Ir al contenido principal

Marcuse - "Acerca del carácter afirmativo de la cultura" - Comunicación I - Cátedra: Entel

HERBERT MARCUSE:
“ACERCA DEL CARÁCTER AFIRMATIVO DE LA CULTURA"

INTRODUCCIÓN DE TEÓRICO
- Influencias [no lineales, sino puestas en discusión]: marxistas (Lukács), Freud, Heideger –si bien no acordaba–, militancia frustrada à desencanto. 

- Cómo se construyen las subjetividades de la masa de población.

- NUDO CENTRAL: considera que uno de los problemas que ha tenido la filosofía ha sido el de alejarse de la praxis social (ß compromiso con la sociedad).
- Para explicar esta situación presente, vuelve a los griegos (método de remontarse a los orígenes). El objetivo de esto es explicar que el estado totalitario es parte del devenir dialéctico de las sociedades capitalistas; no es Hitler el único a culpar.
- En los filósofos presocráticos, había una preocupación por el mundo. Su pensamiento debía ayudar a entender el mundo. Platón también mostraba preocupación por la sociedad. Aristóteles centra su preocupación en el logos, no en el mundo. Buscaba allí un punto que permitiera continuidad (un absoluto).
- En la polis griega, había una división entre lo agradable-bueno-bello [se encargaban los filósofos y ciudadanos] / lo útil-material [esclavos]. Esta división se justificaba porque era una sociedad explícitamente esclavista. En el pueblo griego, se produce un alejamiento entre la filosofía y la situación social; pero justificable: unos pensaban, otros hacían. 
- La modernidad promete: igualdad, libertad, fraternidad; no una sociedad esclavista. Cae cualquier justificación
Descartes: pienso, luego existo. (Yo racional ≠ mundo). El yo racional intentará conquistar al mundo, dando lugar a nuevas formas de egoísmo. Res cogitans: mente, cosa pensante
Se desarrolla una sensibilidad asociada a la cultura burguesa. Cualquiera podía acceder a ella, cultivando su espíritu y raciocinio. Se puede ser feliz sin lo material; no hay necesidad de dinero.

¿Qué campo intelectual fue cómplice de la mantención de la dicotomía, cuando el discurso social hablaba de igualdad?
No sólo el sistema político económico, sino también dentro de la labor filosófica con el idealismo. Kant, Hegel: lo importante es la espiritualidad, no lo material.
¿Cómo se hizo para naturalizar esta concepción?
Tiene que ver con la lógica de las sociedades capitalistas. Se separa el proceso de producción del producto. El producto es puesto en circulación descuidando el trabajo agregado y valorando el valor de cambio.  (por ejemplo, se valora el producto obra de arte, sin interés por el proceso de producción de la misma).
Se crea una cultura que va a alimentar el alma, pero no “recordamos” su forma de producción.


1. FILOSOFÍA CLÁSICA
- “La doctrina de que todo conocimiento humano, por su propio sentido, está referido a la praxis fue uno de los elementos fundamentales de la filosofía antigua.”
!  Contradicción de Aristóteles: dice que todo conocimiento humano está referido a la praxis, pero hace una jerarquización de conocimientos: Lo bello sobre lo útil. Lo bello, por no ser inmediato, no está dirigido a responder a lo necesario. 
Aristóteles sostiene el carácter práctico de todo conocimiento, pero establece una diferencia importante entre los conocimientos. Los ordena según una escala de valores que se extiende desde el saber funcional de las cosas necesarias de la vida cotidiana hasta el conocimiento filosófico que no tiene ningún fin fuera de sí mismo, sino que se lo cultiva por sí mismo y es el que ha de proporcionar la mayor felicidad a los hombres. Dentro de esta escala hay una separación fundamental: entre lo necesario y útil por una parte y lo "bello" por otra.(…) La división entre lo funcional y necesario, y lo bello y placentero, es el comienzo de un proceso que deja libre el campo para el materialismo de la praxis burguesa por una parte, y por la otra, para la satisfacción de la felicidad y del espíritu en el ámbito exclusivo de la "cultura".”
Aristóteles justifica el sistema esclavista: los esclavos deben trabajar porque están más cerca de la naturaleza, así como las mujeres deben dedicarse a la reproducción de la especie por sus condiciones biológicas.
Binarismo jerarquizado: MENTE – cuerpo
                                            PROPIETARIO – esclavos
La jerarquización de las diferencias es pura ideología, pues es algo arbitrario.
-  Las determinaciones en clases de seres de la Antigüedad permanecieron latentes y se reactivaron en la era burguesa.
“En todas las clasificaciones ontológicas del idealismo antiguo, está presente la inferioridad de una realidad social en la cual la praxis no incluye el conocimiento de la verdad acerca de la existencia humana.”

- La materia, clasificada como inferior, es necesaria:
“Detrás de la separación ontológica [del ser] y gnoseológica [del conocimiento] entre el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas, entre sensibilidad y razón, entre lo necesario y lo bello se oculta no sólo el rechazo, sino también, en alguna medida, la defensa de una reprobable forma histórica de la existencia. (…)Toda la verdad, todo el bien y toda la belleza puede venirle sólo "desde arriba": por obra y gracia de la idea. Y toda actividad del orden material de la vida es, por su propia esencia, falsa, mala, fea. Pero, a pesar de estas características, es tan necesaria como necesaria es la materia para la idea.”

!  Falsa conciencia: pensar sólo es lo espiritual, en detrimento de la preocupación por lo material.
En la época burguesa, la teoría de las relaciones entre lo necesario y lo bello, entre trabajo y placer, experimentó modificaciones fundamentales [revoluciones de los siglos XVIII-XIV]. Por lo pronto, desapareció la concepción según la cual la ocupación profesional con los valores supremos es patrimonio de una determinada clase social. Aquella concepción fue reemplazada por la tesis de la universalidad de la "cultura" [comillas distanciadoras; problematiza un término que para nosotros es natural]. La teoría antigua había expresado con buena conciencia [porque no se ocultaba], que la mayoría de los hombres han de pasar su existencia preocupándose de aquello que es necesario para la vida, mientras que sólo una pequeña parte podría dedicarse al placer y la verdad. Pero a pesar de que la situación no se ha modificado, esta buena conciencia ya no existe. (…) El carácter puramente abstracto [carácter ideal] al que han sido reducidos los hombres en sus relaciones sociales, se extiende también al manejo de los bienes ideales. (…)  En tanto seres abstractos [en tanto alineados, ordenados], todos los hombres deben tener igual participación en estos valores.

! Concepto de cultura afirmativa = cultura burguesa à Afirma el orden socio-económico definido.
“…otra aplicación muy difundida del concepto de cultura según el cual el mundo espiritual es abstraído de una totalidad social y de esta manera se eleva la cultura a la categoría de un (falso) patrimonio colectivo y de una (falsa) universalidad. Este segundo concepto de cultura (acuñado en expresiones tales como "cultura nacional", "cultura germana", o "cultura latina") contrapone el mundo espiritual al mundo material, en la medida en que contrapone la cultura en tanto reino de los valores propiamente dichos y de los fines últimos, al mundo de la utilidad social y de los fines mediatos. De esta manera, se distingue entre cultura y civilización y aquélla queda sociológica y valorativamente alejada del proceso social. (…) Bajo cultura afirmativa se entiende aquella cultura que pertenece a la época burguesa y que a lo largo de su propio desarrollo ha conducido a la separación del mundo anímico-espiritual, en tanto reino independiente de los valores, de la civilización [de lo material], colocando a aquél por encima de ésta. Su característica fundamental es la afirmación de un mundo valioso, obligatorio para todos [todos pueden acceder], que ha de ser afirmado incondicionalmente y que es eternamente superior, esencialmente diferente del mundo real de la lucha cotidiana por la existencia, pero que todo individuo "desde su interioridad", sin modificar aquella situación fáctica, puede realizar por sí mismo.”

- Hipocresía burguesa:
“El individuo abstracto, (…) portador de una nueva exigencia de felicidad. (…) debe él mismo hacerse cargo del cuidado de su existencia, de la satisfacción de sus necesidades (…) la liberación burguesa del individuo significa la posibilitación de una nueva felicidad. Pero con esto desaparece inmediatamente su validez universal ya que la igualdad abstracta de los individuos se realiza en la producción capitalista como la desigualdad concreta (…) Para el proletariado campesino y urbano al que tuvo que recurrir la burguesía en su lucha contra el poder feudal, la igualdad abstracta sólo podía tener sentido como igualdad real. A la burguesía que había llegado al poder, le bastaba la igualdad abstracta para gozar de la libertad individual real y de la felicidad individual real: disponía ya de las condiciones materiales capaces de proporcionar estas satisfacciones. Precisamente, el atenerse a la igualdad abstracta era una de las condiciones del dominio de la burguesía que sería puesto en peligro en la medida en que se pasara de lo abstracto a lo concreto general.”

- Marcuse usa el concepto marxista clásico de ideología como ocultamiento de las condiciones reales de existencia. Es la naturalización de lo histórico. Adorno y Horkheimer utilizan el concepto de mito. Marcuse, el de cultura afirmativa. Esta es la cultura burguesa, que afirma el orden social establecido. Es negativo, dado que el orden afirmado es injusto.

2. FILOSOFÍA MODERNA
- Según el materialismo histórico, el sujeto es sujeto de la praxis/ser social –transforma la naturaleza, trabajado, crea sus condiciones materiales: cómo se inscribe en las fuerzas productivas– [aspecto objetivo] y  sujeto de la conciencia –el sujeto se ve a sí mismo en el trabajo– [aspecto subjetivo]. Es el ser social que determina la conciencia y la existencia.

- EL ALMA
Según Descartes: escapa al dualismo mente-cuerpo.
“El alma es un reino intermedio, no dominado, entre la inconmovible autoconciencia del puro pensar y la certeza físico-matemática del ser material. Aquello que después constituirá el alma: los sentimientos, los deseos, los instintos y anhelos del individuo, quedan, desde el comienzo, fuera del sistema de la filosofía de la razón.”
El alma parece escapar a la cosificación: “La idea del alma parece referirse a círculos de la vida que escapan a la razón abstracta de la praxis burguesa.”
Según Hegel: “…está caracterizada esencialmente por no ser ‘aún espíritu’.”
Según la cultura afirmativa: alma [más cerca de las emociones] ≠ espíritu [más cerca de la mente, de la razón]: “la cultura afirmativa entiende por ‘alma’ aquello que precisamente no es espíritu. Lo que se quiere decir con "alma" ‘es inaccesible para la luz del espíritu, para el entendimiento, para la investigación empírica…”
El alma sublimiza [concepto freudiano] la resignación [el dolor] (…) La salvación sólo puede provenir del alma pura. Todo lo demás es inhumano, está desacreditado. Evidentemente, sólo el alma carece de valor de cambio

- ¿Qué es la cosificación?
La animación de la mercancía y la deshumanización de la mano de obra al intercambiarse como mercancía.


!  TESIS
“Hay algo de verdad [dialéctica] en la proposición que afirma que lo que le sucede al cuerpo no puede afectar al alma. Pero esta verdad ha adquirido, en el orden existente, una forma terrible. La libertad del alma ha sido utilizada para disculpar la miseria, el martirio y la servidumbre del cuerpo.”

!  PRINCIPIO SUPERIOR DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
“Presupone más bien aquella verdad superior que afirma que en la tierra es posible una organización de la existencia social en la que la economía no es la que decide acerca de la vida de los individuos. No sólo de pan vive el hombre: esta verdad no queda eliminada por la interpretación falsa de que el alimento espiritual es un sustituto suficiente de la carencia de pan.”
- IDEALISMO: primacía a las ideas. Es pura ideología, pues olvida las necesidades.  Marcuse reconoce que los hombres no sólo viven de pan; sin embargo, plantea que también es necesario el pan para vivir.

- El alma funda una amplia comunidad interna de los hombres que se extiende a través de los siglos.” No una comunica externa, porque amenazaría el orden existente.
El alma como herramienta para la igualdad abstracta: “La educación del alma y su grandeza unifican, en el reino de la cultura, la desigualdad y la falta de libertad de la competencia cotidiana, en la medida en que en ella aparecen los individuos como seres libres e iguales.”
“…el alma pudo convertirse en un factor útil de la técnica del dominio de las masas* en la época de los estados autoritarios en que fue necesario movilizar todas las fuerzas disponibles en contra de una modificación real de la existencia social. Con ayuda del alma la burguesía de la última época pudo enterrar sus antiguos ideales. Decir que lo que importa es el alma, es útil cuando lo único que interesa es el poder.”
* Masa: conjunto de individuos con capacidad crítica débil. Manejable por líderes.

! “[Con el arte] Se produce un quiebre privado de la cosificación. (…) El arte, al mostrar la belleza como algo actual, tranquiliza el anhelo de los rebeldes.”
En el campo del arte, hay una situación paradojal: el arte permite el disfrute de un momento de felicidad, suspendiendo la alienación (cosificación); sin embargo, esta felicidad y esa suspensión son efímeras. El contemplador debe retornar rápido a su rutina alienante. El arte provee una suerte de compensación por esa vida obscena. Actúa como sublimación de la desdicha en algo elevado. Ahora bien, el disfrute del arte, y la felicidad fugaz que este provoca, debe ser individual, pues si se diera en el ámbito público representaría un peligro al orden.

- En una sociedad transformada, el arte juega el rol de “rebelado” de indicar, propiciar y asegurar la transformación social. à NUEVA ERÓTICA SOCIAL


3. TOTALITARISMO: NAZISMO
- En la fase totalitaria, se rechaza la cultura aristocratizante de la burguesía. El totalitarismo toma la ya bastante tomada parte pública y se adentra en lo privado, que antes se reservaba. Requiere de la totalidad el hombre para hacer frente a una crisis económica y política.
“Todo esto se modifica cuando para la conservación de la forma existente, del proceso del trabajo ya no es suficiente una simple movilización parcial (en la que la vida privada del individuo permanece en reserva) sino que es necesaria una "movilización total" en la que el individuo, en todas las esferas de su existencia, tiene que ser sometido a la disciplina del estado totalitario. Entonces la burguesía entra en conflicto con su propia cultura. La movilización total de la época del capitalismo monopolista no es conciliable con aquel momento progresista de la cultura, que estaba centrado alrededor de la idea de personalidad. Comienza la autoeliminación.”
! La cultura afirmativa es tanto el idealismo liberal/cultural (modernidad) como el realismo heroico (totalitarismo). Se realiza una transformación social dentro del sistema.
“…la transformación cultural del idealismo liberal en el "realismo heroico" se realiza dentro de la cultura afirmativa; se trata de una nueva manera de asegurar las antiguas formas de la existencia. La función fundamental de la cultura sigue siendo la misma; sólo cambian las formas como esta función se realiza.”
- Encontramos en el liberalismo moderno de la época normal, la raíz para el totalitarismo, en tanto el individuo fue “educado”. Totalitarismo como expresión de la contradicción.
“La cultura afirmativa había superado los antagonismos sociales en una abstracta generalidad interna: en tanto persona, en su libertad y dignidad anímica, los individuos tienen el mismo valor; muy por encima de las oposiciones fácticas se encuentra el reino de la solidaridad cultural. Esta abstracta comunidad interna (abstracta, porque deja subsistentes las contradicciones reales) se convierte, en el último período de la cultura afirmativa, en una comunidad externa igualmente abstracta. El individuo es situado en una colectividad falsa (raza, pueblo, sangre y tierra) [poderosa forma de legitimación]. Pero este vuelco hacia lo externo tiene la misma función que la internalización: renunciamiento e integración en lo existente, que se vuelve soportable mediante una apariencia real de satisfacción. La cultura afirmativa ha contribuido en gran medida a que el individuo, liberado desde hace más de cuatro siglos, marche tan bien en las filas comunitarias del estado totalitario.” ß TESIS ! ! La división cuerpo-alma y la reafirmación de la última, proveyó las herramientas para la resignación (de lo material).

! Totalitarismo: critica al arte como método de dominación burgués, pues mantenía lo privado reservado. La movilización de la totalidad del individuo, público y privado, se subordina a una abstracta idea suprema: la de nación y raza.
[en el nacional socialismo] …la ‘actividad de museo’ (…) es juzgada y rechazada desde el punto de vista de las exigencias de la movilización total. (…) El culto idealista de la interioridad y el culto heroico del estado están al servicio de órdenes de la existencia social que son fundamentalmente idénticos. El individuo es sacrificado totalmente en aras de este orden. Si la anterior formación cultural tenía que satisfacer el deseo personal de felicidad, ahora la felicidad del individuo tendrá que desaparecer en aras de la grandeza del pueblo. (…) El criterio está dado por la forma de vida del trabajador; no interesa mejorar esta forma de vida, sino proporcionarle un sentido supremo, fundamental."

- Marcuse expresa el anhelo de una cultura genuina, con arte (el cual se define por su autonomía; en cuanto se somete al mercado, poder, etc., deja de ser arte). Paralelamente, no ve en la democracia una alternativa diferente a la cultura afirmativa. Es una forma de disciplinamiento, mismo si es mejor que el nazismo.

- Marcuse critica el mito del paraíso, de la felicidad eterna. La vida es perecedera. Cuando se asume esta existencia, la vida toma verdad. El devenir conlleva pérdida. La cultura afirmativa quiere apagar esta pérdida para reafirmar el mito de lo eterno, lo bello.
“Mientras sea perecedero, habrá suficiente lucha, pena y tristeza como para destrozar la imagen idílica. Mientras hay un reino de la necesidad, habrá suficiente penuria. También una cultura no afirmativa tendrá el lastre de la transitoriedad y de la necesidad: será un baile sobre un volcán, una risa en la tristeza, un juego con la muerte.” (ß la libertad implica riesgos).



Resumen 2: 

“Acerca del carácter afirmativo de la cultura” - Marcuse

En la Grecia Antigua existía una separación de dos esferas: un mundo de lo bello, que tenía que ver con la contemplación y que era accesible para unos pocos (precisamente, la clase alta con más recursos económicos y más tiempo libre); y un mundo de lo útil que le quedaba a todo el mundo, es decir, los trabajadores y esclavos que tenían que ver con el mundo material.
Con el idealismo, Platón va a ser el primero en ejercer algún tipo de crítica social a esta cultura que nosotros entendemos como Cultura Griega y que no escondía la separación de las esferas mencionadas. En sí, Platón y su crítica demuestran una verdad que era tal porque se admitía (entendiendo verdad como la separación de lo bello y lo útil) y que en el futuro no volvería a ser así.
La crítica de Platón consistía en la modificación de un mundo material dominado por la ‘codicia de riqueza’ en el que el hombre no tiene más tiempo que para pensar en la ganancia cotidiana. Platón exige, con respecto a las clases dirigentes, la supresión de la propiedad privada y la prohibición de ejercer el comercio.
Cerca del Renacimiento surge la idea de un hombre más libre, que ve (quizás) la máxima expresión de su libertad en el “yo pienso” del iluminismo cartesiano. Esto quiere decir no sólo la inconformidad respecto al orden existente, es decir, la emancipación del hombre; sino también una emancipación de sus expresiones artísticas que vieron la luz a la luz del ‘concepto de autor’. Esto significa que una obra era una creación puramente autónoma y existía sin tener que formar parte de algún ritual mágico o religioso. Sin embargo, lo que va a surgir es otro tipo de ritual que traicionará la pureza de la emancipación artística. La era burguesa con su “universalización de la cultura” y el establecimiento del museo como lugar predilecto de contemplación artística va a poner al artista inevitablemente al servicio de un mercado, anulando su la autonomía.
Este es el aspecto de lo que sucede con el arte en la era burguesa. Hay una búsqueda de emancipación artística que termina inevitablemente sujeta al mundo mercantil. Paralelamente, se fija la idea de alma como un mundo de felicidad interior e individual que demostrará la no realización de la emancipación del hombre. Es más, el hombre y el artista se ven unidos en cuanto a que la cultura funciona para ambos como un espacio tranquilizador en el que la realidad concreta del mundo parece, por un mínimo instante, no existir. Por eso, la ideal del alma es una idea por sobre todas las cosas abstracta, que indicaría que es posible soportar las penurias del mundo exterior (comercio para el artista, trabajo para el hombre) porque existe una felicidad interior.
Esta felicidad interior como medio de refugio muestra una resignación del hombre que termina aceptando las cosas como son, sin queja alguna. Marcuse ve esto como dos cosas a la vez: la renuncia a la crítica y la afirmación de dicha felicidad interior, por lo que define a la cultura burguesa como cultura afirmativa, que es una aplicación de “mala conciencia” por parte de la burguesía (ideología burguesa) ya que esconde una verdad que Marcuse desnuda: que no todos tenemos acceso a lo bello verdaderamente; que al café literario sólo asisten unos pocos.
Finalmente, esa verdad que Marcuse desnuda verá su culminación en lo que se define como cultura totalitaria, cuya función sigue siendo la resignación del hombre ante lo existente, pero encuentra otra manera de cumplirla. Lo que para la cultura afirmativa era una comunidad abstracta interna, será ahora una comunidad externa igualmente abstracta. El individuo es situado en una colectividad falsa, mediante un discurso (nazista) de “raza, pueblo, sangre y tierra”. De este modo, el período afirmativo de la cultura aparece como un momento más feliz para el individuo que se vuelve trágico al pensar que el concepto de “alma” lo preparó para una seducción más fácil de los totalitarismos y una obediencia más dócil a la autoridad.




Resumen 3: 

Marcusse

Critica la cultura burguesa. Se introduce a la antigüedad griega clásica. Los orígenes del pensamiento filosófico estuvo presente un ideal, el cual decía que todo conocimiento humano esta referido a la praxis (carácter practico del conocimiento); se pretendía que las verdades conocidas fueran guías de la praxis. Con Aristóteles se produce un cambio de concepción al establecer una jerarquía entre el saber funcional (lo necesario, útil e inmediato) que son aquellos saberes en relación con la lucha cotidiana de la preservación de la existencia; y el saber filosófico, el cual no tiene un fin fuera de si mismo, y son saberes en relación a lo bueno, lo bello, el orden de los valores (superior al saber de lo útil y necesario).

Marcusse considera que con Aristóteles se da un quiebre ya que hace corresponder la distinción teórica con una configuración social. Para Aristóteles, el mundo de lo bueno y lo bello pertenece a aquellos que son ciudadanos; mientras que el mundo útil pertenece a los esclavos.
Para Marcusse, la diferenciación de los mundos conlleva una dicotomía en la cultura occidental. Por ejemplo, se diferencia entre la civilización (desarrollo externo y material, se corresponde con el mundo de lo útil y necesario) y la cultura (relacionado a los valores, el mundo de lo bueno y lo bello).
Se abandona la idea de que el mundo de los valores seria patrimonio de una clase. En su lugar se proclama la universalidad de la cultura, por lo que el mundo de los valores superiores seria universal y accesible para todos. Se habla de la cultura afirmativa, en donde el énfasis esta puesto en el ama, y se puede acceder a ella desde la interioridad. Solo en esta cultura, un objeto se transforma en arte.
Sin embargo Marcusse no considera que la cultura antigua fuera una cultura afirmativa, ya que Aristóteles en ningún momento pretende ocultar las condiciones de existencia (no dice que todos van a poder acceder a lo bello, no esta la tesis de la universalidad. Esta solo asciende con la burguesía y sus ideales de igualdad, libertad y fraternidad.

Para Marcusse, la cultura burguesa se volvió afirmativa. Distingue dos momentos de la burguesía: el primero el de una clase revolucionaria en ascenso, ya que encabezaba una lucha contra el antiguo régimen, y levanto como bandera la fe en la razón humana, el progreso y la exigencia de una nueva libertad social, convocando también al resto de las clases oprimidas, sin ser una clase dominante.
Sin embargo, Marcusse observa que la razón y la libertad no fueron mas allá de los intereses burgueses. Pusieron en practica una condición puritana, renunciando al placer. El segundo momento, refiere al momento en el que la cultura burguesa se vuelve afirmativa, ya que afirma y oculta las condiciones de existencia. Aceptación de las cosas como existen, el no problematizar lo dado (efecto de naturalización). Los ideales iniciales se convierten para protege y cuidar el dominio burgués. Esto provoca un efecto de legitimación de un orden social injusto, desigual.

Marcusse analiza la dicotomía cuerpo-alma. Para el, el alma escapa de la cosificación (adquirir atributos de las cosas) para ser funcional a ella; la libertad del alma es funcional al trabajo del cuerpo.
Para Marcusse la cultura se tiene que hacer cargo de nuestras aspiraciones al disfrute, pero las contradicciones sociales impiden la realización plena.

Cuando una cultura que contrapone cuerpo y alma, pone énfasis en el alma, puede indicar dos cosas: por un lado, una renuncia a los sentidos, al placer. Sin embargo la cultura afirmativa no opto por el alma, sino que somete a los sentidos, proporcionándoles algo que sea similar a la felicidad.
Según Marcusse, para disciplinar las masas insatisfechas se debe internalizar el placer a través de la espiritualización de los sentidos. Se logra sublimar y controlar los sentidos. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l