Ir al contenido principal

Freud - "Introducción al narcisismo" - Seminario de Diseño Gráfico y Publicitario - Cátedra: Savransky

INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO
Por Sigmund Freud

El término narcisismo designa aquella conducta por la cual un individuo da al cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual. Vale decir que lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos mensajes alcanza la satisfacción plena. El narcisismo cobra el significado de una perversión que ha absorbido toda la vida sexual de la persona.

Una colocación de la libido definible como narcisismo podría entrar en cuenta en un radio más vasto y reclamar su sitio dentro del desarrollo sexual regular del hombre. El narcisismo no sería entonces una perversión sino el complemento libidinal del egoísmo inherente a la pulsión de auto-conservación, de la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo. Así podemos hablar de un narcisismo primario y normal.

Los parafrénicos muestran dos rasgos fundamentales de carácter que son el delirio de grandeza y el extrañamiento de su interés respecto de las personas y cosas del mundo exterior. Los histéricos y los neuróticos también han resignado su vínculo con la realidad, pero no han cancelado el vínculo erótico con las personas y cosas del mundo exterior. Lo conservan en sus fantasías. Han sustituido las personas y cosas del mundo exterior por objetos imaginarios y han renunciado a las acciones motrices que les permitirían conseguir sus fines de satisfacción en esos objetos. Los parafrénicos retiraron su libido de las personas y cosas del mundo exterior sin sustituirlas por otros objetos en sus fantasías. La libido sustraída del mundo exterior fue reconducida al yo y así surgió una conducta que podemos llamar narcisismo en los parafrénicos. El narcisismo que nace del replegamiento de las investiduras del objeto como un narcisismo secundario y anormal se edifica sobre la base de un narcisismo primario y normal.

En los niños y en los pueblos primitivos hallamos rasgos que si se presentan aislados podrían imputarse al delirio de grandeza: sobreestimación del poder de los deseos, omnipotencia de los pensamientos, fe en la virtud ensalmadora de las palabras, magia. Se forma una investidura libidinal del yo originaria, que después es cedida a los objetos, pero que no obstante persiste. Freud traza la oposición entre libido yoica (investidura libidinal del yo) y libido del objeto (investidura libidinal del objeto) Con respecto a las energías psíquicas, al comienzo están juntas en el estado del narcisismo y son indiscernibles. Solo con la aparición de la investidura del objeto se vuelve posible diferenciar entre una energía sexual (libido)  y una energía de las pulsiones yoicas.

Es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad comparable al yo. El yo tiene que ser desarrollado. Las pulsiones auto-eróticas son iniciales y algo tiene que agregarse al auto-erotismo para que el narcisismo se constituya.

La separación de la libido en una que es propia del yo y en otra que es endosada a los objetos ha resultado de utilidad para el análisis de las neurosis y de la histeria.  Además, en primer lugar, esta división conceptual responde al distingo popular corriente entre hambre y amor, y en segundo lugar, consideraciones biológicas abogan en su favor. La teoría de la libido y la hipótesis de las pulsiones sexuales y yoicas descansan mínimamente sobre bases psicológicas y en lo esencial cuentan con apoyo biológico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...