Ir al contenido principal

Burke - "El triunfo de la cuaresma" y "Cultura popular y cambio social" - Seminario de Cultura Popular y Masiva - Cátedra: Alabarces

 Burke - "El triunfo de la cuaresma" y "Cultura popular y cambio social" - Seminario de Cultura Popular y Masiva - Cátedra: Alabarces

·         Historiador inglés. Investigó la cultura popular de la Edad Media.
·         Establece 4 pasos que realiza la cult. dominante:
1)     Participación: la cult. pop. y la cult. alta participaban del mismo universo simbólico.
2)    Reforma: la iglesia intenta reformar desde arriba a los sect. populares.
3)    Retirada: las clases altas ven este gesto de reformar como en vano. Ahí se produce una gran brecha entre cult. pop. y cult. oficial.
4)    Gesto de recuperación: 1800. Gesto romántico. Los intelectuales de las clases altas que se habían retirado buscan elementos de los sectores populares, buscan al pueblo perdido.
A Burke le va a interesar el 2º paso.


·         Su texto se divide en dos etapas:
1ª) 1500-1650.
      El carnaval es un símbolo de la cultura popular tradicional y la Cuaresma (del 
      lado de la iglesia),  buscaba suprimir muchas de las fiestas populares.
Personas procedentes de las clases cultas quieren cambiar actitudes y valores del resto de la población, para perfeccionarlos. Los reformadores se dirigían a las formas de diversión popular.
Contra la cult. pop. tradicional hay dos objeciones: una teológica (las costumbres populares eran vestigios paganos) y otra moral (momentos propicios para el pecado, la embriaguez, etc.).

- Reforma católica: buscaba la modificación. No querían abolir las fiestas sino purificarlas. Querían difundir la palabra de Dios a través de la imagen, porque la gente no sabía ni leer ni escribir.
      Los católicos se oponían al baile y la representación de obras en el interior de las         
      iglesias. También prohibieron a los laicos vestirse de religiosos durante el
      carnaval. Los miembros del clero no podían participar de  las fiestas populares. 

      Los católicos querían eliminar los excesos. Los reformistas católicos luchaban 
      con los protestantes y la superstición.
           - Reforma protestante: buscaba la abolición. Querían abolir la imagen. Sostenían
      su difusión en la palabra escrita. Para ellos, las imágenes de ídolos se 
      interponían en la relación Dios/ hombre y por ello debían ser destruidos. Los
      protestantes acusaban a los católicos de ejercer una religión mágica, mientras
      que los católicos se encargaban de purificar la cultura popular. La cultura
      protestante era una cultura del sermón. había himnos diferentes para
      distintos salmos, con lenguaje sencillo y en algunos casos se transponían la
      melodía de las canciones populares.

      La cultura protestante era de la palabra, enfatizaba en los textos mientras quela
      católica en las imágenes (ofrecía nuevos santos).
      Los católicos y los protestantes no siempre se opusieron a las mismas prácticas  
      tradicionales. Ambas tenían un lado negativo: intentar suprimir elementos de la 
      cultura tradicional. Y un lado positivo, intentar llevar la reforma cultural a  
      artesanos y campesinos.

En la 1ª etapa, Burke habla de la RESISTENCIA que encuentra la iglesia en la Reforma. Es una resistencia activa, ya que había dificultades en la comunicación, el acceso era menor. Resistencia geográfica. Es una falta de dispositivo de llegada. Había obstáculos de infraestructura, de alfabetización, de imprenta, etc. Este era el problema con el que se encontraban las iglesias.
·         2ª etapa (1650-1800). A finales del s. XVI y comienzos del XVII se produjo un intento, liderado por miembros de la elite, tanto católica como protestante, dirigido a reformar la cultura del pueblo común. Fue mucho más efectiva en el período moderno debido a que las comunicaciones eran mejores. La resistencia de la cultura popular comenzó a quebrarse y se produjeron cambios.  

Hubo una llegada más fácil a las ciudades, ya que éstas albergan más personas, más gente sabe leer, etc.

Luego los teatros se comienzan a privatizar. A partir de ahora hay que pagar para ir a un espectáculo. Junto con esto se retiran las clases altas. Es cuando las clases dominantes comienzan a imbuirse de los buenos modales, etc. y cuando se amplía la brecha entre cult. pop. y cult. dominante. La iglesia también se va a retirar.
·         En esta segunda etapa tuvieron un papel importante los laicos.
·         Lo popular era considerado de mal gusto, no se tenía mucho en cuenta la moral.
·         Lo sobrenatural era visto como lo irracional, temores negativos.
Ya no se ataca a las brujas ni a la magia, por que creer en ellas era irracional, un temor infundnado.


Cap. 9: Cultura popular y cambio social

La revolución comercial
·         Con el crecimiento de la población y el desarrollo de las ciudades se dieron la revolución comercial y la de las comunicaciones. Esto también transformó la agricultura.

·         Con la revolución industrial cambió la forma de producir y el mercado erosionó la cultura material local.
·         El ejemplo de comercialización de la cultura popular es el circo, el libro impreso.

·         La producción de libros impresos creció desde 1500 a 1800 y paralelamente aumentó la alfabetización. Esto formó parte del movimiento de la reforma. Paradójicamente, temían que la educación hiciese que el pobre estuviese descontento.

·         Había problemas de acceso a los libros, ya que estos se conseguían fácilmente en las ciudades pero no en el campo. Además,  por su valor económico no todos podían acceder a él.

·         Aunque la mayoría del pueblo no sabía leer, se agrupan alrededor de un lector y los demás escuchaban.

La renuncia de las clases altas:
·         El clero, la nobleza y la burguesía tenían razones para abandonar la cultura popular. En el caso del clero esta Reforma fue parte de la reforma católica y protestante. Para los nobles y la burguesía, fue menos importante que el Renacimiento.
·         A medida que la función militar fue declinando, la nobleza debía justificar sus privilegios y demostrar por qué eran diferentes. Esto lo hizo con las costumbres refinadas y un lenguaje distinto. Esto se opone al carnaval no solo a las fiestas populares si  no a la visión que estos tienen del mundo.
·         Para los nobles la reforma fue menos importante que el renacimiento, adoptar medidas de decoro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l