Ir al contenido principal

Steimberg - "Proposiciones sobre el género" - Semiótica I - Cátedra: Fernández

“PROPOSICIONES SOBRE EL GÉNERO”, en Semiótica de los medios masivos
(STEIMBERG)

Relación entre el texto de Steimberg y de Verón:
Ö        Los géneros y estilos son fundamentales para organizar la semiosis social.
Ö        Son clasificaciones que crea la sociedad para organizar la  multiplicidad de producción de sentidos. No existe vida social sin géneros y sin estilos.
Ö        Son modos en que la sociedad organiza los discursos de cierta manera para poder convivir con ellos.

  1. Definición de género


Los géneros son clases de textos u objetos culturales, discriminables en todo lenguaje o soporte mediático, que presentan diferencias sistemáticas entre sí, y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas del desempeño semiótico e intercambio social. 

Ö        Son clases de textos u objetos culturales: Los géneros se crean en la cultura, no son inventados por los científicos, existen en la semiosis social y se utilizan permanentemente. Lo que puede hacer la ciencia es tomarlos y estudiarlos pero no los inventa.

Ö        Discriminables en todo lenguaje o soporte mediático: Permiten discriminar textos u objetos culturales, están presente en todo lenguaje o soporte mediático (en la ropa, en la música, en la moda, en la televisión, etc.).

Ö        Que presentan diferencias sistemáticas entre sí: Son cómo una especie de moldes en los que la semiosis social organiza cosas, diferencia cosas.

Ö        Y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas del desempeño semiótico e intercambio social:
-          Los géneros, al generar previsibilidad, nos sirven para economizar en la vida social en términos de que facilitan el intercambio (la hace más “vivible”), hacen que sepamos qué esperar de un discurso aunque no lo conozcamos.
-          Por ejemplo: si conocemos el género al que pertenece una película que aún no hemos visto ya sabremos bastantes cosas sobre ella. Si no existiera esa previsibilidad sería como empezar de nuevo todos los días.

  1. Definición de estilo


Ö        Frente a los estilos lo primero que aparece es lo que nos gusta y lo que nos disgusta, lo que aparece primero es la valoración.
Ö        Los estilos siempre vienen “pegados” con gente, porque todos tenemos un estilo y en general nos gustan los estilos que en algún lugar se nos parecen. El estilo no es del todo conciente, se adquiere casi involuntariamente, no se sabe bien como se adquirió.
Ö        Hay un estilo que es de época: Sobre todo cuando una época termina, uno claramente puede reconocer algunos rasgos propios de esa época que la diferencian de otras (rasgos característicos de una década, o también utilizando otro tipo de “corte” rasgos de la edad media o del renacimiento. Los estilos pueden ser epocales, autorales, regionales (por ejemplo el estilo rioplatense), nacionales, generacionales, etc.
Ö        En los estilos es difícil la “distancia”, no se puede leer un objeto de estudio desde el propio estilo, si lo hacemos lo único que vamos a obtener es cosas que ya sabíamos, no vamos a encontrar nada nuevo, es necesario conocer cuáles son nuestros gustos y disgustos para que no nos impida trabajar, para que no contaminen nuestro estudio.

  1. Definición de retórico, temático y enunciativo

Tanto el estilo como el género se definen por características temáticas, retóricas y enunciativas.” Es una de las proposiciones de Steimberg que nos indica la similitud entre género y estilo.
Cuando se describen géneros y estilos se los describe por tres tipos de rasgos: retóricos, temáticos y enunciativos.
    • Retórico: Los rasgos retóricos no son un ornamento del discurso, sino una dimensión esencial a todo acto de significación. Lo retórico tiene que ver con lo que tradicionalmente se llamaba lo formal.
    • Temático: Los rasgos temáticos tienen que ver con el contenido, de lo que habla o trata el discurso.
    • Enunciativo: Es el efecto de sentido por el que en un texto se construye una situación comunicacional.

  1. PROPOSICIONES

Ö        Cuando describimos géneros y estilos decimos cosas parecidas, los dos clasifican discursos.
Ö        Pero sin embargo en la vida social ambos funcionan de manera distinta. Los géneros y los estilos “viven” de manera distinta en la vida social.

PRINCIPALES PROPOSICIONES COMPARATIVAS QUE NOS INDICAN
LAS DIFERENCIAS ENTRE GENEROS Y ESTILOS:


ES CONDICIÓN DE LA EXISTENCIA DEL GÉNERO SU INCLUSIÓN EN UN CAMPO SOCIAL DE DESEMPEÑOS O JUEGOS DE LENGUAJE; NO OCURRE LO MISMO CON EL ESTILO

v      Los géneros se incluyen en campos de desempeño, Steimberg llama campos de desempeño a estas dos formas de inclusión:

Ö        Se incluyen en ciertos soportes o lenguajes y no en otros: Por ejemplo no existe una sonata por fuera de la música, no existe la naturaleza muerta por fuera de lo pictórico.

Ö        Se incluyen por algún rasgo de contenido:
-          Hay géneros que se denominan transgéneros, es decir que pueden vivir en distintos lenguajes o soportes, no se pueden incluir en uno solo. En este caso los transgéneros se incluyen por algún rasgo de contenido.
-          Por ejemplo: Al género ciencia ficción podemos encontrarlo en la literatura, la televisión y el cine, no se incluye a un campo de desempeño por un lenguaje o soporte determinado. Sin embargo en todos los casos vamos a encontrar elementos fantásticos que no ocurren en la vida real, es un género que se incluye por un aspecto de su contenido.

v      En cambio los estilos no se incluyen en campos de desempeño

Ö        Los estilos son transemióticos, atraviesan distintos lenguajes, medios, soportes. los géneros se pueden ir a buscar a ciertos lugares de la cultura, los estilos no.

Ö        Por ejemplo: En el caso del hippismo encontramos entre otras cosas música, ropa, comida, decoración hippie. Lo hippie no se puede ir a buscar a un lugar de la cultura, es transemiótico, atraviesa géneros, lenguajes, objetos de la cultura. Lo mismo ocurre con el barroco (hay arte, música, arquitectura, muebles, etc. barrocos)

Ö        Cuando un estilo está vivo es muy difícil poder reconocerlo porque atraviesa las cosas más distintas.

Ö        Cuando un estilo está muerto puede describirse más fácilmente, porque es más fácil de acotar esa descripción. No necesariamente se convierte en género, pero su funcionamiento se le parece más.

LA VIDA SOCIAL DEL GÉNERO SUPONE LA DE FENÓMENOS METADISCURSIVOS PERMANENTES Y CONTEMPORÁNEOS

El género y el estilo también se diferencian en relación a su funcionamiento metadiscursivo. Es decir que siempre existen otros discursos que hablan del género o del estilo, pero estos metadiscursos funcionan diferentes en cada caso:

v      En el género:

Ö        Mientras un género está vivo todo lo que se diga de él es permanente, contemporáneo y consensuado. Esto es justamente lo que permite que esté vivo.

Ö        Ejemplos:
-          Si se empezara a discutir acerca de que es la ciencia ficción sería porque este género se está muriendo, para que esté vivo tiene que existir acuerdo en los metadiscursos acerca de la ciencia ficción.
-          Cuando aparecieron los hubo mucha discusión moral sobre este género, pero no se discutía acerca de lo que era un reality, existía consenso o acuerdo en este punto.
-          Cuando digo que fui a ver al cine una comedia dramática, ese comentario metadiscursivo que yo estoy haciendo sobre la película funciona para mí y funciona para quien me esté escuchando, hay consenso.
v      En el estilo:

Ö        Cuando un estilo está vivo el metadiscurso sobre el mismo no es permanentes ni consensuado, es valorativo, fragmentario y conflictivo. Cuando un estilo está vivo no se dice solamente cómo es un estilo, se dice si es bueno o si es malo, si es lindo o es feo, si gusta o si no gusta.

Ö        Cuando un estilo se murió se parece más al género en sus metadiscursos, porque a nadie le despierta pasión, amor u odio, etc., los metadiscursos no son tan valorativos como cuando estaba vivo.


LOS GÉNEROS HACEN SISTEMA EN SINCRONÍA; NO ASÍ LOS ESTILOS.”

Esta proposición esta relacionada con otra proposición de Steimberg:
ENTRE LOS GÉNEROS SE ESTABLECEN RELACIONES SISTEMÁTICAS DE PRIMACÍA, SECUNDARIDAD O FIGURA FONDO; NO ASÍ ENTRE LOS ESTILOS.”

Sincronía y diacronía son dos modos de recortar un fenómeno para analizarlo:
-          Sincrónico: sin temporalidad. Estudia el fenómeno en un momento determinado.
-          Diacrónico: a través del tiempo. estudia un fenómeno a lo largo del tiempo.

Ö        Que “los géneros hagan sistema en sincronía” quiere decir que cuando se recorta un determinado momento histórico se puede observar que géneros están presentes y que géneros no están presentes. Se puede reconocer una época por los géneros que existían en ella.

Ö        En un momento sincrónico determinado, muchos géneros conviven con sus diferencias y a veces con oposiciones entre sí. Los géneros que se dan en ese momento se relacionan entre sí principalmente por sus diferencias. Ejemplo: el drama no es comedia, reconocemos al género drama por sus diferencias con otros géneros.

Ö        Los estilos no hacen sistema en sincronía: Los mecanismos metadiscursivos del estilo son más débiles, están menos compartidos y consolidados que los del género. Esto hace que una época no pueda reconocerse por los estilos que estaban presentes o no en ella.

Ö        Se puede reconocer una época también por cuáles son los géneros dominantes, por cuáles son los géneros que no están presentes, por cuáles son los géneros que están funcionando como figura o como fondo.

Ö        Ejemplos (figura – fondo – dominante):

-          Actualmente la televisión abierta tiene solo tres programas de chimentos, pero sin embargo los noticieros, los programas políticos, los magazines, etc. pasan chimentos. Podríamos decir que hoy los chimentos funcionan como fondo en muchos otros géneros.

-          En la televisión en general (abierta y por cable) podríamos afirma que el reality es un género figura, porque hay numerosos programas de reality en diversos canales, este género está presente de muchas maneras en la TV.


-          En los ’80 la televisión argentina estaba repleta de telenovelas, en ese momento la telenovela era un género dominante.

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Qué bueno que te resultó útil! Si querés podés dejarnos un cafecito para apoyarnos y que seguimamos subiendo resúmenes de comunicación https://cafecito.app/todocomu

      Eliminar
  2. Hola, en general el resumen está bastante bien, pero las definiciones de los rasgos están un poco flojas a mi parecer. Las cambiaría así:
    Retórica: se la entiende no como un ornamento del discurso, sino como una dimensión esencial a todo acto de significación, abarcativa de todos los mecanismos de configuración de un texto que devienen en la combinatoria de rasgos que permite diferenciarlo de otros . Ejemplo: mezcla de jergas en un texto narrativo o informativo.
    Temática: Se entiende por dimensión temática a aquella que en un texto hace referencia a acciones y situaciones según esquemas de representatividad históricamente elaborados y relacionados, previos al texto. El tema se diferencia del contenido de un texto por ese carácter exterior a él, ya circunscripto por la cultura (El contenido es propio de cada texto)
    Enunciación: se define como enunciación al efecto de sentido de los procesos de semiotización por los que en un texto se construye una situación comunicacional, a través de dispositivos que podrán ser o no de carácter lingüístico. En general, el análisis enunciativo se presenta como lógicamente posterior al retórico y temático.

    También agrego sobre fenómenos metadiscursivos:
    La vida social del género supone la vigencia de fenómenos metadiscursivos permanentes y contemporáneos. Los títulos son los primeros elementos metadiscursivos, en la medida en que constituyen la primera acotación de género a la obra a la que se refieren. Lo mismo ocurre con los otros dispositivos de lo que Genette denomina paratexto (entre los que se encuentran los títulos, los subtítulos, los epígrafes, las ilustraciones, etc). Pero tanto en soportes genéricos como en el área de los lenguajes masivos las acotaciones metadiscursivas son intra y extra textuales. Ejemplos múltiples pueden señalarse actualmente en el medio televisivo, cuyos programas son anunciados, definidos, ubicados en sus espacios genéricos por textos del periodismo impreso o de la radio pero también son definidos por los mismos programas y en los anuncios, avances y comentarios de la televisión misma. Los rasgos de permanencia, contemporaneidad y copresencia de los mecanismos metadiscursivos del género son los que permiten establecer diferencias con los que pueden registrarse en relación con el estilo. También los estilos se articulan con operaciones metadiscursivas internas y externas, pero las que son contemporáneas de su momento de vigencia no son permanentes ni universalmente compartidas en su espacio de circulación, y presentan un carácter fragmentario, valorativo y no evidente.
    Los fenómenos metadiscursivos del género se registran tanto en la instancia de la producción como en la del reconocimiento.
    Esto implica que deben contener propiedades comunes lo que hace posible el funcionamiento social del horizonte de expectativas que define al género; la de (al menos) doble instalación de ciertos mecanismos metadiscursivos es la condición de su constructividad Esto no implica, sin embargo, que esos mecanismos sean, en conjunto, idénticos. La distancia entre la definición de un género operada en sus instancias productivas y la operada en sus instancias de recepción y circulación pueden generar la progresiva muerte social de un género. El mencionado carácter no idéntico de los fenómenos metadiscursivos de la instancia de la producción y de la del reconocimiento del género no puede, de todos modos, llegar a abolir el componente de redundancia necesario para que el género siga siendo el mismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l