Ir al contenido principal

Grupo Mu - "Los fundamentos perceptivos del sistema visual" y "Semiótica general de los mensajes visuales" en tratado del signo visual - Seminario de Diseño Gráfico y Publicitario - Cátedra: Savransky

FUNDAMENTOS PERCEPTIVOS DEL SISTEMA VISUAL
Por Grupo Mu

LUGAR DE LA DESCRIPCION DE LOS CANALES EN UNA SEMIOTICA
Ciertas propiedades del canal visual tendrán una influencia decisiva en la manera con la que aprehendemos las formas y los colores y con la que los instituimos como sistemas semióticos.


PRIMERA COMPARACION DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

Correlación de la codificación del canal

El mensaje lingüístico tiene posibilidad de actualizarse tanto en la sustancia fónica como gráfica. La estructura semántica de un mensaje lingüístico es idéntica si llega a través del canal auditivo o visual. La indiferencia a la sustancia (fónica o gráfica) para acceder al código, está ligada a la arbitrariedad del signo lingüístico y la arbitrariedad del signo lingüístico está ligada al carácter apremiador del código, pues el lenguaje es un sistema de transmisión altamente codificado.

Los sistemas semióticos que transitan por el canal visual, en comparación con el sistema lingüístico, parecen poco codificados. Se observa la emergencia de sistemas en los que las unidades presentan raramente un nivel de estabilidad y discernibilidad comparable con el del lenguaje y en los que las relaciones sintácticas permanecen sin comparación posible con el alto grado de elaboración lingüística. Como primera repercusión, tenemos el papel más reducido de las relaciones arbitrarias, que a su vez tendrá como consecuencia el carácter ligero del código. Como segunda repercusión, tenemos la importancia relativa de las particularidades impuestas al sistema por el canal visual.

Potencia y reducción
La primera particularidad del canal visual es su potencia de percepción, pero la enorme cantidad de estímulos recibidos debe ser simplificada y reducida antes de llegar a una conciencia menos potente. Los órganos sensoriales son procesadores sensoriales que tratan los datos antes de enviarlos al cerebro y realizan transformaciones a la percepción bruta de estímulos que van a dar lugar a la elaboración de constructos como el límite, la línea, la superficie, el contorno, la figura, la forma, el fondo y a entidades tales como el objeto. De lo que se trata en definitiva es de adecuar la capacidad del canal visual (potente) a la capacidad de la conciencia (menos potente).


DEL ESTIMULO A LA FORMA Y DE LA FORMA A LA FIGURA

El sistema retinex como un aparato activo

Si bien sabemos de la existencia de un espectro visual que cubre 70 octavas, los órganos de la percepción visual son sólo sensibles a una zona media que cubre una sola octava. Es esta banda de estímulos la que actúa sobre nosotros para provocar la sensación de luz, por medio de un aparato óptico que autoriza la proyección de los estímulos sobre la superficie sensible que es la retina. La retina se compone de dos tipos de células, que son los bastones y los conos, relacionadas con las células que constituyen el nervio óptico, el cual llega al cerebro. El sistema retinex está compuesto por la retina y el córtex, o bien por el ojo y el sistema de decodificación asociado con él. Además de este límite cuantitativo, tenemos otros dos límites cualitativos, que son la intensidad sensorial (existe un umbral mínimo y máximo de excitabilidad visual) y el orden temporal (la excitación no ocurre más allá de una  cierta duración en la emisión del estímulo, duración llamada tiempo útil).

El sistema retinex funciona no como una suma de excitaciones elementales y yuxtapuestas, sino como un todo. Se concibe fácilmente que esta síntesis tenga lugar a nivel del córtex o sistema nervioso central. Pero es ya a nivel de la retina donde se establecen los enlaces: las células multipolares, cuyos axones constituyen el nervio óptico, están conectadas simultáneamente con varias células sensoriales en contacto con los conos y los bastones y funcionando ya desde ese momento como un sistema central.

Primer percepto: el campo
La percepción visual es indisociable de una actividad integradora. Nuestro sistema de percepción está programado para desprender similitudes. El ángulo sólido que engloba lo que es visible por el ojo será el campo. Las nociones de centro, de atracción hacia el centro y de periferia están ya preparadas en el sistema ocular.
Segundo percepto: el límite
El sistema visual está preparado para desprender similitudes, pero también para despejar las diferencias, siendo el reconocimiento de las diferencias el primer acto de una percepción organizada. El sistema perceptual percibe el cese o el cambio de la cualidad translocal del campo perceptual, lo que permite hablar de límites. Para que haya un límite, no es necesario que el paso de una cualidad translocal a otra sea brutal (no es necesario que las desigualdades de estimulación sean localmente próximas) ni que este paso esté violentamente marcado (no es necesario que las desigualdades de estimulación sean cuantitativamente muy importantes) Son posibles una infinidad de intermediarios entre el campo indistinto y el campo diferenciado, produciendo efectos que van del límite neto al límite borroso. Tampoco es necesario que haya una cerca para que pueda hablarse de límite de una figura. Basta con una cierta proximidad para que puntos dispersos constituyan el límite.

Límite, línea y contorno
El límite es un trazado neutro que divide el campo en dos regiones sin establecer a priori ningún estatuto particular para una o para la otra. La decisión de llamar a una, figura y a la otra, fondo transforma la línea en contorno. El contorno es el límite de una figura y forma parte de la figura. La línea puede tener dos estatutos y ser anexada, en tanto que contorno, a cada una de las dos regiones que determina en el campo perceptual.

Fondo, figura y forma
Fondo y figura. Si la aparición del límite es el primer grado de una organización diferenciada del campo perceptual, la operación de segregación que distingue la figura del fondo es el segundo grado de una organización diferenciada del campo perceptual. Es figura lo que sometemos a una atención que implica un mecanismo cerebral de escrutinio local y es fondo lo que no sometemos a este tipo de atención y que de hecho será analizado por mecanismos menos potentes de discriminación global.  Tenemos entonces el par de oposiciones figura/fondo y escrutinio local/discriminación global. El fondo participa del campo por ser indiferenciado y sin límites y parece estar dotado de una existencia bajo la figura, la cual parecerá más próxima del sujeto que el fondo.

De la figura a la forma. Deben distinguirse dos modalidades dentro del segundo grado de organización del espacio percibido que es la distinción entre figura y fondo. La segunda es más elaborada que la primera y es aquí donde distinguiremos figura y forma. Para empezar, toda forma es una figura, pero no a la inversa. La figura es la unidad perceptiva distinguible sobre un fondo indiferenciado, es el producto de un proceso sensorial que equilibra zonas de igualdad de estimulación. Se trata de un procedimiento primitivo al alcance de un hombre normal, de un ciego que recupero la vista tras una operación y de un animal. Todos reconocen la mancha negra sobre el fondo blanco, aunque no sepan la forma de esa figura. La noción de forma hace intervenir la comparación entre diversas ocurrencias sucesivas de una figura y moviliza la memoria. No existe la forma hasta que sea decretado que una figura se parece a otras figuras percibidas y se distingue de otras. Al mecanismo bruto de escrutinio local se le añade un segundo mecanismo destinado a reconocer el tipo. El ciego de nacimiento operado distingue sobre el fondo blanco tanto el círculo como el cuadrado negros, pero son figuras y necesitara de un tiempo para diferenciar los dos tipos de figuras y distinguir la forma triángulo de la forma cuadrado.

Origen de las formas y figuras. Las fuentes de elaboración de la figura y de la forma que conciernen a los estímulos son la proximidad de los estímulos y la identidad de los estímulos. Puntos dispersos pueden ser percibidos como limitando una figura/forma si están relativamente próximos unos con otros. Los estímulos parecidos entre ellos son preferiblemente seleccionados como constitutivos de la figura/forma. Pero las fuentes de la figura no son suministradas solo por el estímulo. El reconocimiento de las figuras, así como la atribución de una forma estable a esas figuras, resultan de un sistema jerarquizado de procesadores llamados extractores de figuras. Se trata de células nerviosas que se ponen en funcionamiento si el campo receptivo al que están enganchadas contiene ciertas formas. Los extractores de contrastes permiten la elaboración del límite, los extractores de dirección funcionan si el estímulo presenta una orientación determinada. Están también los detectores de puntos y líneas, los detectores de hendiduras y los detectores de bordes. Es en el nivel de la integración entre los extractores de figuras que se efectúa el paso de la figura a la forma. Los extractores de figuras deben ser ejercitados de manera tal que la percepción de la forma llegue a ser un fenómeno de la memoria, pues en la percepción y en el reconocimiento de las formas los procesos cognitivos intervienen de manera decidida.


TEXTURAS, COLORES Y FIGURAS
Si la figura puede aparecer gracias al contorno, puede también nacer gracias a un contraste de color o gracias a un contraste de textura, contrastes que a su vez, crearán un contorno.


APARICION DE LA NOCION DE OBJETO

El objeto como suma permanente y funcional

La actividad visual es inseparable de una programación, que se encuentra ya genéticamente codificada en los detectores de figuras, de manera tal que, en los casos de los preceptos que determinan, se puede hablar de universales visuales.

La percepción sólo llega a ser plenamente activa en el momento en que interviene una actividad cognitiva. Es el paso de la circunstancia a la serie, del acontecimiento al tipo, lo que permite introducir el concepto de objeto.

El objeto es a menudo el producto de informaciones provenientes a la vez de diversos canales sensoriales (visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo o sinestésico) Se puede hablar de objeto a partir del momento en que una forma es reconocida como capaz de acompañarse de tal requerimiento de informaciones o cuando nos aparece como una suma de propiedades permanentes, que además cumple una función. La coordinación entre los canales es fruto del aprendizaje en sociedad.

El objeto adquiere permanencia desde el momento en que su existencia cesa de estar sometida a la presencia de una simple estimulación física, la invariancia está ligada al carácter funcional y pragmático del objeto. Los invariantes son una guía para la acción del sujeto, de forma tal que así se vuelven factores de decisión.  El objeto percibido es una construcción, un conjunto de informaciones seleccionadas y estructuradas en función de la experiencia anterior, de las necesidades, de las intenciones del organismo implicado activamente en una situación.


Del objeto al signo
Del hecho de que los objetos son una suma de propiedades dotadas de permanencia y que conducen a la acción (tiene una función), se puede avanzar que esta noción se acerca a la de signo. El signo es por definición una configuración estable de sentido cuyo papel pragmático es  el de permitir anticipaciones, recuerdos o sustituciones a partir de situaciones. La función perceptiva alcanza la función semiótica y la noción de objeto no es separable de la de signo.


RECAPITULACION
La actividad del sistema visual en sus dimensiones, que son la espacialidad, la textura y el cromatismo, permite explicar la producción y la estructura de preceptos. El sistema perceptual analiza, integra y organiza los estímulos. Tanto en el plano de la especialidad, como en el del cromatismo o la textura, estos mecanismos tienen por función la de acentuar igualdades en la estimulación (producción de similitudes) y la de acentuar desigualdades (producción de contrastes) Así aparecen el campo, el limite, el contorno, la oposición figura-fondo, la figura, la forma y finalmente el objeto, cuando a las propiedades visuales se agregan las no visuales (táctiles, olfativas, gustativas, auditivas, sinestésicas y funcionales) y las funciones cognitivas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l