Ir al contenido principal

Fernández, “Contenidos, intersecciones y limites de una socio semiótica de lo radiofónico” - Semiótica I - Cátedra: Fernández

“Contenidos, intersecciones y limites de una socio semiótica de lo radiofónico”
(FERNANDEZ)

  1. Describir las tres instancias de investigación.

Encontramos tres distancias o niveles de observar los objetos (son posiciones del observador):

v      MICRO: El analista está pegado al objeto, no toma distancia para ver lo general, puede estudiar los aspectos más pequeños del objeto. Este no es el único nivel de análisis que se utiliza, pero sin esta mirada no hay construcción de conocimiento. Por ejemplo: estudiar el afiche de una película, la tipografía en una página de youtube.

Otro ejemplo: Una mirada micro en una moneda de diez centavos consistiría en observar el tamaño, de que material está hecha, que inscripciones tiene, si tiene alguna imagen, etc.


v      MEDIUM: Es una distancia más cercana al fenómeno social en las que observamos escenas de intercambio y conflicto. Es una mirada más cerca al fenómeno que la posición macro, pero más lejos que la mirada micro. Por ejemplo: una escena de intercambio de mensajes.

Siguiendo con el ejemplo de la moneda de diez centavos: Una mirada macro sería observar una escena en la que se utilice esa moneda (observar si se puede comprar algo en un kiosco con esa moneda).


v       MACRO: Se describen objetos o fenómenos complejos y extensos (la sociedad, el capitalismo, la cultura, la semiosis social, etc.). Es la mirada más alejada, tiene que ver con los conceptos más abstractos. Se llega a lo macro como resultado a partir de lo micro y lo medium.



Explique y diferencie los dos enfoques utilizados para analizar los fenómenos desde las ciencias sociales.

Los enfoques que se utilizan para analizar los fenómenos desde las ciencias sociales son:

v      APLICACIONISMO:
-          En vez de partir de la observación del fenómeno a estudiar, se parte de intentar aplicar una teoría. Es una posición demasiado respetuosa de la teoría, la teoría es lo que guía la mirada del investigador.

-          El riesgo que se corre es que para aplicar esa teoría, para que ese objeto pueda ser explicado por la misma, se puede llegar a deformar el objeto de estudio, incluso hasta convertirlo en otra cosa que no es.


v      ADHOQUISMO:
-          Esta posición permite ajustar las teorías al objeto y si es necesario construir teoría. A partir de las observaciones construir teorías que acompañan el conocimiento que va generando la propia observación.

-          Implica ser fiel al objeto de estudio, observar y describir hasta lo que parezca más obvio, esto va a producir nuevo conocimiento.

-          Se trata de producir teoría para los objetos, esto tiene que ver con la construcción del rol del analista.

  

¿Cuál es el lugar de la semiótica en las Ciencias sociales?.

Ö              La sociosemiótica se opone a una cierta semiótica que se define como ciencia de los sistemas de signos (sin ocuparse de los fundamentos sociales del lenguaje).

Ö      Un concepto macro, que procura para la semiótica un marco de referencia general, es el de semiosis social, que ha sido definido por Verón como la dimensión significante de los fenómenos sociales, que tanto desde un punto de vista sincrónico como desde el punto de vista diacrónico es una red significante infinita.



¿Qué es lo qué diferencia a la comunicación cara a cara de la mediatizada?

La semiótica que se va a aplicar es una semiótica de los medios, es decir que trabaja con aquellos sistemas de intercambio discursivos que están soportados en lo que la sociedad denomina medios.

v      Intercambios cara a cara:
Se llama así a todos aquellos que permiten el contacto con todos los sentidos entre emisores y receptores  y que no requieren la intervención de dispositivos técnicos para realizar el contacto.

v      Intercambios mediatizadas:

Ö        Son aquellos que requieren la presencia de dispositivos técnicos para que se lleven a cabo.

Ö        Los dispositivos técnicos, en general, posibilitan saltos espaciales, temporales, o espaciales y temporales al mismo tiempo entre emisión y recepción.


¿Cómo describe la posición del observador en relación con el mito de la caverna?

Ö    El mito describe lo que ocurriría si los hombres se encontraran encerrados en una caverna y no pudieran ver lo que ocurre fuera de ella, solo verían la realidad a través de las sombras proyectadas en las paredes de la caverna, verían solo la superficie de las cosas. El filósofo, era para Platón, el único que tenía la capacidad de ver los fenómenos en su totalidad, de ver el todo, de transparentar las grandes verdades de la vida social.

Ö       Para Fernández, la figura de los hombres en la caverna es lo que describe a todos los hombres que viven en sociedad, sólo pueden ver la superficie de los fenómenos, las apariencias, tienen una observación restringida. El autor plantea el concepto del ego, el ego sería el nombre del yo, todos nos pensamos como poseedores de todas las verdades. No podemos observar los fenómenos discursivos desde ese lugar, es necesario “correrse” de esa posición del ego.

  

Describir el cuadro de análisis de un corpus. 


v      Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, etc), que ‘modalizan’ el intercambio discursivo cuando este no se realiza ‘cara a cara’.

v      Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que—con sus prácticas sociales vinculadas—permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto ‘cara a cara’ (entendiendo a este último como coincidencia espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o sectores vinculados).

v      Transposición: pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos técnicos, medios, lenguajes o géneros.

v     Géneros: clasificaciones sociales de conjuntos de textos agrupados, por regularidades formales, pero también por consensos meta-discursivos no necesariamente rigurosos, con un funcionamiento equivalente al de las instituciones sociales.

v      Estilos discursivos: clasificaciones sociales que funcionan en general con menor consenso y vida meta-discursiva y que son utilizadas socialmente, en general, también para diferenciar como los géneros pero básicamente para jerarquizar y evaluar conjuntos de textos.



  


En esa figura se ve claramente que el análisis de un corpus, un conjunto determinado de textos elegidos por alguna razón, consiste en situarlo en una encrucijada, pero en los que siempre están presentes, como dimensiones sociales de condiciones de producción de sentido, medios y sus dispositivos, transposiciones, géneros y estilos.  Esto quiere decir que lo primero que debemos a hacer con nuestro objeto de estudio es cercarlo y saturarlo en los elementos que provienen de esas dimensiones. Los rasgos que no podamos atribuir a ninguna de esas categorías sociales será, en caso de que sean encontrados, el aporte novedoso de esos textos a la semiosis social y al cumplimiento de los objetivos propuestos.


Lectura para la segunda clase:
Fernández, José Luis: “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de lo radiofónico”, en La construcción discursiva de la audiencia radiofónica (inédito).

Este texto es un capítulo de la primera parte de la tesis de doctorado de José Luis Fernández, en el que desarrolla el marco teórico con el que trabajará. 
Titulada La construcción discursiva de la audiencia radiofónica, esta tesis condensa los hallazgos, conclusiones y nuevos interrogantes de más de 10 años de investigación sobre medios de comunicación —específicamente lo radiofónico— desde una perspectiva semiótica.
Estas preguntas marcan los puntos nodales que tomamos de este texto en el programa de la materia, y desde ese punto de vista pretenden guiar su lectura.
1. ¿Cuál es la propuesta del autor para incorporar conocimiento nuevo sobre los fenómenos discursivos? ¿Cuál es el lugar que le otorga a la observación en ese proceso?
2. ¿Qué posición adopta el autor acerca de la relación investigador-teoría-objeto de estudio?
3. ¿Cuál es el abordaje que se propone desde la semiótica como ciencia social o sociosemiótica? ¿Cuál es su objeto de estudio?
4. ¿Qué mirada aporta el autor sobre los intercambios mediatizados en relación con los intercambios cara a cara?
5. ¿Por qué el autor se refiere a “lo descriptivo” como un tabú de la episteme occidental?

6. ¿Cómo se relacionan las nociones que propone el autor para estudiar textos de los medios: dispositivos técnicos, medios, géneros , estilos y transposición?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l