Ir al contenido principal

Fernández - "La entrada mediática" - Semiótica I - Cátedra: Fernández

LA ENTRADA MEDIÁTICA
(FERNANDEZ)

            1. Conceptos de medio y de dispositivo técnico

DEFINICIÓN DE MEDIO
Dispositivo técnico o conjunto de ellos que (con sus prácticas sociales vinculadas) permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto “cara a cara”

DEFINICIÓN DE DISPOSITIVO TÉCNICO
Herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza “cara a cara”




            2. ¿Cuál es el interés de estudiar dispositivos técnicos?

Lo que interesa no son las características específicamente técnicas de los dispositivos técnicos, sino, sino las limitaciones y posibilidades que esa tecnología brinda a la comunicación.  

Cuando Fernández habla de dispositivo técnico no está hablando solamente del aspecto tecnológico de un medio de comunicación


            3. El espacio, el tiempo y el lugar del cuerpo en la radio

El autor analiza que posibilidades y que limitaciones tiene la mediatización del sonido en la radio a partir del espacio, del tiempo y del lugar del cuerpo.

v      Lugar del cuerpo del emisor en la radio:

Ö        Fernández plantea que hay un retorno del cuerpo en la radio, que el cuerpo se había “escapado” de la mediatización.

-          Cuando la escritura era manual de algún modo estaba presente el cuerpo, es decir algo del cuerpo y del movimiento del cuerpo quedaba en el papel a través del trazado del lápiz. Con la imprenta desaparece todo rasgo indicial en la escritura, con lo cual el cuerpo desaparece también en la mediatización.

-          Fernández dice que con la radio el cuerpo vuelve a estar presente, (fundamentalmente el cuerpo del emisor)

-          La presencia de la voz humana en los medios de sonido (no solo en la radio) es la voz misma, no es una reproducción tecnológica de la voz

-          Lo que se conserva y reproduce es algo de esa persona, un fragmento de sí mismo que es su voz, no una representación de su voz. Lo que escuchamos en la radio no es una “imitación” de la voz hecha por una máquina, lo que escuchamos es la voz de la persona (la voz es cuerpo del emisor). No es, como en el caso de las imágenes, una representación de la persona sino que es parte de la persona.

v      La espacialidad radiofónica:

¿Qué cosas permite o impide la radio en términos espaciales?

Ö        Con respecto a la distancia territorial entre emisor y receptor:
Las largas distancias entre emisores y receptores se han salvado gracias a la transmisión por ondas hertzianas. Además en la actualidad este aspecto se ha potenciado por la utilización de los satélites de comunicación.

Ö        Con respecto a la distribución de textos:
La distribución es “multipolar”, es decir que la radio emite desde un lugar para múltiples receptores (que tengan un aparato de radio para poder recibir esos sonidos)

Ö        Con respecto a ciertas restricciones en la producción de textos:
Cómo el oído discrimina sólo una cantidad limitada de señales, se corre el riesgo de saturación y ruido.

v      El tiempo en lo radiofónico:


Ö        La radio en términos temporales es grabado y también es directo. Cuando se escucha un programa de radio siempre lo que se escucha es una combinación entre grabado y directo (una publicidad grabada, un tema musical grabado, una noticia o un noteroo en directo, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l