Ir al contenido principal

Sherman - Arraigada - Valenzuela " ¿Hacia una nueva ciudadanía multifuncional? Usos de medios digitales, redes sociales online y participación política" - Técnicas de Investigación en Opinión Pública - Cátedra: Petracci

 ¿Hacia una nueva ciudadanía multifuncional? Usos de medios digitales, redes sociales online y participación política. (Scherman, Arraigada, Valenzuela)


Este artículo:
  • Discute el concepto de participación política que ejercen los jóvenes en democracias occidentales.
  • Aquí se analiza el rol que juega internet y las redes sociales en las practicas políticas de los jóvenes chilenos.
  • Se intenta vincular el uso de nuevas tecnologías con la participación política.
  • Se utilizaron datos de una encuesta nacional representativa realizada en Chile a jóvenes de 18 a 29 años.
  • Los análisis estadísticos sugieren que el uso de medios digitales esta asociado a un mayor activismo político y social de los individuos.
  • Esta relación no es igual entre con los medios tradicionales; cuando se trata de política y en menor medida participación cívica.


Intro

La falta de participación electora atenta contra la salud de los sistemas democráticos representativos.  Cuando un importante sector de la población se abstiene, baja la representatividad. Aquí aparecen las críticas a la juventud por su falta de interés en el compromiso político.
Sin embargo, usar las cifras de abstención electoral como prueba de la falta de activismo político es una simplificación inadecuada.

Puede que los jóvenes estén desconectados de los ámbitos políticos tradicionales, pero no están desconectados de la esfera pública. 
Primero se expondrá la discusión en torno a la participación política.
Segundo  el rol de internet  en el ejercicio político de los jóvenes.
Tercero se usaran datos de una encuesta nacional realizada por los autores en chile.

Revisión de literatura
Participación política y jóvenes

  • La participación política se considera como fundamental para que funcione la democracia.
  • Esto es asociado generalmente al voto en elecciones pero también son procesos que involucran una dimensión colectiva de deliberación  de los asuntos públicos.
  • Verba construye un modelo de explicación para la participación política y sus múltiples dimensiones.  Las personas  se involucran en actividades que calzan con sus motivaciones y objetivos, para ello se utilizan distintos tipo de plataformas que constituyen  modos de participación democrática.  Esto hace que esa multidimencionalidad cambien con el tiempo.
  •  La participación política puede ser explicada a través de distintos “modos de actividad”, además de los objetivos y motivaciones.  Es necesario identificar entre los tipos de participación: A) si el acto requiere distintos niveles de información sobre preferencias políticas individuales y si requiere presión para ello. B) Además que hay que discriminar si esa acción se dirige a un resultado social o interés particular. C) También si hay que analizarla en función del esfuerzo requerido o la cooperación con otros actos practicarles.
  • Las formas en que se materializa la participación serían: voto, participar en campañas y actividades comunales, contactar a políticos y protestar.
  • En chile el voto lo ejercen las personas de 18 (mayores de edad). Hasta el 2011 la votación era obligatoria para aquellos inscriptos (voluntariamente). Había dos tipos de ciudadanos: los inscriptos estaban obligados a votar y los no inscriptos no podían ejercer el derecho a votar.  La encuesta que se utilizó para este estudio solo el 22% de los jóvenes entre 18/29 estaban en los registros.
  • Tradicionalmente los predictores de la participación política se pueden clasificar en :
1)      Características individuales de quienes se involucran en estos procesos.
2)      Aspectos sociales
3)      Actitudes políticas de los individuales

Otras variables también forma parte de esto como edad y género.

  • Por ultimo las actitudes políticas del los individuos son consideradas un predictor de la participación política. Son parte de este grupo los valores políticos de los individuos.

Uso de internet y participación política

La comunicación política se ha centrado en la relación entre el consumo de medios de las personas  (offine y online) y sus niveles y prácticas de participación en la política.
En el caso de internet son varios los estudios que en USA Y UK han intentado explicar la relación entre el uso y los niveles de compromiso cívico y participación política de las personas.
Hay autores que consideran que no hay evidencia que permita afirmar que el uso de internet potencia el declive de la participación política, sino que al contrarios, tiene un efectos positivo.
En el caso chileno el único medio que es asociado negativamente es la radio. Las redes sociales son convertidas como un predictor de la participación. El consumo de intercambio de información online por parte de las personas tiene consecuencias positivas en sus prácticas.


Hipótesis:
  • Se plantearon dos hipótesis
H1: El consumo de medios tradicionales de comunicación está relacionado positivamente con la particiapacion electoral en los jóvenes chilenos.
H2: El uso de medios digitales de comunicación y redes sociales online está relacionado positivamente en la participación electoral.

Se buscó cual es la más relevante para explicar el comportamiento.

Datos y métodos

Muestra: En la investigación se aborda la relación entre el consumo de medios de comunicación y uso de redes sociales con la participación de los jóvenes en asuntos públicos (política, y otros ámbitos sociales). Estuvo compuesta por 1000 personas de entre 18 y 29 años de edad, habitantes de los 3 principales centros urbanos del país (Gran Santiago, Gran Concepcion y Gran Valparaiso). Fue una muestra probabilística (nivel de confianza 95%). Muestreo aleatorio simple. Cuestionario cara a cara entre el 27 de agosto y 10 de septiembre de 2010.

Medición de variables: El cuestionario se incluyeron preguntas respecto a  participación electoral, participación cívica, consumo de medios, uso de redes sociales, etc… Estas variables se incorporaron al cuestionario considerando aproximaciones teóricas – participación electoral y cívica- (como variables dependientes) y el consumo de medios y redes sociales (como variables independientes).
Se usaron índices de participación electoral, cívica, y confianza en actores políticos. Sobre el consumo de medios se calculó en número de horas de consumo y tiempo total de usos de medios digitales.

Resultados: Demuestra un bajo nivel de participación electoral de los jóvenes chilenos.  No se observaron diferencias entre hábitat y edad.  El consumo de medios la tv abierta es la que lídera las preferencias. La red social más utilizada es Facebook.

Con respecto a la H1  solo se verifica parcialmente. En el caso de los medios tradicionales no es una variable significativa. El consumo de medios tradicionales aparece como variable determinante en participación cívica.

Con respecto a H2, el uso de redes sociales y medios digitales, influye positivamente en participación electoral y cívica.  Respalda que las nuevas tecnologías pueden aumentar el grado de compromiso en temas de interés público. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l