Ir al contenido principal

Carlón - "Sujetos, telespectadores y memoria social" - Semiótica I - Cátedra: Fernández

“SUJETOS, TELESPECTADORES Y MEMORIA SOCIAL”
(CARLÓN)

¿Qué le critica Carlón a Dubois respecto del espectador televisivo?

  • Carlón critica a Dubois el hecho de que afirme que la televisión no construye un sujeto, que el sujeto ha “estallado”.
  • Carlón por el contrario afirma que la televisión sí construye un sujeto, y que el mismo tiene  las características específicas del dispositivo televisivo.


¿Cuáles son las hipótesis de Carlón respecto del sujeto espectador de la televisión?

Para entender las hipótesis  de Carlón sobre el sujeto espectador de la televisión, primero observemos la siguiente diferenciación entre el cine y la TV:

CINE
TELEVISIÓN

En el cine hay 1 solo tipo de dispositivo:
  • Dispositivo en GRABADO (las imágenes son siempre en grabado)

En la TV hay 2 dispositivos:

  • Dispositivo en GRABADO
  • Dispositivo en TOMA DIRECTA (esto es lo novedoso de la TV)


El discurso cinematográfico es fundamentalmente de
  • FICCIÓN

El discurso televisivo puede ser:

  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN

En el cine se da la combinación:

  • GRABADO Y FICCIÓN



En la TV se dan varias combinaciones:

  • GRABADO Y FICCIÓN (películas, telenovelas)
  • GRABADO Y NO FICCIÓN (partes del noticiero, un documental)
  • TOMA DIRECTA Y FICCIÓN (por ejemplo el programa “La Pelu”)
  • TOMA DIRECTA Y NO FICCIÓN (es la que más se diferencia del cine) Eventos deportivo, noticias en vivo, etc.



 

 


Entonces las hipótesis de Carlón respecto del sujeto espectador de la televisión son:

1)      No se produjo una disolución sino una transformación del sujeto:
Es a partir de la existencia de la toma directa y la no ficción televisiva que se construye un nuevo sujeto espectador.

2)      El sujeto espectador no se ha disuelto, sino que se ha multiplicado:

Ö        Dice que se ha multiplicado porque la TV construye un sujeto espectador que tiene múltiples perspectivas en vez de una sola. Carlón plantea que el sujeto se ha multiplicado porque hay una maximización de la visibilidad en el sujeto (es un sujeto con mayores capacidades visuales).
-          Ejemplo: si se ve una carrera de autos, el espectador no ve solo cuando pasan los autos desde una única perspectiva (como si estuviera sentado en las gradas con el resto del público), se ven diferentes perspectivas (lo que pasa en carrera desde diferentes ángulos y planos, lo que pasa en boxes, en algunos casos lo que pasa dentro del auto, etc.).

Ö        El sujeto espectador se ha multiplicado también porque hay más de un tipo de sujeto que se constituye.
-          El hecho de que la TV genere 4 posibilidades (grabado y ficción, grabado y no ficción, toma directa y ficción, toma directa y no ficción) implica que construyan sujetos distintos:
o        Uno que es muy parecido al sujeto de la recepción cinematográfica (grabado y ficción)
o        Otro que es el más distinto al sujeto cinematográfico (toma directa y no ficción).

Ö        En la toma directa y no ficción se constituye la figura del testigo mediático,
-          Parecida a la figura legal de testigo (“yo lo vi”).
-          Por ejemplo: el 11/09/2001, cuando el segundo avión choca contra las torres gemelas, el mundo entero se constituyó en testigo de ese choque y la posterior caída de las torres.
-          La figura del testigo mediático es un sujeto que no podría existir antes de la existencia de la televisión (en toma directa y no ficción).

Todo el análisis de Carlón es en relación al dispositivo, a las características del dispositivo televisivo (Esto tiene relación con lo que dice Fernández acerca de que el dispositivo posibilita o limita ciertos modos de comunicación).


b>Cuánto más grande es el grado de realismo de la imagen, más materialidad pierde



PINTURA

Es el máximo de materialidad concreta, táctil, literalmente palpable (tocamos la textura, por ejemplo)

FOTOGRAFÍA

Tiene una relativa pérdida de relieve de la materia, pero esto no impide su existencia como realidad concreta y tangible.

CINE y VIDEO

Es doblemente inmaterial (imagen reflejada e imagen proyectada).
Ningún espectador puede tocar la imagen (podría tocar la pantalla, pero no la imagen)

TV

En la TV no hay nada que constituya una materia, desaparece la “imagen fuente original” que sí posee el cine (en el cine el espectador puede darse vuelta y ver el proyector)

IMAGEN
INFORMATICA
Máxima inmaterialización. La imagen es puramente virtual

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l