Ir al contenido principal

Ford - "Culturas populares y (medios de) comunicación" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Culturas populares y (medios de) comunicación


Poner en contacto la(s) cultura(s) de las clases populares con los medios de comunicación es ponerlas en contacto consigo mismas.

  
La cultura de los medios “populares y baratos” nace, en gran medida, marcada por las tradiciones, géneros, saberes y necesidades cognitivas existentes en las clases populares.

Hacia 1840àAceleración de la revolución industrial, intenso desarrollo urbano, pasaje de la razón iluminista a la razón positivista. Los medios que no sufren la sistematización de la educación parecieran hacerse cargo de las zonas desplazadas.


                                              
                                                           Culturas:
§  Del afecto y del sentimiento
§  Del azar y la incertidumbre
§  Del misterio y de lo negro
§  De la actuación y la improvisación
§  Del humor y la irrespetuosidad
§  De la aventura y la pulsión exploradora
§  De lo oral y lo “no verbal”
§  De la cotidianeidad y de la construcción cotidiana de sentido.
§  Del juego, la fiesta, la simulación, el entretenimiento.
Fueron desjerarquizadas por las culturas oficiales, las que cumplían un rol organizador de la sociedad. Las 
 consideraban bárbaras, irracionales.

Para tener en cuentaàDesjerarquización, desplazamiento, supresión del humor o del misterio como formas “elementalmente humanas” fundamentales en la exploración y construcción de sentido.

Todas estas formaciones culturales desplazadas fueron tomadas por los medios, por sus géneros y sus búsquedasàpor su puesta en escena de racionalidades de la vida cotidiana.

Los medios avanzaron sobre esto desde una lógica que no era la del saber transmitido escolar, institucional o estatalmente sino desde la dinámica de “pequeñas” empresas aventureras y desde los intelectuales pobres que trabajaban en ellas que establecían un complejo diálogo con las culturas de las clases populares (a las cuales también representaban).

                                                          
                        Con sus fuertes residuos de su reciclamiento de la urbe industrial.
Con las transformaciones que producían los nuevos espacios y tiempos de la vida cotidiana.
El desarrollo tecnológico y las nuevas lecturas provenientes de las necesidades informacionales y comunicacionales que nacían de todo esto.

TrayectoàNovela gótica, literatura de cordel, los relatos de Poe, periódicos populares y baratos. Nuevo sistema de lectura, estructura de la noticia moderna.
 





El autor afirma que explicar este proceso sólo desde las lógicas del capitalismo es como pensar que las culturas de las clases populares son pasivas en los procesos de industrialización, urbanización y modernización.



LOS MEDIOS NACEN ENCADENADOS CON LAS CULTURAS POPULARES ANTERIORES Y NO SÓLO CON SUS GÉNEROS Y SABERES QUE NO PUEDEN SER VISTOS COMO “TRADICIONALES” PUES SON ZONAS CONSTITUTIVAS DE LA CULTURA DEL HOMBRE REPRIMIDAS POR LAS CULTURAS OFICIALES DEL CAPITALISMO.

Esta afirmación no sólo explica el origen de los medios sino que la relación continúa hasta hoy.

Algo importante estuvo diciendo la popularidad de los mediosàsiguiendo a Stuart Hall: pensar que las clases populares consumen medios porque son idiotas es muy poco socialista.

Mediosàpuesta en escena de formas de comunicación y conocimiento no jerarquizadas por las culturas institucionalizadas e incluso no tomadas en cuenta por las políticas culturales y comunicacionales progresistas, como tampoco las educativas.

Desplazamiento de formas culturalesàhablamos de configuraciones culturales “cognitivas”, no de un simple traspaso de géneros y estilos de la sociedad preindustrial a la industrial.

HAY PROBLEMAS, CONJUNTOS CULTURALES QUE NO HAN SIDO JERARQUIZADOS POR LA RAZÓN ILUMINISTA Y POSITIVISTA QUE ESTUVIERON EN LAS CULTURAS POPULARES ANTERIORES, QUE SE FILTRARON EN LOS MEDIOS Y QUE HOY PERSISTEN TANTO EN ESTOS COMO EN SABERES E INTERCAMBIOS SIMBÓLICOS NO MASSMEDIÁTICOS.  TAMBIÉN EN DISCIPLINAS CIENTÍFICAS QUE INTENTAN EXPLICAR EL CAOS, LO COMPLEJO. TEMAS QUE SON PARTE SUSTANCIAL DE LA CULTURA HUMANA.

Múltiples lógicas subyacen en la recepción y en cómo esta pesa en el mensaje. Ver espectáculos o admirar a un actor no son signos de mera pasividad. Hay momentos “receptores” en la cultura. Negarlos es como pensar que el hombre sólo se estructura sobre el hablar y no también sobre el ver y escuchar.

Los Estados modernosàjerarquizaron la escritura como única forma de comunicación y de información, desplazando otras formas y canales.
Nuestra cultura bloqueóà
§   La reflexión
§   El conocimiento sobre la percepción corporal, kinésica y proxémica
§   El rol de los sentidos en nuestra experiencia cotidiana
Aún hoy vivimos en una cultura donde la tragedia tiene más prestigio que la comedia.

Lo cierto es que LOS MEDIOS ROMPEN LA HEGEMONÍA DE LA ESCRITURAàPonen en escena, recuperan, permiten reflexionar sobre los múltiples canales de la interacción humana. La comunicación del hombre nunca fue específicamente verbal. Tal vez esta sea una de las razones de la popularidad de los medios.

¿Cómo clasifica la gente la función “ver medios”?

La impresión del autor es que no confunde el mapa con el territorio. No confunde a los medios con la sociedad de fomento, con el sindicato, con las instituciones por las que transita.
El juego con la crisis (pe: el humor de Olmedo) no sólo es distanciamiento de una realidad cruel, es entrenamiento de hipótesis para manejarla.

Todo esto implica:
§   Romper modelos culturales puros
§   Reconocer que es imposible analizar la cultura de las clases populares sin reconocer su relación con los medios y viceversa.
§   Analizar la constitución y la historia de los medios desde sus conflictos internos y no sólo desde el punto de vista de los intelectuales que los degradan.
§   Reconocer las racionalidades y las estrategias de las culturas cotidianas.

RecepciónàAcción eminentemente cultural, asimétrica, activa.

ES NECESARIO REPENSAR UNA CULTURA QUE REVALORICE LAS DENSIDADES DE LO COTIDIANO Y LA RIQUEZA CULTURAL DEL HOMBRE COMÚN. 





Ford - Guía de preguntas: 

1)      Cuáles son los dos grandes paradigmas de los que habla Ford y cuál es el papel de los medios en relación con esta división?
2)      Ustedes ya han leído las posturas de Martín-Barbero y Hall respecto de la relación entre culturas populares y medios masivos, ¿cuál es el aporte diferencial del texto de Ford?
3)      Vuelvan a retomar los ejemplos de programas televisivos pensados para el texto de Martín-Barbero a partir de lo señalado por Ford.
4)      Revisen el listado de las “zonas desplazadas por la razón modernizadora” de los que los medios se han hecho cargo según Ford y busquen relacionarlos con lo subrayado por los recorridos históricos vistos en la Unidad I, en particular al texto de Bajtín.
5)      Analicen el ejemplo de los programas de Olmedo propuesto por Ford como verificación de sus planteos y el peso de lo no verbal en los medios.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l