Ir al contenido principal

Vattimo - "La Sociedad Transparante" - PCPC - Cátedra: Forster



Gianni Vattimo – “La sociedad transparente”
 Posmoderno: ¿Una sociedad transparente?

El término “posmoderno” tiene sentido, y se enlaza con el hecho de que la sociedad en la que vivimos sea una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de los mass media.

Hablamos de posmoderno porque consideramos que, en algunos de sus aspectos esenciales, la modernidad ha concluido. 

Definición de Modernidad: época en la que el hecho de ser moderno se convierte en un valor determinante. (Relacionado con el hecho de que lo tradicional es considerado “superado”, de forma despectiva).

La Edad Moderna comienza a fines del siglo XV. Comienza  considerarse al artista como “Genio creador”

Se empieza a abrir camino un culto cada vez más intenso por lo nuevo y lo original. 

Se considera la historia humana como un progresivo proceso de emancipación, como la realización, cada vez más perfecta, del hombre ideal. 

Historia dotada de sentido progresivoà tiene más valor lo más “avanzado”.

La historia es vista como un proceso unitario. Existe LA historia.

 La modernidad se acaba cuando deja de ser posible hablar de la historia como de algo unitario, ordenada en torno al <<año cero>> del nacimiento de Cristo, y de una concatenación de las vicisitudes protagonizas por los pueblos de la zona “central” (Occidente).

Para la filosofía de los siglos XIX y XX esta representación tiene un carácter ideológico (construido por los grupos dominantes, lo que ocurre en el pasado no es todo, sino aquello que parece ser relevante). 

Se desemboca en la disolución de la idea de historia como curso unitario: no hay una historia única, hay imágenes del pasado.

La crisis de la idea de historia entraña la de la idea de progreso: los Ilustrados, Hegel, Marx, los positivistas, y los historicistas de todo tipo pensaban que el sentido de la historia estaba en la realización de la civilización, esto es:  de la figura del hombre europeo moderno. 

Los llamados pueblos primitivos se  han rebelado, volviendo problemática una historia unitaria, centralizada. El ideal europeo de humanidad se ha ido desvelando como un ideal más entre otros, no necesariamente peores. 

Fin del imperialismo y el colonialismo, y advenimiento de la sociedad de la comunicación.
a)     En el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempeñan un papel determinante.
b)     Que éstos caracterizan tal sociedad no como una sociedad más “transparente”, más consciente de sí misma, más “iluminada”, sino como una sociedad más compleja, caótica incluso, y que
c)      En este “caos” relativo residen nuestras esperanzas de emancipación. 

Los medios de comunicación de masas han sido determinantes para el venir a darse de la disolución de los puntos de vista centrales (los grandes relatos). 

Se han convertido en componentes de una explosión y multiplicación generalizada de visiones del mundo.
En los Estados Unidos de los últimos decenios han tomado la palabra minorías de todo tipo. 

La misma lógica del “mercado” de la información reclama una continua dilatación de este mercado mismo, exigiendo que “todo” se convierta en de alguna manera en objeto de comunicación. 

La sociedad de los mass media es todo lo contrario a una sociedad más ilustrada, (en el sentido de Hegel, Comte, Marx), los mass media pueden parecer una realización concreta del Espíritu Absoluto hegeliano, de la perfecta autoconciencia de toda la humanidad por simultaneidad de lo que acontece, la historia y la conciencia del hombre. 

La proliferación de visiones ha desmentido la idea de una sociedad transparente. No hay una reproducción exacta de la realidad, de perfecta objetividad, de total identificación del mapa con el territorio.
Cada vez es menos concebible la idea de una  realidad. 

Realidad para nosotros es más bien el resultado del entrecruzarse, del “contaminarse” de las múltiples imágenes, interpretaciones y reconstrucciones que compiten entre sí. 

En la sociedad de los mass media se abre camino un ideal de emancipación a cuya base misma están, la oscilación, la pluralidad, y la erosión del propio “principio de realidad”. 

Nietzsche ha mostrado que la imagen de una realidad ordenada racionalmente sobre la base de un fundamento es solo un mito tranquilizador, propio de una humanidad todavía bárbara y primitiva.  La metafísica busca hacerse dueña de la realidad por un “golpe de mano” que atrapa el principio primero del que todo depende. 

Heidegger, ha mostrado que pensar el ser como fundamento, y la realidad como sistema racional de causas y efectos, es sólo una manera de extender a todo el ser el modelo de la objetividad “científica”.

La emancipación consiste en un extrañamiento, que es un liberarse por parte de las diferencias, de los elementos locales, de todo lo que podríamos llamar, globalmente, el dialecto. 

Hay una multiplicidad de racionalidades “locales”.

El efecto emancipador de la liberación de las racionalidades locales no reside en el mero garantizar a cada uno un mayor reconocimiento y autenticidad; el sentido emancipador de la liberación de las diferencias y los “dialectos” está más bien en el efecto añadido de extrañamiento  que acompaña el primer efecto de identificación. Ej: si hablo mi dialecto en un mundo de dialectos seré consciente también de que la mía no es la única “lengua”.  

Ej en experiencia estética (Dilthey):
El encuentro con la obra de arte es una forma de experimentar, en la imaginación, otros modos de vida diversos de aquel en el cual, de hecho, se viene a caer en la cotidianeidad concreta. La experiencia estética nos hace vivir en otros mundos posibles. Se muestra así la relatividad del mundo “real”. à Comparación con texto de Cortázar “El perseguidor”.
Vivir en el mundo múltiple de los mass media significa experimentar la libertad como oscilación continua entre la pertenencia y el extrañamiento. 


Ciencias humanas y sociedad de la comunicación
En general las ciencias constituyen su objeto  en lugar de explorar lo real  ya constituido y ordenado. Esto se aplica muy especialmente a las ciencias humanas. 

Estas se hallan condicionadas en una relación de recíproca determinación por el constituirse de la sociedad moderna como sociedad de la comunicación. Son a un tiempo efecto y medio de un ulterior desarrollo de la sociedad de la comunicación generalizada. 

Llamamos ciencias humanas a todos aquellos saberes que ofrecen una descripción “positiva”, no filosófica-trascendental, del hombre, pero a partir no de lo que éste sea por naturaleza, sino de lo que haya hecho de sí mismo, a partir, pues, de las instituciones, de las formas simbólicas, y de la cultura. 

Relación de esas formas de saber con la sociedad de la comunicación generalizada:
Hipótesis: el intensificarse de los fenómenos comunicativos, el acentuarse de la circulación informativa hasta llegar a la simultaneidad de la crónica televisiva en directo no representa sólo un aspecto entre otros de la modernización, sino de algún modo el centro y el sentido mismo de este proceso. 

Tesis de Mc Luhan: una sociedad se define y caracteriza por las tecnologías de que dispone. 

La diferencia entre países avanzados y países atrasados se traduce como diferencia en el desarrollo de la informática.
a)     El sentido en que se mueve la tecnología no es tanto el dominio de la naturaleza por las máquinas, cuanto el específico desarrollo de la información y de la comunicación del mundo como “imagen”;
b)     Esta sociedad en la que la tecnología alcanza su cima en la “información” es también esencialmente la sociedad  de las ciencias humanas, la que se construye y conoce, como su objeto adecuado, por las ciencias humanas, y la que se expresa, en estas ciencias, como su aspecto determinante. 


Contemporaneidad del mundo contemporáneo:
Es un mundo en el cual se delinea y comienza a actuar concretamente la tendencia a que la historia se reduzca al plano de la simultaneidad, a través de técnicas como la crónica televisiva en directo. 

Los ideales sociales de la modernidad se muestran unitariamente descriptibles como guiados por la utopía de la absoluta autotransparencia. 

En la Ilustración al extender el método científico a las realidades humanas se trata de una decisión revolucionaria; en la sociedad de las ciencias humanas lo humano ha llegado a ser objeto de conocimiento riguroso válido, riguroso, verificable. 

Una sociedad libre es aquella en la que el hombre puede hacerse consciente de sí mismo en una esfera pública, la de la opinión pública, la libre discusión, etc., no estorbada por dogmas, prejuicios o supersticiones. 

Analogía con el programa hegeliano de la realización del espíritu absoluto, plena autotransparencia de la razón. El ideal de autotransparencia es asignado a la comunicación social y a las ciencias humanas. 

La sociedad de la comunicación ilimitada, aquella en la cual se realiza la comunidad del socialismo lógico, es una sociedad trasparente que justamente en la liquidación de los obstáculos y de las opacidades, mediante un procedimiento que, por lo general, se moldea de acuerdo con una cierta visión del psicoanálisis, llega incluso a reducir radicalmente los motivos de conflicto. 

¿Marca el ideal de la autotransparencia la dirección hacia la que se encamina hoy la conexión entre sociedad en la comunicación y ciencias sociales?
Bastaría que los mass media no se dejasen condicionar por las ideologías, los intereses particulares, etc., y se convirtiesen, de algún modo, en órganos de las ciencias sociales, se sometiesen a la exigencia crítica de un conocimiento riguroso y difundieran una imagen “científica” de la sociedad, aquella que las ciencias humanas están ahora en condiciones de construir. 

El inmenso desarrollo de las ciencias humanas y la intensificación de la comunicación social no parecen producir un incremento de la autotransparencia de la sociedad, sino más bien incluso, funcionan en sentido contrario. 

La sociedad parece avanzar hacia la “fabulación del mundo”: las imágenes del mundo que nos ofrecen los mass media y las ciencias humanas constituyen la objetividad misma del mundo y no solo interpretaciones diversas de una realidad, de todos modos “dada”. “No hay datos, solo hay interpretaciones” (Nietzsche)
Se debe reconocer que eso que llamamos la “realidad del mundo” es algo que se constituye como “contexto” de las múltiples fabulaciones. 

El debate metodológico contribuye a desdogmatizar las ciencias humanas, a que se vuelvan fábulas conscientes de ser tales. 

El debate está a favor de una disposición menos ideológica de cara a la experiencia del mundo, el cual es el lugar de producción de sistemas simbólicos, que se distinguen de los mitos, precisamente porque son históricos. 

Si ya no podemos desenmascarar las mentiras de las ideologías invocando un fundamento último y estable, podemos sin embargo explicitar el carácter plural de los relatos, y hacerlo actuar como elemento liberador contra la rigidez de los relatos monológicos, propia de los sistemas dogmáticos del mito. 

La autotransparencia se reduce a poner de manifiesto la pluralidad de los mecanismos y armazones internos con que se construye nuestra cultura. 

(La autotransparencia pone de manifiesto que no hay autotransparencia).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l