Ir al contenido principal

Populismo-gentismo - Historia social Argentina y Latinoamericana,

Populismo-gentismo

ü  Los gobiernos populistas en América Latina siempre tuvieron con respecto a los medios una política activa (ejemplos latinoamericanos y sobre la política de radiodifusión del peronismo) creando organismos y agencias nacionales afines a una política de comunicación determinada.
ü   No obstante, durante el desarrollo de los primeros populismos los medios acompañaban o no de alguna manera los  procesos políticos (populistas) pero no desempeñaban aun un rol preponderante porque su presencia estaba relativizada por otras tantas mediaciones entre las personas y la política. ( las movilizaciones populares, las presencia en la plaza y en las fábricas y la militancia territorial que constituían centralidades públicas de una determinada forma de estructuración de la política)
ü  Luego del fracaso del paradigma neoliberal nuevas alianzas nacionales y populares han accedido al gobierno de Estados latinoamericanos y manifiestan cierta continuidad con las tradiciones populares de aquellos gobiernos de la década del treinta y del cuarenta del siglo pasado. Y, como en esa etapa, adoptarán políticas explícitas en el campo de la comunicación. (ejemplos). En consonancia con un camino de democratización y de conquistas sociales que los coloca en la vereda de enfrente de los gobiernos más conservadores.
ü  Salvando las distancias comparten una orientación conjunta: desmontar el modelo neoliberal consolidado durante los años 90 causante de una profunda crisis económica y social en toda la región.
ü  Las iniciativas compartidas se dan, entonces, en torno a un nuevo rol y potenciamiento del Estado que asume un lugar de intervención redistributiva, como activo impulsor de ampliaciones democráticas y de inclusión social. ( radical inclusión) Por lo tanto,  es un Estado que avanza de manera integral, no solo en la disputa de bienes materiales, sino en una abierta confrontación hegemónica en la construcción del imaginario social.
ü  De esta manera, las políticas comunicacionales de los nuevos populismos Latinoamericanos sobre la democratización de los MCM que emanan nuevos marcos normativos desde las reformas constitucionales hasta leyes específicas que apuntan fundamentalmente al fomento de la diversidad, la pluralidad de emisores, el acceso universal, y la participación social son parte de la nueva orientación asumida,
ü  Y por esa razón han tenido una política sectorial muy profunda sobre los medios de comunicación ya que encontraron en las empresas privadas comerciales de difusión masiva a su principal opositor político.
ü  El inicio de un ciclo concentración, extrajerización, e ingreso del capital financiero al sector signado por el fortalecimiento de los conglomerados mediáticos  en un escenario de convergencia tecnológica desplegada durante los años 90 fueron los distintos factores que confluyeron en la conformación del escenario antagónico actual con las siguientes características.
ü  Una potenciación de la asimilación espacio público- espacio mediático. Con la consiguiente, subsunción de lo político institucional como subsistema mediático.
ü  Un nuevo rol de liderazgo en tanto fracción organizadora  de los intereses dominantes, heredero de su matriz histórica de profunda relación  entre las élites locales y el capital norteamericano.
ü  Reaparece, entonces, el escenario antagónico en cuanto esos gobiernos asumen en continuidad cierta tradición populista. De hecho, el concepto mismo de “populismo”  es reiteradamente invocado por los conglomerados para caracterizar peyorativamente sus medidas y conductas como desvíos de la vida institucional.
ü  Las iniciativas de los gobiernos populistas pueden sintetizarse a partir de cierta dialéctica consistente en fortalecer el bloque popular ampliando su base democrática (derechos, fortalecimiento de los sistemas públicos, incorporación de medios y emisores) al mismo tiempo que se debilita al bloque contra hegemónico por medio de la sustracción de recursos, el incremento de la competencia o la reducción de las licencias.
ü  Las normas inscriben el concepto de responsabilidad social sobre los mensajes mediáticos. Y además promueven la recuperación pública de los principales contenidos audiovisuales en manos de los grupos privados del cable y su difusión gratuita por la tv abierta.
ü  En este contexto,  los medios opositores en tanto que “adversarios” como actores políticos constituirán un tipo de relación simbólica anti-política que denominaremos “gentismo”  que se opone a la lógica de construcción política de los movimientos populares.
ü  Así entre ambos se conforma una relación de disputa por el lugar de la política que forma dos bloques antagónicos; El dispositivo mediático empresarial conservador, producirá una constante deslegitimación de su adversario (estatal) con la esperanza de sancionar el triunfo de la gente sobre el pueblo.
ü  Lo que emerge, entonces, como una convocatoria constante a la protesta y que tiene como protagonista a los medios privados opositores como promotor y principal articulador constituye en realidad, dicen los autores, la avanzada de anti populismo que configura estratégicamente, a su vez,  la anti política con su propia lógica de interpelación desde y hacia la gente.
ü  Un montaje cultural eficaz porque logra imponer su conciencia  y sentido como el sentido común general.

ü  El disgusto de los MCM  privados con los gobiernos populistas tiene que ver, desde ya, con que las medidas comunicacionales llevadas a cabo por los mismos afectan la estructura de propiedad de sus negocios pero la verdadera disputa, sostienen los autores,  está y estará  dada por el lugar de la política en la sociedad y por la distinción entre la política convencional y la política no mediática. Es decir, por cuál de los dos tiene derecho a expresar adecuadamente al pueblo y a la ciudadanía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l