobre todo las metáforas.
Considera que todas estas figuras son en realidad diversas.
La metáfora está presente en todos los discursos.
LA CONCEPCIÓN COGNITIVISTA:
Se opone a la concepción sustitutiva. Esta idea sustitutiva presenta dos inconvenientes:
TEORÍA SUSTITUTIVA:
CONCEPCIÓN COGNITIVISTA:
PROYECCIÓN METAFÓRICA:
Consiste en dos imágenes que entran en una relación de superposición.
Las imágenes constituyen dos dominios que se superponen, y que Lakoff diferencia de este modo:
DOMINIO FUENTE: Del que se extrae la imagen.
DOMINIO META: Al que se aplica la metáfora.
METÁFORAS CONCEPTUALES:
La función de la metáfora consiste en hacer entender fenómenos de tipo abstracto a través de elementos que son mas bien concretos..
Las metáforas conceptuales se expresan en letras mayúsculas y tienen una estructura del tipo “A es B”
Las metáforas conceptuales no se dan a nivel de las palabras sino a nivel de la comprensión.
No se ha producido un a simple sustitución.
METÁFORAS ESTRUCTURALES:
Las metáforas estructurales tienen la particularidad de que en dominio fuente y el meta se interrelacionan en muchos casilleros.
METÁFORAS ORIENTADORAS:
Se caracterizan por:
METÁFORAS ONTOLÓGICAS:
Se dan cuando un concepto abstracto se personifica o corporiza en la metáfora.
-Las metáforas no se dividen en estructurales, orientadoras u ontológicas. Una categoría no excluye a la otra.
PRINCIPIO DE INVARIACIÓN:
El principio de invariancia consiste en que las proyecciones metafóricas mantienen la estructura esquemática del dominio fuente de un modo coherente con el dominio meta.
NIVELES DE METÁFORAS:
Algunas metáforas conceptuales son básicas y pueden dividirse en:
METÁFORAS DE NIVEL GENÉRICO:
Se caracterizan por ser muy amplias y no tener un referente específico en la realidad.
METÁFORAS DE NIVEL ESPECÍFICO:
Remiten a una generalización a partir de una cantidad de metáforas más específicas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS METÁFORAS:
CHOI D. Y BERMUDÉZ, N.:
Metáforas y metonímia en el lenguaje visual:
Un objeto problemático:
La imagen estuvo siempre en una relación desaventajada respecto del lenguaje verbal. Solo a este último se lo consideraba capaz de establecer una verdad sobre el ser y el mundo.
La imagen también resulta un componente esencial para el pensamiento humano.
En “La retórica de la imagen”, Barthes dice, La opinión de la “gente común” veía en la imagen una riqueza de sentidos que hacía imposible la tarea de describirla con las categorías lingüisticas.
En la semiología actual, existen esfuerzos valiosos de considerar la imagen en su especificidad semiológica.
Los trabajos pioneros del lingüista Roman Jakobson sobre METÁFORA Y METONIMIA fueron de importancia fundamental, permitieron establecer relaciones con nociones del psicoanálisis.
LA RETÓRICA:
Trabaja fundamentalmente con dos tipos de relaciones: Semejanza y Contigüidad.
Lausberg define la Metáfora como un fenómeno de sustitución.
La metonimia afecta los límites del contenido conceptual de un ítem léxico en un desplazamiento sustentado por una relación de contigüidad.
La metonimia se caracteriza por abandonar el plano del contenido y pasar al de los objetos de la realidad.
LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL:
Hablar implica la interacción de dos actividades. La de la selección y la de la combinación. Hablar es seleccionar ciertos signos para combinarlos con otros formando mensajes complejos. Por otra parte, la selección siempre implica la posibilidad de la sustitución.
Todo signo adquiere su valor combinándose con otros. Para interpretar un mensaje el oyente se remite al código de referencia en el que hay otros signos en una relación de alternación.
Las categorías de combinación y selección de Jakobson se corresponden, respectivamente, con las relaciones sintagmáticas y asociativas de Saussure.
Hay dos tipos de AFASIA:
El AFÁSICO tendrá problemas con la actividad de la selección.
El AFÁSICO hablará casi siempre en términos metafóricos.
Jakobson estipula que en el caso normal, los procesos metafóricos y metonímicos se dan en forma simultanea interactuando.
DIFERENCIA ENTRE METÁFORA Y METONIMIA.
La diferencia fundamental es que en la metáfora el sentido surge de inmediato mientras que en la metonimia requiere un trabajo de interpertación.
ANÁLISIS SEMIOLÓGICO DE LUIS MARTÍN:
Varios elementos latentes pueden condenarse en un único elemento manifiesto y el proceso del desplazamiento puede otorgar la primacía a elementos insignificantes por la presencia de la censura.
CHRISTIAN METZ Y EL ANÁLISIS DEL TEXTO FÍLMICO:
Metz considera que el cine no constituye una lengua universal sino, antes bien, un lenguaje.
Complejiza la cuestión de la codificación sintagmática profundizando en análisis de las relaciones metafóricas y metonímicas que se dan en el encadenamiento del texto fílmico..
Según Metz, Estas sustituciones nada tienen de metafórico ni de metonímico. El lugar de la metáfora y de la metonimia no se dan estrictamente en el discurso fílmico sino en el referente. Se trata de contigüidades y similaridades semánticas.
El discurso fílmico está atravesado por dos clases de similaridades y dos clases de contigüidades: aquellas que las constituyen (sintagma/paradigma) y aquellas que están entre él y el referente (metáfora/metonimia).
METZ POSTULA CUATRO GRANDES CLASES:
SIMILARIDAD REFERENCIAL + CONTIGÜIDAD DISCURSIVA: Se trata de la metáfora puesta en sintagma
SMILARIDAD REFENCIAL + SIMILARIDAD DISCURSIVA: Metáfora puesta en paradigma
CONTIGÜIDAD REFERENCIAL + SIMILARIDAD DISCURSIVA: Metonimia puesta en paradigma
CONTIGÜIDAD REFENCIAL + CONTIGÜIDAD DISCURISA: Metonimia puesta en paradigmia.
CALIBRESE, P.
EL POEMA COMO CUERPO:
La autora se distancia de la concepción de la metáfora que mantenía la retórica tradicional. Ésta la consideraba un tropo o figura, un desvío respecto del uso habitual de las palabras. Por el contrario, el concepto de metáfora que sigue es el del cognitivista George Lakoff.
EL OFICIO DE POETIZARL:
Todo enunciado lleva consigo huellas de su propia enunciación. En ese sentido mientras se construye el enunciado tambien se esta construyendo el propio sujeto discursivo.
La palabra funciona como modo de hacer posible la comprensión del mundo
DÍAZ HERNÁN:
La metáfora en la definición científica:
La definición se basa en una comparación o analogpia entre el “campo intelectual” y un campo magnético
La metaforización de Bourdieu no está hecha a posteriori. La definición misma de campo intelectual está conceptualizada en los términos de esa metaforización.
La noción de campo intelectual de Bourdieu ha sido inmensamente productiva en el campo de los estudios sociales.
El dominio fuente lo constituye el concepto de campo magnético y el meta.
Se confirma asimismo que toda proyeccion metafórica es parcial. Con esto quiere reiterarse que no todos los casilleros del dominio fuente hallarán un equivalente en el dominio meta.
Se corrobora que la analogía que establece Bourdieu no marca semejanzas ya previstas entre el campo magnético y el intelectual. La proyección metafórica misma es la que permite establecer esas semejanzas.
CONCLUCIÓN.
La inclusión de la metáfora puede ser altamente pertinente en la definición científica.
La proyección metafórica es la que hace posible formular la dinámica temporal propia del fenómeno social que se esta definiendo.
METÁFORAS EN LA LINGÜÍSTICA:
En el caso de “articulación” la explicación necesita mostrar algo como concreto porque es abstracta y requiere ser clarificada.
En el caso de “lenguas muertas” se personifica a lo que es inanimado, incurriendo en lo que Lakoff denomina metáforas ontológicas.
En el casi “raíz”, podría detectarse una metáfora estructural del tipo “ las lenguas son plantas”
CONCLUCIÓN:
El recurso constante a la metáfora se remite a una necesidad del científico de hacer más concreto y grafico un término.
Las ciencias sociales suelen trabajar con fenómenos que no puede ser explicados.
Por ultimo, buscar para el dominio meta que constituye lo social imágenes provenientes de los dominios fuentes de las “ciencias duras”
En definitiva, en contraposición a lo que plantea el pensamiento científico tradicional, la metáfora no se opone a la racionalización sino que es precisamente una parte fundamental de ella.
FERNANDEZ, M.
POETAS Y NIÑOS, METÁFORAS COMPARTIDAS Y LECOTRES CENSURADOS. PROYECTO PEDAGÓGICO PARA ESPACIOS DE RECLUSIÓN.
Los chicos impugnan la poesía.
El individuo aprende a lo largo de su vida con herramientas que su experiencia brinda.
Autores como Black resalta la importancia del lenguaje figurado, las ironías y la metáfora en la comunicación entre los individuos.
Los hablantes que son habitualmente considerados “léxicamente pobres” el contacto con los recursos metafóricos de la lengua poética les sirvió para acceder a una instancia que promueve su desarrollo cognitivo.
DÍAZ HERNÁN:
La abstracción y lo concreto:
No existe otro modo de concebir el poder que no sea en términos de arriba y abajo.
Según Lakoff, todas nuestras metáforas se organizan de acuerdo a nuestra experiencia corporal del mundo.
DI STÉFANO MARIANA:
Palestina es Auschwitz:
Considera la dimensión cognitiva de la metáfora, en tanto procura analizar el modo del conceptualizar el conflicto.
Considera la dimensión retórica de esta metáfora, pues el enunciado pone de manifiesto el modo en que el anunciador buscó intervenir en la coyuntura política.
Al respecto, la autora cita a C. Platin quien define la argumentación como una práctica discursiva interactiva, en la que intervienen un locutor para modificar o perpetuar determinadas relaciones sociales.
En ese sentido, es imprescindible situar el discurso de saramnago como un discurso contestatario, que en tanto tal se enfrenta a un discurso establecido dominante.
CONCLUCIÓN:
Se demuestra que cuando hay una finalidad argumentativa y polémica no es lo mismo utilizar metáforas que en la comunidad cotidiana. Estas, al estar condensando sentidos diferentes, potencian la fuerza de lo que no se esta sosteniendo.
En el caso de metáforas polémicas, el destinatario puede seguir alguna de estas técnicas refutativas:
- Negarse a aceptar lo enunciación
-Leer literalmente una metáfora u otorgar sentido metafórico a una expresión literal.
- La metáfora se hace presente en todo tipo de discurso, además del poético.
- Aristóteles definió la metáfora como un recurso que “traslada a una cosa un nombre que designa a otra”.
- En La poesía y la retórica se definía como tal cuando el uso nuevo sustituía al uso habitual del término.
Paul Ricceur señala que en la metáfora actúan básicamente dos tipos de tensiones.
1)_ Entre los dos término involucrados: UN término no sustituye meramente al otro. Lo que se produce es una tensión entre el nuevo y el viejo sentido metafórico.
2)_ Entre la identidad y la diferencia: Es la metáfora misma la que produce esa semejanza, la que lleva a percibir la semejanza dentro de la desemejanza. La semántica analiza la similitud o semejanza en términos de rasgos sémicos.
En la metáfora ciertos rasgos sémicos del significado literal quedan olvidados.
Otro problema de la función de la metáfora es: La metáfora cumple una función diferente según el o los géneros en los que aparezca.
Podemos definir la mtáfora de la siguiente manera: “ Consituye una forma elevada del lenguaje, se desvia del uso habitual dado a las palabras y cumple una dunción básicamente decorativa, ornamental.
DENTRO DE LA TRADICIÓN RETÓRICA: La metáfora se relaciona con la DIMENSÓN IDEOLÓGICA (valores y creencias de los grupos sociales).
Lakoff y Jonson postulan que la metáfora cumple no una funcion discursiva sino una cognitiva.
La metáfora hace concreto algo que en principio es abstracto.
La semejanza de la metáfora es construida por la metáfora misma. Las metáforas de un grupo signal sirven para acceder al sistema de valores que este construye.
La dimensión de la metáfora plantea como problema si la metáfora abarca una sola palabra, toda la frase o si involucra a todo el discurso.
La Autora establese las siguientes diferenciaciones:
- METÁFORA EN PRESENCIA
- COMPARAIÓN O SÍMIL
- METÁFORA EN AUSENCIA: Solamente aparece en el enunciado del término metafórico, el término sustituido no aparece.
TEORÍA CLÁSICA: Concidera a la metáfora un “desvío” del uso habitual de las palabras.
TEORÍA ROMÁNTICA: Considera que la metáfora es la que constituye la regla, pues en los orígenes del lenguaje es donde se halla la metáfora.
PERSPECTIVA RETÓRICA:
Función en el discurso:
La retórica es el primer estudio del discurso que se conoce históricamente.
Cuando se habla de la concepción retórica de la metáfora, se alude a la perspectiva que la considera básicamente un adorno, un “tropo” o figura del discurso poético.
Deben diferenciarse las retóricas Antiguas, Moderna y “Retórica Restringida”.
ARISTÓTELES dice que la metáfora cambia de función según el tipo de discursos en el que aparezca e identifica la presencia de la metáfora en todo tipo de discursos.
Para Aristóteles no hay nombres que en si mismo sean metafóricos. Las expresiones se convierten en metáforas cuando “trasladan” su sentido para designar a otras cosas.
Según Paul Ricceur:
El símil es una metáfora desarrollada.
Observaciones de Paul Ricceu sobre Aristóteles:
- La metáfora es algo que afecta al nombre
- La metáfora se define en términos de movimiento
- La metáfora es la transposición de un nombre extraño.
- En la metáfora el nombre extraño sustituye al ordinario.
LA CUESTIÓN DE LA SEMEJANZA EN LA METÁFORA SEGÚN ARISTÓTELES NO IMPONE LÍMITES NI LEYES DADAS DE ANTEMANO PARA LA PRODUCCIÓN DE METÁFORAS.
Función poética de la metáfora:
En la TRAGEDIA el lenguaje ha de ser a la vez claro y elevado.
El lenguaje poético es más elevado, pues el poeta tiene una percepción del mundo más profunda que la de la mayoría.
Función retórica de la metáfora:
La elocútio hace a la expresión lingüística y el estilo de los discursos jurídicos, políticos y epidísticos.
Segpun Paul Ricceur la retórica aristotélica no se propone unicamente describir la técnica sino que su fin último es sentar las bases filosóficas para discernir lo verosímil de lo inverosímil, el uso legítimo del avuso de la palabra pública, lo admisible de lo inadmisible.
La persuasión no tiene solo que convencer sino también explicar y enseñar.
La metáfora tiene el don de convertir lo inanimado en animado.
LA METÁFORA ARGUMENTATIVA SEGPUN MICHEL LE GUERN
En la metáfora se asiste a una alteración de la organización semántica del lexema.
Más específicamente, la metáfora hace que se suspendan o supriman momentáneamente algunos de los semas constitutivos del lexema.
En la vida cotidiana crece la fuerza argumentativa de un lexema cuando se lo emplea en un uso metafórico.
METÁFORA Y POLÉMICA:
Argenot se propone:
- Volver a considerar la argumentación y el estilo como cuestiones complementarias, no aisladas.
- Reinterpretar y reelaborar la retórica de Aristóteles, en particular en lo concerniente a la intentio.
Aristóteles distinguía dos tipos de argumentos o topos:
- LOS LUGARES COMUNES: Principios generales en que se apoyan los razonamientos
- LOS LUGARES ESPECÍFICOS: Dependían de diversos géneros.
Los IDELOGEMAS son lo que Aristóteles entiende como LUGAR COMÚN.
Un IDEOLOGEMA es una máxima IDEOLÓGICA que subyace a un enunciado.
DISONANCIA IDEOLÓGICA: Se da cuando en un razonamiento se va estableciendo un campo metafórico que sirve para vertebrar la argumentación.
REMOTIVACIÓN METAFÓRICA: Procedimiento por el cual un autor o un grupo toma las metáforas de su adversario, se apropia de ellas y las retoma para atacarlo.
LA MATÁFORA UN SISTEMA IDEOLÓGICO:
La metáfora puede constituir un SÍSTOMA que permite detectar la relación de un enunciar con el Discurso Dominante.
Metáforas biológicas.médicas: Toman la sociedad o la nación como cuerpo u organismo
Metáforas sexista: Las cuales los varones superiores se asocial a lo masculino y los inferiores a lo femenino.
DÍAS HERNÁN:
Por COGNITIVISMO se entiende un conjunto de teorías que influyen notoriamente en la lingüística, la psicología y las ciencias sociales en general.
La tesis fundamental del cognitivismo es que la metáfora no cumple una función de adorno del lenguaje ni constituye un fenómeno puramente estético. La metáfora tiene que ver con el conocimiento del mundo. Ésta cumple una función cognitiva pues conocemos a través de la metáfora.
CONCEPCIÓN CLÁSICA:
Analiza determinadas metáforas.
Diferencia múltiples figuras en el lenguaje poético.
La metáfora constituía un caso poco frecuente.
COGNITIVISMO:
Analiza sobre todo las metáforas.
Considera que todas estas figuras son en realidad diversas.
La metáfora está presente en todos los discursos.
LA CONCEPCIÓN COGNITIVISTA:
Se opone a la concepción sustitutiva. Esta idea sustitutiva presenta dos inconvenientes:
- En multitud de casos la metáfora no sustituye a otra palabra.
- La metáfora en rigor lo que hace es SUPERPONER DOS DOMINIOS.
TEORÍA SUSTITUTIVA:
- La metáfora constituye un desvío respecto del uso habitual.
- El término literal puede ser repuesto a través de una paráfrasis o una explicación.
- Las metáforas requieren una difícil decodificación pues se apartan de lo normal.
- Hay dos términos, uno que sustituye y el otro que es sustituido.
CONCEPCIÓN COGNITIVISTA:
- No todas las metáforas constituyen un desvío.
- No siempre puede reconstruirse el sentido literal.
- Las metáforas no exigen una decodificación específica
- Los términos no se dividen en sustitutivo y sustituido. No se limita a esto; hay toda una serie de conexiones
PROYECCIÓN METAFÓRICA:
Consiste en dos imágenes que entran en una relación de superposición.
Las imágenes constituyen dos dominios que se superponen, y que Lakoff diferencia de este modo:
DOMINIO FUENTE: Del que se extrae la imagen.
DOMINIO META: Al que se aplica la metáfora.
METÁFORAS CONCEPTUALES:
La función de la metáfora consiste en hacer entender fenómenos de tipo abstracto a través de elementos que son mas bien concretos..
Las metáforas conceptuales se expresan en letras mayúsculas y tienen una estructura del tipo “A es B”
Las metáforas conceptuales no se dan a nivel de las palabras sino a nivel de la comprensión.
No se ha producido un a simple sustitución.
METÁFORAS ESTRUCTURALES:
Las metáforas estructurales tienen la particularidad de que en dominio fuente y el meta se interrelacionan en muchos casilleros.
METÁFORAS ORIENTADORAS:
Se caracterizan por:
- Hacer referencia a una orientación o espacio: arriba, abajo.
- Hacer patente aquello que se cumple en todas las metáforas en general.
- Ser sistemáticas.
METÁFORAS ONTOLÓGICAS:
Se dan cuando un concepto abstracto se personifica o corporiza en la metáfora.
-Las metáforas no se dividen en estructurales, orientadoras u ontológicas. Una categoría no excluye a la otra.
PRINCIPIO DE INVARIACIÓN:
El principio de invariancia consiste en que las proyecciones metafóricas mantienen la estructura esquemática del dominio fuente de un modo coherente con el dominio meta.
NIVELES DE METÁFORAS:
Algunas metáforas conceptuales son básicas y pueden dividirse en:
METÁFORAS DE NIVEL GENÉRICO:
Se caracterizan por ser muy amplias y no tener un referente específico en la realidad.
METÁFORAS DE NIVEL ESPECÍFICO:
Remiten a una generalización a partir de una cantidad de metáforas más específicas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS METÁFORAS:
- Las metáforas tienen una existencia cultural e histórica.
- Las metáforas se dan permanentemente en el lenguaje cotidiano.
- Algunas metáforas se convencionalizan rápidamente.
- Las metáforas conceptuales son sistemáticas.
- La metáfora hace posible estructurar ciertos fenómenos que se dan en lo abstracto.
- Las metáforas son proyecciones parciales, nunca totales.
CHOI D. Y BERMUDÉZ, N.:
Metáforas y metonímia en el lenguaje visual:
Un objeto problemático:
La imagen estuvo siempre en una relación desaventajada respecto del lenguaje verbal. Solo a este último se lo consideraba capaz de establecer una verdad sobre el ser y el mundo.
La imagen también resulta un componente esencial para el pensamiento humano.
En “La retórica de la imagen”, Barthes dice, La opinión de la “gente común” veía en la imagen una riqueza de sentidos que hacía imposible la tarea de describirla con las categorías lingüisticas.
En la semiología actual, existen esfuerzos valiosos de considerar la imagen en su especificidad semiológica.
Los trabajos pioneros del lingüista Roman Jakobson sobre METÁFORA Y METONIMIA fueron de importancia fundamental, permitieron establecer relaciones con nociones del psicoanálisis.
LA RETÓRICA:
Trabaja fundamentalmente con dos tipos de relaciones: Semejanza y Contigüidad.
Lausberg define la Metáfora como un fenómeno de sustitución.
La metonimia afecta los límites del contenido conceptual de un ítem léxico en un desplazamiento sustentado por una relación de contigüidad.
La metonimia se caracteriza por abandonar el plano del contenido y pasar al de los objetos de la realidad.
LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL:
Hablar implica la interacción de dos actividades. La de la selección y la de la combinación. Hablar es seleccionar ciertos signos para combinarlos con otros formando mensajes complejos. Por otra parte, la selección siempre implica la posibilidad de la sustitución.
Todo signo adquiere su valor combinándose con otros. Para interpretar un mensaje el oyente se remite al código de referencia en el que hay otros signos en una relación de alternación.
Las categorías de combinación y selección de Jakobson se corresponden, respectivamente, con las relaciones sintagmáticas y asociativas de Saussure.
Hay dos tipos de AFASIA:
El AFÁSICO tendrá problemas con la actividad de la selección.
El AFÁSICO hablará casi siempre en términos metafóricos.
Jakobson estipula que en el caso normal, los procesos metafóricos y metonímicos se dan en forma simultanea interactuando.
DIFERENCIA ENTRE METÁFORA Y METONIMIA.
La diferencia fundamental es que en la metáfora el sentido surge de inmediato mientras que en la metonimia requiere un trabajo de interpertación.
ANÁLISIS SEMIOLÓGICO DE LUIS MARTÍN:
Varios elementos latentes pueden condenarse en un único elemento manifiesto y el proceso del desplazamiento puede otorgar la primacía a elementos insignificantes por la presencia de la censura.
CHRISTIAN METZ Y EL ANÁLISIS DEL TEXTO FÍLMICO:
Metz considera que el cine no constituye una lengua universal sino, antes bien, un lenguaje.
Complejiza la cuestión de la codificación sintagmática profundizando en análisis de las relaciones metafóricas y metonímicas que se dan en el encadenamiento del texto fílmico..
Según Metz, Estas sustituciones nada tienen de metafórico ni de metonímico. El lugar de la metáfora y de la metonimia no se dan estrictamente en el discurso fílmico sino en el referente. Se trata de contigüidades y similaridades semánticas.
El discurso fílmico está atravesado por dos clases de similaridades y dos clases de contigüidades: aquellas que las constituyen (sintagma/paradigma) y aquellas que están entre él y el referente (metáfora/metonimia).
METZ POSTULA CUATRO GRANDES CLASES:
SIMILARIDAD REFERENCIAL + CONTIGÜIDAD DISCURSIVA: Se trata de la metáfora puesta en sintagma
SMILARIDAD REFENCIAL + SIMILARIDAD DISCURSIVA: Metáfora puesta en paradigma
CONTIGÜIDAD REFERENCIAL + SIMILARIDAD DISCURSIVA: Metonimia puesta en paradigma
CONTIGÜIDAD REFENCIAL + CONTIGÜIDAD DISCURISA: Metonimia puesta en paradigmia.
CALIBRESE, P.
EL POEMA COMO CUERPO:
La autora se distancia de la concepción de la metáfora que mantenía la retórica tradicional. Ésta la consideraba un tropo o figura, un desvío respecto del uso habitual de las palabras. Por el contrario, el concepto de metáfora que sigue es el del cognitivista George Lakoff.
EL OFICIO DE POETIZARL:
Todo enunciado lleva consigo huellas de su propia enunciación. En ese sentido mientras se construye el enunciado tambien se esta construyendo el propio sujeto discursivo.
La palabra funciona como modo de hacer posible la comprensión del mundo
DÍAZ HERNÁN:
La metáfora en la definición científica:
La definición se basa en una comparación o analogpia entre el “campo intelectual” y un campo magnético
La metaforización de Bourdieu no está hecha a posteriori. La definición misma de campo intelectual está conceptualizada en los términos de esa metaforización.
La noción de campo intelectual de Bourdieu ha sido inmensamente productiva en el campo de los estudios sociales.
El dominio fuente lo constituye el concepto de campo magnético y el meta.
Se confirma asimismo que toda proyeccion metafórica es parcial. Con esto quiere reiterarse que no todos los casilleros del dominio fuente hallarán un equivalente en el dominio meta.
Se corrobora que la analogía que establece Bourdieu no marca semejanzas ya previstas entre el campo magnético y el intelectual. La proyección metafórica misma es la que permite establecer esas semejanzas.
CONCLUCIÓN.
La inclusión de la metáfora puede ser altamente pertinente en la definición científica.
La proyección metafórica es la que hace posible formular la dinámica temporal propia del fenómeno social que se esta definiendo.
METÁFORAS EN LA LINGÜÍSTICA:
En el caso de “articulación” la explicación necesita mostrar algo como concreto porque es abstracta y requiere ser clarificada.
En el caso de “lenguas muertas” se personifica a lo que es inanimado, incurriendo en lo que Lakoff denomina metáforas ontológicas.
En el casi “raíz”, podría detectarse una metáfora estructural del tipo “ las lenguas son plantas”
CONCLUCIÓN:
El recurso constante a la metáfora se remite a una necesidad del científico de hacer más concreto y grafico un término.
Las ciencias sociales suelen trabajar con fenómenos que no puede ser explicados.
Por ultimo, buscar para el dominio meta que constituye lo social imágenes provenientes de los dominios fuentes de las “ciencias duras”
En definitiva, en contraposición a lo que plantea el pensamiento científico tradicional, la metáfora no se opone a la racionalización sino que es precisamente una parte fundamental de ella.
FERNANDEZ, M.
POETAS Y NIÑOS, METÁFORAS COMPARTIDAS Y LECOTRES CENSURADOS. PROYECTO PEDAGÓGICO PARA ESPACIOS DE RECLUSIÓN.
Los chicos impugnan la poesía.
El individuo aprende a lo largo de su vida con herramientas que su experiencia brinda.
Autores como Black resalta la importancia del lenguaje figurado, las ironías y la metáfora en la comunicación entre los individuos.
Los hablantes que son habitualmente considerados “léxicamente pobres” el contacto con los recursos metafóricos de la lengua poética les sirvió para acceder a una instancia que promueve su desarrollo cognitivo.
DÍAZ HERNÁN:
La abstracción y lo concreto:
No existe otro modo de concebir el poder que no sea en términos de arriba y abajo.
Según Lakoff, todas nuestras metáforas se organizan de acuerdo a nuestra experiencia corporal del mundo.
DI STÉFANO MARIANA:
Palestina es Auschwitz:
Considera la dimensión cognitiva de la metáfora, en tanto procura analizar el modo del conceptualizar el conflicto.
Considera la dimensión retórica de esta metáfora, pues el enunciado pone de manifiesto el modo en que el anunciador buscó intervenir en la coyuntura política.
Al respecto, la autora cita a C. Platin quien define la argumentación como una práctica discursiva interactiva, en la que intervienen un locutor para modificar o perpetuar determinadas relaciones sociales.
En ese sentido, es imprescindible situar el discurso de saramnago como un discurso contestatario, que en tanto tal se enfrenta a un discurso establecido dominante.
CONCLUCIÓN:
Se demuestra que cuando hay una finalidad argumentativa y polémica no es lo mismo utilizar metáforas que en la comunidad cotidiana. Estas, al estar condensando sentidos diferentes, potencian la fuerza de lo que no se esta sosteniendo.
En el caso de metáforas polémicas, el destinatario puede seguir alguna de estas técnicas refutativas:
- Negarse a aceptar lo enunciación
-Leer literalmente una metáfora u otorgar sentido metafórico a una expresión literal.
Comentarios
Publicar un comentario