Ir al contenido principal

Blázquez, Gustavo - "Hacer Belleza. Género, raza y clase en la noche de la ciudad de Córdoba" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Blázquez, Gustavo - "Hacer Belleza. Género, raza y clase en la noche de la ciudad de Córdoba" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

La belleza corporal entendida como una cualidad que se posee naturalmente.
La fealdad funcionaba como un estigma.
La producción de la belleza y la materialización de cuerpos bellos, supondría la reproducción conflictiva de relaciones de género, etarias, raciales y de clase entre otras.

Objetivo del trabajo: indagar los modos a través de los que se produce "belleza" y las relaciones de dominación que se reproducen y contestan por medio de esta producción social.

Cuerpo femenino: lugar donde se desenvuelven diversas batallas y se despliegan poderosos sistemas de control social. Diversos estudios señalan que la belleza permite asignar valor a las mujeres en un sistema organizado jerárquicamente a partir de un estándar físico impuesto culturalmente.

En el análisis que hace el autor dice que las mujeres, a riesgo de perder su normalidad, buscaban ansiosamente adecuar sus formas corporales a los ideales dominantes. Mientras que los varones lo relacionado con la belleza tendía a perder importancia frente a la preocupación moral de tener personalidad o quizá tomaban una forma más íntima, discreta y privada, circunscripta en torno al desarrollo genital y el tamaño del pene.

Cuarteto cordobés: coreografías del dinero y el deseo
El público se diferenciaba fuertemente a partir del sexo/género.
Si bien la mayoría de estos jóvenes heterosexuales de los sectores populares de la ciudad de Córdoba, sostenían estar interesados en bailar, para las mujeres contemplar e incluso acercarse a su ídolo constituía uno de sus principales intereses.

Empresas: desarrollaban dos estrategias para convocar a las mujeres que eran el atractivo que convocaba a los hombres.
1. Política de precios de acuerdo al género.
2. Construían una fachada de la orquesta a partir de hombres atractivos, carismáticos y potencialmente disponibles como objeto amoroso. Los músicos, y en especial los cantantes, debían aparecer como jóvenes y bellos varones heterosexuales que se ofrecían como objeto de deseo. Montaban un "star system".
La producción comercial de los bailes estaba monopolizada por bio-varones. En el campo de la producción las mujeres no podían acceder "ni en joda". En cuanto a la producción artística, la exclusión de las mujeres era aún mayor.

La relación entre los artistas y el público estaba articulada de modo tal que (pre)suponían la construcción de una serie de vínculos basados en la (re)afirmación de la heterosexualidad como forma legítima de relación entre los cuerpos.

Coreografía de la pista de baile: 
Tres anillos concéntricos:
(1) Exterior: formado por varones que, anclados en su lugar acompañaban con sus miradas a los (2) grupos de mujeres que se desplazaban danzando en sentido antihorario formando un segundo círculo. Separando ambos anillos se encontraban agentes policiales, en general varones, que se encargan de ampliar el diámetro del círculo masculino, seducir a las jóvenes y controlar el grado de expresividad le gestualidad de los bailarines castigando los movimientos demasiado agitados, rápidos, amplios. El tercer círculo estaba formado por grupos de mujeres de mayor edad que quienes integraban el segundo anillo o por parejas heterogenéricas.
El objeto es seducir a las mujeres. El varón se acerca para invitar a bailar a la "chica de sus sueños" al círculo más interno. Sin embargo, las adolescentes estaban más interesadas en los artistas que en los varones que las rodeaban de modo tal que la estructura retórica subyacente se asemejaba a la de una gran comedia de enredos donde cada uno deseaba a quien no lo deseaba porque su mirada se había posado en otro objeto de amor. Estas coreografías del deseo heterosexual insatisfecho alimentaban la coreografía del dinero que circulaba de manera diferencial de acuerdo al género.
La frontera entre lo masculino y lo femenino servirían, al igual que las fronteras basadas en el erotismo, "a la explotación dentro de las empresas y los mercados de trabajo de un modo semejante al que lo hacen las fronteras blanco/africano en la economía apartheid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l