Ir al contenido principal

Scolari - "La interfaz y sus metáforas" - Semiótica I - Cátedra: Fernández

LA INTERFAZ Y SUS METÁFORAS”
(SCOLARI)

Presente un concepto no material de interfaz.


CONCEPTO MATERIAL DE INTERFAZ
CONCEPTO NO MATERIAL DE INTERFAZ

En un principio el concepto de interfaz se refería a un concepto físico material, la interfaz como dispositivo hardware, como un puente material que separa dos sistemas.


Luego el concepto de interfaz fue virando hacia el universo no material del software y la interacción con los seres humanos:

Un documento interno de IBM de 1987 define la interfaz de un programa como “un instrumento a través del cual los hombres y las computadoras se comunican entre sí”.



Describa las 4 metáforas de la interfaz que presenta el autor y cuáles son sus límites

Cada una de las siguientes metáforas muestra uno de los aspectos del funcionamiento de la interfaz.

  1. LA METAFORA CONVERSACIONAL (dialogar con las máquinas).

Ö        Se refiere a que se emula la conversación o el diálogo entre personas.

Ö        Por ejemplo: la máquina pregunta al operador si se está seguro de eliminar un archivo, indica pasos a seguir para instalar un programa, y el operador responde.

  1. LA METÁFORA INSTRUMENTAL (el hombre y sus extensiones).

Ö        Desde el punto de vista de la metáfora instrumental, un programa informático se presenta como una caja de herramientas que el usuario tiene continuamente bajo control.

Ö        La interfaz es una suerte de prótesis invisible, que extiende nuestra mano para hacerla entrar en la pantalla (bajo forma de cursor) para manipular objetos simulados.

Ö        Cuando el usuario se concentra en el trabajo que está haciendo con la máquina y se olvida de la interfaz, entonces podemos hablar de que esa interacción es transparente.


  1. LA METÁFORA SUPERFICIAL O DE LA PIEL (una superficie osmótica).

Ö        Lo superficial de la interfaz tiene que ver con su diseño o arquitectura.

Ö        A partir de los ‘80 se descubrió que diseñar una buena interfaz podía significar el éxito o el fracaso del producto (algo demasiado importante para dejarlo solo en mano de los programadores).


  1. LA METÁFORA ESPACIAL (el espacio de la interacción).

Ö        La interfaz es el lugar donde se dan las interacciones.


Ö        La mejor interfaz no es tanto aquella que se asemeja a un martillo (un instrumento), sino a un espacio donde el usuario puede realizar sus actividades como si estuviera en un entorno que le resulta familiar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...