Ir al contenido principal

Kerbrat-Orecchioni, - "La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje" - CBC - Semiología - Cátedra: Arnoux

LA ENUNCIACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE”
(KERBRAT)

1. ¿Cuáles son las críticas que la autora hace al esquema presentado por Jakobson?

v      Crítica al concepto de CÓDIGO de Jakobson

Ö        Sostiene una posición intermedia entre dos posturas extremas acerca del código:
-          El código no es el “tesoro de la lengua”, no es único ni homogéneo como plantea Jakobson. Es inexacto que emisor y receptor, aunque pertenezcan a la misma “comunidad lingüística”, hablen exactamente la misma lengua.
-          Pero tampoco es real que el código sea construido por cada usuario a su antojo.

Ö        La autora supone la existencia de elementos comunes en cuanto al código (que garantizan que pueda existir el entendimiento) y también plantea diferencias que están dadas por una suerte de códigos parciales:
-          Sociolectos: Códigos compartidos por grupos dentro de un marco social más amplio. Por ejemplo: el español de España no es igual al español de Argentina, el modo en que se habla en Buenos Aires no es el mismo en que se habla en Jujuy, etc.
-          Idiolectos: Un idiolecto es el modo particular en que cada individuo ejerce el uso del código (por ejemplo gente que utiliza un ritmo lento al hablar, los “latiguillos” que se dicen reiteradamente, un hablar coloquial o un hablar académico, etc.).


v      Crítica a la NOCIÓN DE SUJETO que participa de la comunicación

Noción de sujeto para Jakobson
Noción de sujeto para Kerbrat

En el esquema de comunicación que plantea Jakobson los sujetos que participan en él son equivalentes entre sí. Son sujetos, ideales, concientes, “llenos”.


Kerbrat plantea un sujeto fragmentado, no pleno, no racional.
En absoluto son sujetos equivalentes ya que están múltiplemente condicionados. Son sujetos condicionados.


v      Crítica acerca del lugar que ocupa el MENSAJE en el esquema utilizado por Jakobson

Ö        Kerbrat sostiene que existen restricciones de género, que son restricciones discursivas.
-          Por ejemplo: Hay un funcionamiento de género en una clase: hay restricciones o condicionamientos acerca de los temas que se tratan, condicionamientos a nivel de las formas en que funciona un género (no se habla del mismo modo dando una clase que cuando se está con un amigo), condicionamientos a nivel del lugar en que uno se ubica. Todos estos son condicionamientos a nivel del discurso.

v      Kerbrat el modo en que funciona la COMUNICACIÓN en el esquema de Jakobson:

Ö        En el esquema utilizado por Jakobson el mensaje está definido desde la emisión y el receptor lo único que hace es decodificarlo,  es decir que el sentido del mensaje ya está cerrado desde la emisión.

Ö        En ese esquema el mensaje llega al receptor tal cual fue emitido. Si esto no ocurriera es porque ocurre una excepción (como en el caso de los malentendidos). La comunicación es un intercambio “exitoso”, salvo “excepciones”.


2. ¿Cómo reformula el esquema y por qué?

Kerbrat sostiene que el esquema de la comunicación utilizado por Jakobson es un
MODELO LINEAL, y REFORMULA dicho esquema:

 
Ö        Es imposible poder definir de antemano que va a suceder en recepción con el mensaje emitido


Ö        Es decir que el intercambio de mensajes no es lineal, no está determinado desde la emisión o producción, es indeterminado. El mensaje no es inoculado al receptor como plantea la teoría de la aguja hipodérmica.

Ö        Cuando ocurre un malentendido lo que sucede no es una excepción al funcionamiento del intercambio de mensajes, sino que estamos ante un modelo partido en el cual suceden cosas diferentes en producción y en recepción. El sentido del mensaje no es el mismo en producción que en recepción.



Ö        El universo discursivo del emisor es la producción
Ö        El universo discursivo del receptor es la interpretación

Ö        La relación producción / interpretación es indeterminada

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l