Ir al contenido principal

Eco - "Juicios semióticos y juicios factuales" - "La referencia o mención" - "El problema de una tipología de los signos" - "Crítica del iconismo" en Tratado de semiótica general - Seminario de Diseño Gráfico y Publicitario - Cátedra: Savransky

“Juicios Semióticos y Juicios Factuales” (Umberto Eco)

Los juicios son analíticos o sintéticos con referencia a los códigos existentes y no a las presuntas cualidades naturales de los objetos. Un juicio analítico es un juicio semiótico, en el sentido de que constituye el enunciado de las in-tensiones que un código atribuye a una unidad cultural.

Evidentemente, un juicio es analítico (o semiótico) cuando su condición de verdad depende de su significado (como Sinn o in-tensión, en el sentido que le dan los lógicos); y es sintético (o factual)  cuando su significado depende de una condición de verdad dada por comparación con el referente empírico. Pero este aspecto del problema no reintroduce el referente en el universo semiótico. Un juicio factual tiene importancia semiótica solamente si se admite  como verdadero, con independencia de su comprobación o del hecho de que sea falso. En la medida en que se acepta  como verdadero, enriquece el código y le suministra nuevas connotaciones.

Un juicio semiótico dice lo que prevé el código. Un juicio factual dice lo que no prevé el código, y por eso mismo, enriquece el código.


Esta dialéctica entre códigos y mensajes, por la cual los códigos gobiernan la emisión de mensajes, pero nuevos mensajes pueden reestructurar los códigos constituye la base para una discusión sobre la creatividad del lenguaje. Podemos considerar el juicio factual como un ejemplo de creatividad permitida por las reglas de un código; las reglas sintácticas permiten articular mensajes que enriquecen de sentidos las distintas unidades semánticas.


"La referencia o mención"

Juicio indiciales. 
Acá Eco va a demostrar como algunos filósofos "privan de utilidad alguna a un concepto de signo que no vaya unido estrechamente al "denotatum" real y verificable del signo mismo, es decir, al estado del mundo o al objeto al que el signo refiere". Devuelve "al significado su posición autónoma". Esto lo hace a partir de la "teoría de los códigos", que explica en el apartado anterior. 

¿Cómo se establece una correspondencia entre propiedades semánticas de un semema y las supuestas propiedades no semánticas de una cosa?

El proceso de referencia.
El acto de referencia pone un ENUNCIADO (o bien la PROPOSICIÓN correspondiente) en contacto con una CIRCUNSTANCIA CONCRETA mediante un artificio INDICIAL. Podríamos llamar a esos artificios indiciales APUNTADORES. (Para los fines de la presente discusión vamos a fingir dar por bueno el concepto tradicional de índice como algo que apunta efectivamente hacia alguna otra cosa. 

El percepto que está en conexión con mi dedo apuntando en el momento x representa el espécimen concreto de un tipo perceptivo definido conceptualmente de tal modo, que las propiedades poseídas por el modelo perceptivo correspondan sistemáticamente a las propiedades semánticas del semema gato y que ambos conjuntos de propiedades suelan ir representados por los mismos significados.

En este punto, el referente-gato ya no es un mero objeto físico. Ya se ha transformado en una entidad semiótica. Cuando decimos /esto es un gato/ el "es" es la conexión , significa las propiedas semánticas que generalmente el código lingüístico pone en correlación con el lexema /gato/ coinciden con las propiedades semánticas que un código zoológico pone en correlación con ese percepto determinado establecido como artificio expresivo. 

¿Por qué nos parece tan diferente el acto de referencia realizado en presencia de un gato auténtico? Porqué no nos atrevemos a considerar el percepto como el resultado de un proceso semiótico anterior.

Las ideas como signos.
Peirce: Frente a la experiencia elaboramos ideas para conocerla. "Estas ideas son los primeros interpretantes lógicos de los fenómenos que los sugieren y que, en la medida en que los sugieren, son signos". 

Para sostener que los objetos (en cuanto percibidos) pueden considerarse como signos, hay que sostener también que los propios conceptos de los objetos deben considerarse semióticamente. Lo que conduce a "las ideas son signos". 



El problema de una tipología de los signos

El lenguaje verbal como el SISTEMA MODELADOR PRIMARIO del que los demás son variaciones o el modo más propio en que el hombre traduce de forma espectacular sus pensamientos. 

La lingüística sería el modelo de cualquier actividad semiótica: entonces, la semiótica resultaría ser una derivación, una adaptación y una prolongación de la lingüística (Barthes). 

Sin lugar a dudas el lenguaje verbal es el artificio semiótico más potente que el hombre conoce; pero que, a pesar de ello, existen otros artificios capaces de abarcar porciones del espacio semántico general que la lengua hablada no siempre consigue tocar. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l