Ir al contenido principal

Bourdieu, Pierre - “Los usos del pueblo” - Seminario de cultura popular y masiva - Cátedra: Alabarces

Bourdieu, Pierre - “Los usos del pueblo” - Seminario de cultura popular y masiva - Cátedra: Alabarces

Las discusiones a propósito del ¨pueblo¨ y de lo ¨pop¨ deben aclararse teniendo en cuenta que lo pop es ante todo una de las apuestas de lucha entre los intelectuales. Sentirse autorizado para hablar del ´pueblo¨ es una fuerza en las luchas internas en los diferentes campos. Máxima en el campo político y mínima en el campo literario y el campo religioso se sitúa entre los dos. Las tomas de posición sobre ¨el pueblo¨o lo ¨pop¨dependen en su forma y su contenido de intereses específicos ligados a la pertenencia al campo de producción cultural y a la posición ocupada en el seno de ese campo. Hay que recordar la frontera que separa a los profesionales y los profanos. El profesional tiende a descalificar al ¨vulgar profano¨ que lo niega en tanto profesional. Los clérigos están  siempre inclinados a condenar como magia y a someter a una depuración, las prácticas religiosas que no manifiestan el ¨desinteres¨.

Si lo popular negativo es decir ¨vulgar¨ se define como el conjunto de los bienes o de los servicios culturales que representan un obstáculo para la imposición de legitimidad por la cual los profesionales tienden a producir el mercado creando la necesidad de sus propios productos, lo popular positivo es la pintura ingenua o la música folk.

La mayor parte de los discursos que se hicieron o se hacen en nombre del pueblo provienen de productores que ocupan posiciones dominadas en el campo de producción. El pueblo es un refugio contra el fracaso. La relación que los productores que surgieron de él, mantienen con el pueblo tiende a variar en el curso mismo de su vida, según las fluctuaciones de su capital simbólico en el seno del campo. Los escritores salidos de las regiones dominadas del espacio social pueden jugar con su supuesta proximidad al pueblo, reivindicar orgullosamente sus orígenes y que se sirve de ¨su¨pueblo y de su ¨sentido de pueblo¨ para imponerse en el campo intelectual. Revindicar con orgullo sus orígenes pobres, sabiendo que no puede sino obtener de ello aumento de mérito y de rareza. Pero en el campo político es donde el uso del ¨pueblo¨y de lo ¨popular¨es mas directamente rentable. La eficacia simbólica del obrerismo: esta estrategia permite a aquellos que pueden reivindicar una forma de proximidad con los dominados colocarse como poseedores de una suerte de derecho de precedencia sobre el pueblo. Les permite asumir o reivindicar todo lo que los separa de sus competidores al mismo tiempo que enmascarar el corte con ¨el pueblo¨que está inscrito en el acceso al rol de portavoz.

La relación con los orígenes es vivida de manera demasiado visceral y dramático. El principio de las diferentes maneras de situarse con relación al pueblo reside todavía y siempre en la lógica de la lucha en el seno del campo de los especialistas antiintelectualistas que inspira a veces a los intelectuales de primera generación.
El análisis previo de la relación objetiva con el objeto se impone de manera  imperativa al investigador si quiere escapar a la alternativa del etnocentrismo de clase y del populismo, que es su forma inversa. El populismo tiene por efecto hacer desaparecer los efectos de la dominación: interesándose en mostrar que ¨el pueblo¨no tiene nada que envidiar a ¨los burgueses¨ en materia de cultura, olvida que los dominantes determinan a cada momento la regla del juego por su existencia misma.

Se objetará que se puede salir de este juego y pedir al pueblo que arbitre de alguna manera en las luchas de los intelectuales por él. ¿Pero todo lo que dicen las personas comúnmente designadas como ¨el pueblo¨  es realmente ¨popular¨ y todo lo que sale de la boca del pueblo es realmente popular y todo lo que sale de la boca del pueblo verdadero es la verdad del pueblo? Nada es menos seguro. Es necesario volver a captar todo el sistema de relaciones del cual es producto, todo el conjunto de las condiciones sociales de producción de los productores del discurso (en particular la escuela primaria) y del discurso mismo, por lo tanto todo el campo de producción del discurso sobre el pueblo.

La cultura popular, las categorías mismas que se emplean para pensarla, las cuestiones que se plantean son inadecuadas. Mas que hablar en general sobre la cultura popular, tomaré el ejemplo de lo que se llama la lengua popular.

Es paradójico en efecto definir la lengua dominada con relación a la lengua dominante que no se define ella misma mas que por referencia a la lengua dominada. No hay en efecto otra definición de la lengua legitima, sino que es rechazo de la lengua dominada, con la cual instituye una relación que es la de la culutra con la naturaleza. Lo que se llama ¨lengua popular¨, son modos de hablar que, desde el punto de vista de la lengua dominante, aparecen como naturales, salvajes, bárbaras, vulgares. Aquellos que hablan de lengua o de cultura popular son víctimas de la lógica que lleva a los grupos estigmatizados a reivindicar el estigma como signo de su identidad.

Forma distinguida de la lengua vulgar, el argot es el producto de una búsqueda de la distinción, pero dominada y condenada. Cuando la búsqueda dominada de la distinción lleva a los dominados a afirmar lo que los distingue, es decir eso mismo en nombre de lo cual ellos son dominados y constituidos como vulgares , ¿hay que hablar de resistencia? Esta contradicción está inscrita en la lógica misma de la dominación simbólica. La resistencia puede ser alienante y la sumisión puede ser liberadora. Tal es la paradoja. La resistencia se sitúa en terrenos muy distintos del de la cultura en sentido estricto, donde ella no es nunca la verdad de los más desposeídos y toma las formas mas inesperadas, invisibles.


Texto original (el de fotocopiadora no se ve un carajo):
"Los usos del pueblo"


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l