Ir al contenido principal

Bauman, Z - "Guardabosques convertidos en jardineros" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

BAUMAN  |  “Guardabosques convertidos en jardineros” en Legisladores e interpretes

Gellner dice: las culturas silvestres se reproducen sin un plan consciente, sin supervisión o vigilancia. Culturas “cultivadas” o “culturas de jardín” sólo se sostienen por un personal literario y especializado, con una supervisión y vigilancia eternas  ante el surgimiento de “malezas” (destruyendo, excluyendo o controlando para poder seguir).

El paso de una cult. silvestre a una de jardín (comenzó en s. XVII y culminó a principios. XIX) = surge un nuevo papel, el del “jardinero” que ocupa ahora el lugar del guardabosques, quienes trataban de que animales y plantas se reprodujeran sin molestias, no intervenían en el funcionamiento espontáneo de la cultura silvestre, dándole carácter de “intocable”, no  cosas diferentes a las implantadas por los hábitos preexistentes. La modernidad = al papel del “jardinero”. La clase pre-moderna = un guardabosques colectivo. Decae el guardabosques, surge el “jardinero” por la incapacidad de la cultura silvestre para sostener su propio equilibrio.

La cultura silvestre no puede percibirse como “cultura” (es decir como 1 orden impuesto por seres humanos, por acción u omisión). Se la ve como algo más fuerte: como Naturaleza, creación de Dios, sanciones y custodias sobrehumanas.

En una verdadera cultura silvestre, los individuos se mantenían a salvo dentro de pocos nichos custodiados, para hacer frente a los fracasos del orden social y sus consecuencias, su conducta era estereotipada, predecible y manejable. Todos estos factores neutralizantes desaparecían con rapidez. En este sist. cultural  silvestre de autorreproducción Hobbes pudo haber imaginado el estado de la naturaleza en su estado más puro (“estado natural”: vida humana detestable, brutal y breve, en Hobbes). Un “contrato social”, un legislador o un déspota autoritario = únicos marcos para considerar el orden social.

La nueva percepción de la relación entre el orden social y la naturaleza = oposición entre razón (por el conocimiento, transmitida por otras personas que sabían la diferencia entre el bien y el mal, la verdad y la falsedad) y pasiones (como el “equipamiento natural” que se adquiere al nacer). Oposición moral que contenía una teoría de la sociedad con la oposición entre las raíces “naturales” e individuales de fenómenos antisociales y el mecanismo social, organizado y jerarquizado del orden social. Papel indispensable del poder supraindividual (el Estado) en la protección y perpetuación de 1 relación ordenada entre los hombres. Para los filósofos que pensaban así había una gran contracción: Hirschman :¿cómo podía la razón dirigirse al “hombre de pasiones” y comprobar que obedecía? La respuesta estaría en la política práctica, no en la teoría moral.

La preocupación principal de la época: emociones, pulsión antisocial que no distingue entre lo correcto y lo erróneo NO puede manejarse a través de la razón, el conocimiento y la verdad. SI pueden cuando el conocimiento mismo se transforma en un “afecto” (pero sería limitada a los pocos que encontraran en el conocimiento 1 pasión).

Los intereses invocados por pensadores del s. XVII  vs. pasiones antisociales = intereses del honor y la gloria, bienestar o riqueza. Pretendían motivaciones sociales más que pulsiones naturales, algo socialmente inducido más que derivado de la naturaleza humana. INTERESES vs. PASIONES = 1 orden social planificado vs. 1 estado salvaje, no elaborado, natural del hombre. Hirschman pasa también por alto “la dimensión de clase”, la existente entre 2 tipos de hombres, o 2 tipos de conducta en 1 misma persona.

El debate sobre el interés = una apariencia conceptual más de la era de la desintegración del viejo orden por la formulación de nuevas bases clasistas del orden social.

Nietzsche: buenos, nobles, poderosos = acciones buenas vs. todo lo bajo, vulgar plebeyo y malo.

Austin: el mayor efecto del discurso de la razón contra las pasiones = a la recaracterización de los pobres y humildes como clases peligrosas, que debían ser guiadas e instruidas para no destruir el orden social. Y a la recaracterización de su modo de vida como producto de la naturaleza animal, inferior a la vida de la razón. Estos efectos = deslegitimación de la cultura silvestre.

La mejor forma de entenderlo es como 1 operación de “clausura y exclusión”. David Hall: “1 coalición de librepensadores, cléricos, filósofos del s. XVII para liberar a la humanidad de la pasión y la superstición”.
Un proceso con raíces en lo estatal para cubrir brechas del ruin control comunitario, con ordenanzas, decretos, edictos, represión política con el disfraz de “cruzada cultural” (barrió  la Europa del s XVII), “cuerpos encadenados, almas sometidas”, nuevos mecanismos de poder, someterse a un modelo general (no por normas de grupos), un nuevo modelo cultural que gestaron las minorías privilegiadas. Particularismos eliminados pro un patrón de comportamiento universal (vs. tradiciones y costumbres localistas). La unificación política de la mano de una cruzada cultural que aplastara toda cultura local.

Una interpretación engañosa: Viejas costumbre ahora = a supersticiones y prejuicios que ofendían a la elite culta.

Según Revel  hubo durante S XVII y XVIII una oposición al modo popular de vida, pero las razones para eliminarla fueron cambiando con el tiempo. Al principio, las viejas costumbres = “inexactas” que promovían la ignorancia popular. Luego, en defensa de la razón (vs. festivales, procesiones, juegos por ser = a pasiones). Por último, por códigos de comportamiento “socialmente admitidos”. Desde Reforma y Contrareforma hasta jacobinos = desarme cultural de las “clases populares” rurales y urbanas, desprecio por lo irracional y grotesco identificado ahora con lo campesino y “no educado” (este fue tal vez el único punto de acuerdo entre voceros de iglesias establecidas, puritanos, libertinos, revolucionarios).

La mejor manera de entender el debate entre “modernos” y “antiguos” = tomarlo como 1 aspecto de esta reestructuración del poder donde la cruzada cultural era indispensable.

Bercé, sitúa ya en el XVI la separación de la “cultura elitista educada” de las “masas populares”. La iglesia renunció a seguir participando de  tradiciones y cultos locales pro. un calendario eclesiástico rígido, como jueces de la vida de los subordinados (cercamiento de atrios y cementerios, no prestaban instalaciones para ferias, bailes y festivales campesinos o urbanos) = cultura alta VS. cultura baja; el papel del jardinero y poderes concentrados en el estado. Comenzó la larga lucha por la autoridad, el derecho a tomar la iniciativa social, a ser el sujeto de la acción social. Objetivo: reducir al pueblo


A receptor pasivo, espectador de lo público. En XVIII los festivales públicos aumentaron en vez de disminuir pero eran de composición aristocrática, con audiencia popular presente pero sin su participación. Sin formar parte de la representación (ej; deportes sangrientos, riñas de gallo, azuzamiento de toros, donde los atacantes más destacados eran los predicadores del progreso secular = jugadores en Inglaterra fueron acusados  de comportamiento brutal, peligrosos para el orden público, brutales, salvajes, bárbaros). Lucha por el espacio público controlado, ordenado, seguro para proteger el nuevo poder social (también la sustitución de orquestas populares de iglesias por organistas contratados) Gammon: Para elevar la cultura de elite = había que degradar la cultura de los pobres y desvalorizarla ante los ojos de los mismos pobres. Control del tiempo y del territorio = 1 nueva forma de dominación en manos de expertos, administradores, maestros (para que la cultura fuera un objeto de su propia práctica).





Cuestionario guía:


1)      Analice las implicancias de los términos usados metafóricamente – guadabosques, jardineros, jardín, selva – en el contexto de la operación de reestructuracción del poder que describe Bauman.
2)      ¿De qué manera la oposición razón vs. pasión organizó una teoría sobre la sociedad de clases y la cultura?
3)      ¿Qué argumentos se opusieron a los modos populares de vida a partir de los siglos XVII y XVIII aproximadamente?

4)      ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del operativo cultural de la modernidad?



Resumen 2:

Guardabosques convertidos en jardineros. Bauman.

Comienza con una definición de Gellner acerca de las culturas silvestres y las de jardín.

Culturas silvestres: Se reproducen de generación en generación sin un plan consciente, supervisión, vigilancia o alimentación especial.

Culturas de jardín: Sólo pueden ser sostenidas por un personal literario y especializado. Para reproducirse, necesitan plan y supervisión. Sin ellos, la selva las invadiría. Cualquier distracción significaría regresar al estado del que surgieron. Por mejor establecido que esté, nunca puede contarse con que el diseño de un jardín se reproduzca por si mismo, y tampoco puede confiarse en que lo haga mediante sus propios recursos. Las malezas están allí para destacar la fragilidad del orden impuesto.

El autor plantea que la emergencia de la modernidad fue un proceso similar a la transformación de culturas silvestres en culturas de jardín.

El peso de una cultura silvestre a una de jardín no es sólo una operación realizada en una parcela de tierra, también es la aparición de un nuevo papel: el del jardinero, que ahora ocupa el lugar del guardabosques.

Guardabosques: No alimentan la vegetación y los animales que habitan el territorio a su cuidado; no intentan transformar la situación del territorio para acercarlo a un estado ideal fabricado. Tratan de garantizar que las plantas y los animales se reproduzcan sin molestias. Tienen confianza en la abundancia de recursos de los seres a su cuidado. No se les ocurre que pueda contemplarse como una alternativa realista un estado de cosas diferente del sostenido.

Poder que rige en la modernidadàSe modela de acuerdo con el papel del jardinero. La clase dirigente premoderna era un guardabosques colectivo. El paso a la modernidad fue el proceso mediante el cual surgió el primero y declinó el segundo, desplazado finalmente. El proceso no fue resultado de la invención de la jardinería, sino de la incapacidad de la cultura silvestre para sostener su propio equilibrio y ciclo reproductivo.

En sí misma, la cultura silvestre no puede percibirse como cultura, un orden impuesto por seres humanos, por acción u omisión. Aparece como algo mucho más fuerteàNaturaleza, creación de Dios.

La redefinición del orden social como un producto de la convención humana, como algo que no era absoluto ni estaba más allá del control del hombre, fue importante en el camino a la modernidad.
 

Tuvo que producirse una revolución en la manera en que se reproduce el orden social.


Nueva percepción
àRelación entre el orden social (hecho humano) y la naturaleza (incluida la naturaleza del hombre) encontró su expresión en la conocida oposición entre razón y pasiones:



  • Llegaba con el conocimiento, debía ser transmitida por otras personas. 


  • Se veían cada vez más como el equipamiento natural de los hombres. Se adquiría al nacer, sin esfuerzo alguno.



La diferencia entre razón y pasiónàOposición moral. Contenía una teoría de la sociedad, que articulaba la oposición entre las raíces naturales y también individuales de los fenómenos antisocioales y el mecanismo social, organizado y jerarquizado del orden social.

¿Cómo podía la razón dirigirse al “hombre de pasiones” y comprobar que escuchaba y, más importante, obedecía?: La respuesta debía buscarse en la práctica y no en la teoría moral.

HirschmanàEncontró en el interés una pasión que el debate culto de la época trataba con simpatía y esperanza. Se promovía el interés como una buena pasión para sofocar todas las otras, malsanas.
PeroàLa idea era incorporar motivaciones sociales más que pulsiones naturales. El interés era algo agregado artificialmente a las predisposiciones naturales, algo socialmente inducido más que derivado de la naturaleza humana.
Oposición intereses/pasionesàEra verdaderamente la diferencia entre un orden social planificado y el estado no elaborado, salvaje del hombre.

AdemásàEl interés podía representar una fase de la vida de un individuo pero también a personas que perseguían fines socialmente orientados en vez de ser empujadas por sus instintos naturales.

Lo que ponía a esta clase de “hombres interesados” aparte del restoàpapel dominante que tenían en su comportamiento los motivos “a fin de” (conducta racional instrumental).

Era la era de desintegración del viejo ordenàcuanto más se alababa el comportamiento interesado como socialmente beneficioso, más nociva y perjudicial parecía la conducta guiada por las pasiones.

Nietzcheà
“Eran los buenos mismos, es decir, los nobles, los poderosos, magnánimos y de elevada posición, quienes dictaminaban que tanto ellos como sus acciones eran bueno, esto es, pertenecientes al rango más alto, en contraposición con todo lo que era bajo, vulgar, plebeyo”.

Discurso de la razón contra las pasionesàrecaracterización de los pobres y humildes como peligrosos, que debían ser guiados e instruidos para impedir que destruyeran el orden social. Recaracterización de su modo de vida como un producto de la naturaleza animal del hombre, inferior a la vida de la razón y en guerra con ella.
DESLIGITIMACIÓN DE LA CULTURA SILVESTRE. SUS PORTADORES SE VUELVEN OBJETOS LEGÍTIMOS Y PASIVOS DE LOS JARDINEROS NATURALES.

Revelà
Las prácticas populares representaban una era pasada, un repositorio de las creencias erróneas de la humanidad y la infancia del hombre. Se las invalidaba como producto de un grupo social inferior. El dominio de lo popular era el mundo negativo de las prácticas ilícitas, el enfrentamiento de la naturaleza contra la cultura.

Gran solidaridad entre los custodios de la razón y los intereses racionales, aún pese a los desacuerdos. Olvidaban sus diferencias cada vez que estaba en juego la condena de quienes “razonaban pobremente o no lo hacían en absoluto”.

Europa del siglo XVIIàRepresión política en un disfraz de cruzada cultural. Súbditos, ciudadanos, personas legales, todos eran unidades esencialmente idénticas del estado, lo que los distinguía era eliminado. Este patrón no toleraba alternativas que reclamaran legitimidad mediante la invocación de tradiciones localizadas.

Monarca absolutoàno podía soportar costumbres locales que se respaldaran en antiguas leyes escritas y no escritas: se aplastaban culturas locales, autonomías y privilegios comunales. Unificación políticaàcruzada cultural.

Cultura popularàSufrió un colapso absoluto. Campañas para subordinar espíritus y cuerpos, represión de las revueltas populares, el comportamiento desviado, las creencias heterodoxas y la brujería.

Mediados del siglo XVIIàCondiciones dadas para el nacimiento de la cultura de masas.

Argumentos propuestos contra las antiguas costumbres:

Viejas costumbresàConvertidas en supersticiones y prejuicios.

§   Ofendían el sentido de lo razonable y humano de la elite culta.
§   Propiciaban ideas falsas o erróneas, contrarias a las verdades científicas o morales que proclamaban los hombres del conocimiento.

1.     Al comienzo de la cruzadaàlas viejas costumbres se reprobaban como inexactas, ya que celebraban hechos inexistentes o mal interpretados de la historia. Promovían la ignorancia popular.
2.     Más tardeàDefensa de la racionalidad. Los festivales, procesiones, juegos y diversiones rurales y urbanos fueron declarados culpables de desatar pasiones y sofocar la voz de la razón.
3.     Hacia la segunda mitad del siglo XVIIIàSe justificaba la persecución en términos del conflicto de las tradiciones locales con las convenciones y códigos de comportamiento “socialmente aceptados”.

Eran argumentos totalmente incoherentes y contradictorios.

Reforma y Contrarreforma católica hasta la Revolución Francesaàpersecuciones. Completa desposesión y desarme cultural de las clases populares rurales y urbanas. Desprecio por lo irracional y grotesco, ahora identificado con lo campesino y con la cultura “no educada”.
La cultura popular se consideraba una reliquia del pasado y sus costumbres despreciables o ridículas, marginales.

BercéàSitúa en el siglo XVI la ruptura entre la cultura elitista educada y el estereotipo de cultura de las masas populares.

La Iglesiaà renunció a su cohabitación con tradiciones y cultos locales.
Calendario rígido y universal//Calendarios locales de las festividades tradicionales.  Se dio preferencia a la religión sofisticada.
Los sacerdotes e iglesias parroquiales se retiraron de las comunidades para colocarse aparte, como supervisores y jueces de la vida de los feligreses antes que como participantes bien dispuestos y amistosos.
¿Cómo se manifestó el cambio?
§   Cercamiento de atrios y cementerios.
§   Negativa a prestar las instalaciones de la iglesia para ferias, bailes y otras festividades populares campesinas o urbanas.

El comportamiento de la Iglesia fue un síntoma de un proceso más amplio de separación entre cultura “alta” y cultura “baja”.

LO QUE ENOJABA A LAS CLASES DOMINANTES NO ERA LA NATURALEZA DE LOS SUCESOS POPULARES Y TAMPOCO SU FORMA, SINO EL HECHO DE QUE EN ELLOS SE MEZCLABAN INDISCRIMINADAMENTE LAS PERSONAS AHORA DIVIDIDAS EN AGENTES Y OBJETOS DE INICIATIVAS SOCIALESàLas clases populares tenían una participación igual en la planificación y manejo de dichos sucesos.

Retirada de los poderososàMarca el comienzo de las hostilidades. Larga lucha por la autoridad, que significaba antes que nada el derecho a tomar la iniciativa social, a ser el sujeto de la acción social (las clases dominantes querían este derecho para si mismas y sólo para si mismas).

Fin objetivo de la luchaàReducir al pueblo a la condición de receptor pasivo de la acción. Espectador de acontecimientos públicos, que se convertían en despliegue del poder y riqueza de los ricos y poderosos.

Siglo XVIIIàEl esplendor y magnitud de las festividades públicas había aumentado, pero su composición era plenamente aristocrática.

Inglaterra de principios del siglo XIXàel clero de las iglesias establecidas y disidentes rivalizaban entre si en la composición de cuadros horripilantes acerca de la crudeza de las costumbres populares. “Deportes sangrientos”: azuzamiento de toros y riña de gallos. Sus atacantes más destacados eran miembros de clases que hacían del deporte sinónimo de la caza y la matanza ritual y colectiva de animales.

La cultura tradicional, autónoma y que se reproducía a si misma quedó en ruinas. Dejó a los pobres y humildes incapaces de autopreservarse y dependientes de las iniciativas administrativas de profesionales capacitados. La destrucción de la cultura popular premoderna fue el principal factor responsable de la demanda de administradores, maestros y científicos “sociales” expertos, especializados en convertir y cultivar cuerpos y almas humanas.
Cultura consciente de si misma, objeto de su propia práctica.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l