Ir al contenido principal

Metz - "El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico" - Semiótica I - Cátedra: Fernández

“EL ESTUDIO SEMIOLÓGICO DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO”
(METZ)


Christian Metz (Béziers, 12 de diciembre de 1931 - París, 7 de diciembre de 1993) fue un semiólogo, sociólogo y teórico cinematográfico francés, reconocido por haber aplicado las teorías de Ferdinand de Saussure al análisis del lenguaje del cine, así como el concepto lacaniano del estadio del espejo y otros provenientes del psicoanálisis. Fue profesor de la École des hautes études en sciences sociales. Se suicidó en 1993.

Texto completo: https://bit.ly/3bfQEKW

Aclaraciones antes de empezar con el resumen: 
1. El texto "El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico" es una transcripción de una conferencia del año 1973 que da Metz. 
2. Metz va a empezar la conferencia diciendo esto: 

"Mi auditorio de hoy (...) está formado por investigadores en lingüística formal, por matemáticos y por teóricos de la información. Por consiguiente es preciso que aclare de entrada que no he de proponer modelos (...) sino que permaneceré en el nivel de una reflexión metodológica preliminar y muy general, para tratar de mostrar a los lingüistas de qué modo se plantean los problemas en un dominio en el que casi todo está por hacerse, y que por ello es muy diferente del suyo". 

Lo que está haciendo Metz con ese párrafo es aclarar que él no va a dar a conocer una metodología para el análisis del cine, sino que va a hacer un primer acercamiento a la idea de cómo estudiar el cine. Al mismo tiempo, en ese párrafo dice "y que por ello es muy diferente del suyo". Lo que está diciendo es un poco lo que va a hacer con su exposición, va a mostrar las diferencias entre la lingüística su objeto de estudio y la idea general que plantea Metz para un estudio del cine. 


¿Qué es la materia de la expresión y cuáles son las materias que caracterizan al cine?

DEFINICIÓN MATERIA DE LA EXPRESIÓN:

Acá lo que hace Metz es diferenciar al film por sus atributos físicos. Va a decir que es la naturaleza física del significante. Si no saben qué es un significante vean este resumen: http://resumenes-comunicacion-uba.blogspot.com/2019/09/el-signo-linguistico-saussure.html

Es la naturaleza física del significante:

- La caracterización sensorial de las señales que constituyen el filme y que, si hubiesen sido físicamente distintas, hubiesen producido algo diferente de un filme, por ejemplo una ópera.

- Tiene que ver con la materialidad física de un discurso, hay algo perceptivo que tiene que ver con la naturaleza física que es lo que el usuario reconoce.


MATERIAS DE LA EXPRESIÓN QUE CARACTERIZAN AL CINE:

1.      Imágenes:
Implican como mínimo tres determinaciones físicas agregadas: son imágenes  fotográficas, móviles y múltiples (múltiples quiere decir que una sola unidad de lectura implica muchas de ellas).




2.      Trazados gráficos:
Corresponden a las diversas menciones escritas que aparecen en la pantalla.



Estas dos materias significantes (imágenes y trazados gráficos) definen de por sí al filme mudo.

Las siguientes tres son propias del cine sonoro y hablado:

3.      Sonido fónico grabado mediante un procedimiento de duplicación mecánica:
Son las “palabras” del filme.

4.      Sonido musical grabado
Este elemento puede faltar; hay filmes sin música.

5.      Ruido grabado.
Se trata de los ruidos llamados “reales”, en otras palabras de un sonido que no es ni fónico ni musical (por ejemplo el sonido de un disparo). 


¿Qué ausencias plantea Metz en el cine respecto de la lengua?

¿Qué es lo que no tiene el cine respecto de la lengua?

La ausencia de toda unidad discreta:
Una de las características de la lingüística es que hay una unidad mínima, también llamada una unidad discreta. 

Es importante entender qué es una unidad discreta: La palabra "discreta" proviene del latín "discretus",  que significa "separado". Una unidad discreta sería una letra, es decir la unidad mínima de la lengua que, "uniéndose" con otras letras, forman las palabras. Por ejemplo: la palabra "plato" tiene cinco unidades mínimas, la letra p, la letra l, la letra a, la letra t y la letra o: p / l / a / t / o 

Metz no encuentra una unidad mínima en el cine: si se quisiera tomar por ejemplo a un fotograma como unidad mínima, resulta que un fotograma es una fotografía, no es film.




La ausencia de todo criterio de gramaticalidad:
La gramática es la forma en que se ordenan las unidades mínimas. En el cine, dice Metz, no encontramos una instancia que tenga los caracteres internos de una lengua.



¿Qué entradas analíticas propone para el cine?

Metz dice que el estudio del cine no puede dominarse en términos formales. Es decir, no encuentra conceptos técnicos que permitan su estudio y propone abordar su análisis trabajando modelos doblemente con respecto a dos ejes:

La existencia de los géneros:
- Hay ciertos rasgos que nos permiten afirmar que un film pertenece a un género y que serían inaceptable en otro.
- Metz da el ejemplo de una secuencia en la que un hombre sonriente con un ramo de flores en la mano se adelanta emocionado hacia una mujer, en el plano siguiente el piso se hunde y el hombre desaparece totalmente. Esta secuencia es inaceptable en el género del melodrama sentimental, pero es aceptable en el género burlesco.
- Entonces el género es una formalización que se da en el cine, es un modelo parcial que nos permite formalizar algo sobre el cine.

El montaje:
Otra modelo parcial que nos permite hacer una formalización sobre el cine es el montaje.

- Si bien el montaje no es una unidad discreta, el hecho de tener cierto montaje dentro de un género nos permite encontrar cierta formalización, nos permite analizar cómo se construye determinado género.

El autor analiza el caso del montaje a través de un ejemplo de montaje durativo (del film narrativo clásico): Dos hombres que van caminando y el montaje va mostrando distintas tomas, de distintos ángulos de un modo descriptivo (detalle de zapatos rotos, primeros planos de sus caras, planos medios en los que se ve la extensión que tienen que recorrer y el andar cansado de sus cuerpos). El montaje nos presenta una secuencia puramente descriptiva, en la que la acción no avanza.

Metz dice que estos casos de montaje se pueden formalizar, no son casos aislados. En esa época no es el único film que tiene ese tipo de montaje, entonces esto le permite a Metz vincular este género con esta configuración semiológica, que es cierto tipo de montaje que ayuda a construir este género.

Otro ejemplo: en las películas de terror podríamos hablar de ciertas regularidades de configuración: 
- la oscuridad
- tomas que sugieren que alguien aparecerá por detrás, etc.

A través del montaje podemos reconocer ciertas características en común que nos permite hacer clasificaciones de género.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l