Ir al contenido principal

Williams, R - "Marxismo y literatura" - Comunicación I - Cátedra: Mangone

Williams, R - "Marxismo y literatura" - Comunicación I - Cátedra: Mangone


Williams es un marxista no ortodoxo. Discute con las ideas tradicionales del marxismo. Pertenece a la escuela de Birmingham. Sus conceptos tienen un sentido antropológico y tiene una idea de experiencia práctica. Aporta desde la literatura.

CULTURA
Williams comienza historizando el concepto de cultura. Busca la relación entre los conceptos de sociedad-cultura-economía y resalta que no evolucionaron armónicamente, sino que cada uno fue afectado por el curso de los demás. Cada concepto interactuaba con una historia y una experiencia cambiante, no son estáticos. Son procesos continuos que van cambiando.

Establece cuatro etapas por las que atravesó el concepto de cultura en relación con el de civilización
1. La primera es, lo cultivo cultura de algo (en especial de la tierra).
2.       se da en el período de la Ilustración. El concepto de “cultura” se igualó con el de “civilización” oponiéndose a “barbarie”. Las sociedades civilizadas, desarrolladas eran las cultas y no todas accedian a esta característia. (solo las europeas era sociedades civilizadas)
3.       Se comenzó a asociar a la cultura con la vida interior: lo subjetivo, la imaginación, lo individual. La cultura se la comenzó a asociar con el arte. “La cultura” . Se produce la secularización de esta esfera.
4.       Se rechaza el concepto de una única cultura y se comienza a hablar de culturas en plural. En ese momento el introduce la definición de cultura según su concepción. En la que la cultura es la idea de un proceso social fundamental que configure “estilos de vida” específicos y distintos constituyendo el origen efectivo del sentido social comparativo de la cultura y culturas”. La “civilización” se volvió un término ambiguo: por un lado, denotaba un desarrollo progresivo y esclarecido, y por otro un estado realizado y amenazado (desarrollo vs realizado). En el concepto de cultura aparece también esta contradicción (cultura como un estado recibido vs cultura como un proceso continuo). La respuesta a esta contradicción fue el socialismo.

Críticas al Marxismo Ortodoxo:
·         No tomo en cuenta al concepto de Cultura como un proceso social, que crea estilos de vida específicos y diferentes. Ve el concepto de “civilización” como uno propio de la sociedad burguesa creada por el modo de producción capitalista, que genera tanto riqueza como pobreza
·         En lugar de producir una historia cultural material, que era lo necesario, se produjo una historia cultural dependiente, secundaria. La cultura se la colocó en la superestructura, determinado por lo económico que es la base. Por lo tanto no se considera el rol de la cultura integrado a lo económico sino como mero reflejo de este.
Para superar las críticas que le hace a los marxistas ortodoxos por no haber tenido en cuenta al lenguaje, propone hacer una teoría materialista del lenguaje, teniendo en cuenta los cambiantes conceptos del mismo para comprender las implicaciones de la cultura como un proceso humano constitutivo.
Según Williams , la “Cultura” es el proceso social total en el cual los hombres configuran sus vidas. La cultura se va configurando por múltiples interrelaciones y no solamente por el determinismo económico. Es lo ordinario. Es la manera de significación que le damos al mundo. Es el lugar donde se dan las luchas de clase (resistencia vs. reproducción)

HEGEMONÍA
Williams toma el concepto de hegemonía desarrollado por Gramsci, quien hace una distinción entre dominio (se expresa en formas políticas y tiempos de crisis, dada por una coerción directa) y hegemonía.
La hegemonía es un proceso, por tanto debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y modificada; también es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada, y de ello deviene que cada vez que haya una hegemonía habrá una contrahegemonía y una hegemonía alternativa. Siempre la hegemonía es dominante, pero jamás lo es de un modo total o exclusivo.

El concepto de hegemonía incluye a los dos conceptos:
1- Cultura: proceso social total en que los hombres definen y configuran sus vidas
2- Ideología: sistema de significados y valores que constituye la expresión o proyección de un particular interés de clase.

El concepto de “hegemonía” tiene un alcance mayor que el concepto de “cultura” por su insistencia en relacionar el proceso social total con la distribución del poder y la influencia(en el concepto de cultura no aparece la distinción de clases y el poder de influencia de una clase sobre la otra). Afirmar que los “hombres” definen y configuran por completo sus vidas sólo es cierto en un plano abstracto.

De la misma manera, el concepto de “hegemonía” tiene un alcance mayor que el concepto de “ideología”. No solamente resulta decisivo el sistema conciente de las ideas y creencias, sino todo el proceso social vivido, organizado prácticamente por significados y valores específicos y dominantes (no solamente las ideas, se incluyen las prácticas). Cuando se habla de hegemonía, no se reduce la conciencia a las formaciones de la clase dominante, sino que comprende las relaciones de domincación y subordinación según sus configuraciones asumidas como conciencia práctica. La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida (son experimentados como prácticas)

Hegemonía: Es internalizada y cambiante. No es una persona, sino que es una clase que a su vez tiene internalizada su propia hegemonía. Es cambiante porque debe generar un consenso que renueva constantemente. Es un proceso fallado porque el dominio no es total y debe ser constantemente renovada, recreada, definida y modificada. Al no ser un proceso cerrado se presentan quiebres. La dominación no es total, porque es constantemente resistida, limitada, alterada y desafiada. Para que pueda sobrevivir dicha hegemonía es precisa la formación de hegemonías alternativas que entran por esos quiebres.
Hegemonías alternativas: conviven con la hegemonía dominante porque no les interesa disputarle el poder. Construyen un poder que pide la aceptación de sus prácticas únicamente. Ejemplo: Movimiento hippie. (Para Gramsci será la clase obrera).
Contra hegemonías: éstas intentan disputarle el poder a la hegemonía dominante. Nunca desaparecen, pueden dejar de ser visibles, pero están. Ejemplo: Movimiento revolucionario (Che Guevara).

TRADICIONES, INSTITUCIONES Y FORMACIONES

Dentro de la hegemonía hay tres procesos culturales básicos:
Tradición: Es un proceso que se transforma en el tiempo (el pasado dará sentido y significado al futuro). Es una construcción compleja, y es una tradición selectiva: contempla hechos del pasado y siempre son reinterpretados. Williams se refiere a “tradición selectiva” es “una versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social”. Es selectiva porque a partir de un área total posible del pasado y el presente, dentro de una cultura particular, ciertos significados y prácticas son seleccionados y acentuados, y otros significados y prácticas son rechazados o excluidos. Lo que debe decirse entonces acerca de toda tradición es que, antes que ser una mera supervivencia del pasado, constituye un aspecto de la organización social y cultural contemporánea del interés de la dominación de una clase específica. Es una versión particular del pasado que pretende conectarse con el presente. En la práctica, la tradición es un sentido de predispuesta continuidad (lo más importante: la tradición es la selección de sucesos pasados que se rescatan en el presente y lo configuran, la selección es realizada y beneficia a los intereses de la clase hegemónica). La tradición ratifica siempre el órden contemporáneo.
La tradición es únicamente de las clases dominantes, pero a través de la hegemonía aparenta ser “una tradición de todos” que está predispuesta a la continuidad. Estas tradiciones se ponen en práctica y se ven a través de las Instituciones. Es un proceso muy poderoso porque se haya ligado a una serie de continuidades prácticas, que son experimentadas. Es vulnerable a la vez porque en la práctica se haya ligada a los expresos límites y presiones contemporáneas.
La tradición es un proceso muy poderoso, ya que se halla ligado a una serie de continuidades prácticas- familias, lugares, instituciones, un idioma- que son directamente experimentadas. Por otro lado es también un proceso vulnerable ya que en la práctica debe descartar áreas de significación totales, reinterpretarlas, diluirlas o convertirlas en formas que sostengan –o al menos no contradigan- los elementos verdaderamente importantes de la hegemonía habitual. Es un pasado que retifica el presente y da indicaciones del futuro.

Las formaciones son los movimientos y tendencias efectivos, en la vida intelectual y artística, que tienen una influencia significativa y a veces decisiva sobre el desarrollo activo de una cultura y que presentan una relación variable(alternativa) y a veces solapada con las instituciones formales.

Instituciones: Serán la familia, la escuela, el trabajo, la Iglesia, los medios de comunicación. Estos enseñan, confirman y refuerzan los significados, valores y actividades seleccionadas por la hegemonía dominante. Son integradas por las tradiciones.

Formaciones: Son movimientos y tendencias que construyen sentido. Son instituciones embrionarias ya que pueden consolidarse y transformarse en instituciones. Luchan por la legalización o legitimación de la práctica. Ejemplos: Madres de plaza de mayo y Vanguardias (vinculan la producción artística con la sociedad de manera más rápida que las instituciones). Pueden ser hegemónicas, alternativas y contra hegemónicas.


DOMINANTE, RESIDUAL Y EMERGENTE
Son dinámicas o procesos que se dan dentro de las diferentes áreas (tradición, instituciones y formaciones).
Dominante: Es lo hegemónico. Ejemplos: La cultura feudal y luego la cultura burguesa.
Residual: Ha sido formado en el pasado, pero todavía se haya en actividad dentro del proceso cultural, relacionado con la tradición selectiva. No debe ser confundido con arcaico: que no está encarnado en un grupo social concreto, es reproducido para ciertas funciones sociales, pero no vive en el presente. Ejemplos dentro de la cultura inglesa residuales son: la iglesia, la comunidad rural y la literatura.
Emergente: Son los nuevos significados y valores, nuevas prácticas y tipos de relaciones que se crean continuamente. Son alternativos y en oposición a la cultura dominante. El marxismo va a hablar de una nueva clase cultural: surgimiento de la clase trabajadora. Al principio son opositores a la hegemonía pero son incorporados a ésta con lo cual son condicionados y limitados.
(estos conceptos, según YO, pueden ser unidos al terminos de hegemonía, ya que la misma se presenta como dominante pero a su vez, puede recurrir a lo residual e incluso adoptar a lo emergente para validár aún más su poderío)

ESTRUCTURAS DEL SENTIR
Va a determinar una separación entre lo social y lo personal.
Lo social es lo fijo y explicito (siempre pasado).
Lo personal es todo lo que es presente y movilizador, comprendido como subjetivo (“esto”, “aquí”, “ahora”).
Lo subjetivo se contrapone con lo objetivo, lo social se contrapone con lo personal.
La conciencia práctica es lo que verdaderamente se está viviendo, no sólo lo que se piensa que se está viviendo. Está en contraposición con la conciencia oficial.
Estructuras del sentir: interés en los significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente. Es un modo de formación social explícita y reconocible en tipos específicos de arte, que se distingue de otras formaciones semánticas y sociales mediante su articulación de “presencia”. Una definición alternativa serían las estructuras de experiencia, pero va a involucrar el tiempo pasado, que significa el obstáculo más importante para el reconocimiento del área de la experiencia social.

Las estructuras del sentir. 
Estructura: un grupo de relaciones internas específicas, entrelazadas y a la vez en tensión.Es asi mismo una experiencia social que todavía se halla en proceso, que a menudo no es reconocida verdaderamente como social sino como privada pero que tiene sus características emergentes, conectoras y dominantes y sus jerarquías específicas. A través de la misma es posible vincular la experiencia del presente con la del pasado; el sentimiento con el pensamiento; lo socialmente construido con lo personalmente vivido. Esta interacción y la conciencia generada de ella, es dinámica y permanente, constructiva y deconstructiva por lo que se habla de experiencias sociales en solución, donde diversos grupos e individuos resignifican lo vivido. Por lo general, las mutuaciones y tensiones en las estructuras del sentir anticipan los cambios sociales que luego se consolidarán tanto en las instituciones como en las conductas individuales. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l